archivo

Archivo de la etiqueta: #rEAvivajaén

Desde la finalización de nuestros respectivos máster en 2011, hemos estado formándonos en metodologías participativas, donde hemos aprendido técnicas que favorecen los procesos participativos en urbanismo y una planificación más horizontal. (>> LEER PARTE I <<)

Una de ellas, la aprendimos hace muy poco en el fantástico Festival UrbanBAT (Bilbao, noviembre de 2017), donde participamos y sobre todo, aprendimos y establecimos redes de contacto llenas de otras perspectivas, de cambio y energía positiva. Os la vamos a contar haciendo otro paralelismo con el artículo de Yorokobu:

Khandu es un juego de cartas dirigido a niños de entre 6 y 12 años, que desarrolla la capacidad para la resolución de problemas mediante el design thinking. «Se trata de empoderar a los niños y hacer hincapié en conceptos como la comunidad y el trabajo en equipo. De llevarlos de lo descriptivo a lo narrativo, de lo predecible a lo inesperado, fomentar su pensamiento crítico y visual y conectarle con el mundo real que les rodean mediante la exploración de problemáticas y los retos del día a día», explica Norberto Chio. Se basa en una baraja de 4 cartas: Retos, Herramientas, Khandus (los protagonistas de cada acción) y las Acciones (píldoras creativas). Se trata de escoger un reto y las mejores herramientas para resolverlo, pensando en otras personas, explorando su entorno cercano y los límites de su creatividad, generando así soluciones adaptadas y brillantes.

#UrbanBAT17 giró entorno a ESTRATEGIAS PARA FRENAR LA EXPULSIÓN DE LOS HABITANTES DEL CENTRO DE LAS CIUDADES. Cada uno de los que habíamos sido seleccionados, expuso el primer día a través de micropresentaciones su proyecto en BilboRock (Antigua iglesia del s. XVII reconvertida en centro cultural con sala de conciertos, cine y salas de talleres). Al día siguiente, nos reunimos en el Museo de las Reproducciones, un espacio más íntimo para abordar los problemas ante los que nos enfrentábamos en nuestros respectivos proyectos.

Nosotros expusimos cómo en el proyecto de urbanismo participativo que estamos desarrollando en Martos (Recuperación de espacios para la ciudadanía), nos preocupaba que una vez terminado el diagnóstico participado, donde habíamos propuesto y realizado varias acciones urbanas que le dieran contenido a las calles antes de su regeneración y fomentasen la cohesión vecinal (tan complicada en la zona) y la apropiación del espacio público, todo terminase allí. ¿Cómo continuarlo una vez ejecutado el proyecto?, ¿cómo hacer que las concejalías siguieran colaborando en un tema urbano que las tenía que entretejer (urbanismo, participación ciudadana, bienestar social, patrimonio y turismo, desarrollo, etc).
A través de una serie de rondas, el resto de los compañeros nos fueron aportando ideas sobre lo que habíamos expuesto a partir de 6 bloques, que en forma de hexágono, se conectaban a través de sus aristas para formar un mapa mental que nos diera soluciones compartidas a nuestro problema de partida. Los bloques eran:

Para seguir enlazando el design thinking con la educación y el urbanismo, en este otro artículo sobre La importancia del juego como estímulo del pensamiento creativo de Tierra en las manos, explica cómo lo interesante o útil sobre qué deben aprender los niños, es «poder usar lo que tenemos a nuestro alcance (la propia información y conocimiento, los materiales,…) para crear nuevos escenarios, para resolver situaciones imprevistas o novedosas». El juego es una poderosa herramienta de aprendizaje para favorecer el pensamiento creativo. Al igual que las dinámicas de roles y técnicas de creatividad social (consultar las técnicas que realizamos en Martos y el artículo sobre la importancia del pósito), ya que son instrumentos que pueden favorecer el pensamiento crítico y el análisis del entorno desde una perspectiva totalmente diferente: abierta y sin prejuicios. De esta forma, estas técnicas ofrecen «un marco excelente para poder crear y revolver problemas, para poder ejercitar ese pensamiento creativo y resolutivo de circunstancias novedosas».

Andar desde lo inaprendido, desde lo desconocido, para explorar nuevos caminos.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este artículo de Yorokobu sobre el design thinking en la educación, comienza explicando cómo el aprendizaje se ha aferrado tradicionalmente a la memorización aprovechando que «los niños son como esponjas». «El alumno se limitaba a atender al profesor y al llegar a casa debía empollar lo visto en clase. Una forma de entender la enseñanza que aún sigue causando estragos en el sistema educativo«. Algunos esfuerzos para mitigarlos provienen directamente del entorno del diseño. Es el caso del design thinking […] Como explica Miguel Luengo, presidente de la asociación Design For Change España, implantar un método de este tipo supone que el profesor ya «no es el poseedor del conocimiento sino el facilitador».

¿Cómo se puede traducir esto al urbanismo? El design thinking se ha ido introduciendo también en esta disciplina. Sí, una rama técnica y que tradicionalmente ha parecido rígida y formal. Y es que según Ayah Bdeir, de LittelBits, puede emplearse para la resolución de problemas de cualquier materia: «el pensamiento de diseño es una evolución del método de ingeniería y éste a su vez lo es del ciclo de la invención». El design thinking se incorpora en los procesos urbanísticos de forma generalizada a partir de la crisis socioeconómica vivida. En España han surgido colectivos de arquitectos que abogan por un urbanismo participativo que dé voz a los usuarios y vecinos de nuestras ciudades. Barrios y calles han visto cómo a través de metodologías de participación, se formaban ciudadanos empoderados que eran capaces de participar en el diseño y gestión de los espacios públicos (calles y plazas, mercados y edificios de carácter público, etc.).

#educAcción ATP 2

#educAcción #Martos (noviembre’17)

En el reportaje antes mencionado de Yorokobu, exponen cómo el cambio educativo «pasa por dar más protagonismo a niños y jóvenes, aplicando para ello los pasos de la metodología del pensamiento de diseño en la resolución de problemas. Estos son cuatro, denominados Siente, Imagina, Haz y Comparte. En él, los adultos facilitan el proceso y los niños lo protagonizan y lo lideran»»
Durante años se ha dejado la gestión de nuestras ciudades en manos de técnicos y políticos, que poseen los saberes científicos y los administrativos, burocráticos y económicos, respectivamente. Este tipo de desarrollo urbanístico, apuesta por incluir más disciplinas para tener en cuenta los distintos aspectos y dimensiones que hacen a una ciudad o municipio ser quienes son (la social, antropológica, cultural, medioambiental, económica, arquitectónica, urbanística, etc) y sobre todo, para que los técnicos sean los facilitadores del proceso y los ciudadanos sean los verdaderos protagonistas.
El urbanismo participativo quiere fomentar una planificación transversal para #hacerCiudad donde se recojan las necesidades, demandas y deseos de los ciudadanos que transitan, viven, sufren y disfrutan los espacios públicos, comunes y comunitarios. Para esto, es imprescindible que los procesos tradicionales verticales de arriba hacia abajo, dejen paso a procesos más horizontales de abajo hacia arriba que cuenten con varias disciplinas (multidisciplinares) y con los ciudadanos. Sea el escalón de la participación que sea: desde la más sencilla, que es la información, hasta la más compleja, que puede ser la autogestión.

¿Y qué significa ser un arquitecto o un urbanista facilitador? «El urbanismo tradicional (la mayoría de los casos, ya que hay excepciones maravillosas), fue el que proyectó una ciudad sin pasión, como resultado de los excesos de la burbuja inmobiliaria, de su tratamiento hacia la ciudad como mero objeto de consumo y de la complicidad del urbanismo, «que ofreció la complicidad técnica necesaria para que ese proceso tuviera lugar mientras llevaba al extremo sus preceptos higienistas: la desenfrenada normativización aplicada a edificios y espacios públicos terminó por expulsar a la ciudad de la propia ciudad» (PaisajeTransversal, 2017). Como decía Jacobs (1961), es imprescindible observar «con las mínimas expectativas posibles las escenas más cotidianas, los acontecimientos más corrientes; intentando ver qué significan y si entre ellos afloran las hebras de un principio», y esto no puede hacerse desde las oficinas de urbanistas y políticos» (Toro, 2018).
«El técnico facilitador tiene la tarea de ser un actor imparcial que aporte sus conocimientos técnicos y garantice la comunicación entre actores sociales, institucionales y técnicos, sin ser «un elemento que permita apaciguar los conflictos urbanos en aras de los intereses de un grupo de presión concreto, sino de un equipo que sea capaz de canalizar las energías en la construcción colectiva de un proyecto común de ciudad desde una perspectiva integral» (PaisajeTransversal, 2017). Henry Sanoff (2000, p.38) define la facilitación como un medio que permite unir a personas con objetivos comunes, ofreciéndoles herramientas de trabajo que les ayuden a determinar colectivamente sus deseos y les ayuden a materializarlos en la planificación del territorio. Una de estas herramientas, puede ser el design thinking» (Toro, 2018).

>> LEER PARTE (II) <<

crEAsanAndrés

#crEAsanAndrés #rEAvivaJaén (junio’13)

 

 

El pasado mes de abril nos alegraba la noticia de que, por fin, el Ayuntamiento de Jaén se había comprometido a adecuar el solar que se encontraba junto a la Plaza del Rostro, en plena Judería de la ciudad.

Un solar sobre el que, como sabréis, hemos trabajado en distintas ocasiones desde el año 2012 (incluido en el proyecto del Concurso Ojalá, dentro del proyecto #rEAvivaJaén – Taller de Arquitectura para niños #creaSanAndrés, junto con otros colectivos e instituciones de la ciudad en el #proyectoReacciona y finalmente en el Concurso de Ideas Cátedra Metropol Parasol). Con esto, no queremos decir que ojalá se hubieran llevado a cabo alguna de nuestras ideas, ni mucho menos; lo que queremos decir es que esperábamos más de esta intervención. Más, por toda la información volcada sobre el mismo a través de los vecinos, de usuarios del CEIP San Andrés, de la Universidad Popular, de sus alumnos, de guías turísticos, de voluntarios y colectivos preocupados tanto del patrimonio de la ciudad como de sus espacios urbanos, de profesionales creativos, de turistas, etc.

#desayunoLAGARTO_04

#desayunoLAGARTO

#desayunoLAGARTO

¿Que está en mejor estado que cuando era solar yermo, desprestigiando la judería y siendo foco de infección (recordemos que el Colegio San Andrés está justo al lado)? Por supuesto.

¿Que es bien merecido el reconocimiento hacia Hasday Ben Shaprut (médico y diplomático judío de Al-Ándalus)? Ni que decir tiene.

¿Que se ha vuelto a tratar el espacio público como un espacio cualquiera? Viendo las imágenes proporcionadas por varios miembros del Grupo Acción Conjunta por el Patrimonio de Jaén, podemos afirmar que . Así que repetimos: cuando se elabora el proyecto de una vivienda, se trata con el cliente/promotor, se le preguntan sus necesidades, se asesora desde el punto de vista técnico (usos, funcionalidad, materiales, instalaciones, soleamiento, espacialidad, etc), se vuelve a dialogar, a proyectar. ¿Qué sucede con el espacio público, por qué no se trata con el mismo cuidado y dedicación? Quizás nos hemos acostumbrado a que estos espacios comunes y colectivos, se conforman simplemente colocando bancos, algún que otro arbolito, saneando el pavimento y fin. Son oportunidades perdidas para dotar de espacios de calidad a la ciudadanía (ya lo poníamos de manifiesto con un pequeño solar situado en C/ Buenavista, 16). Oportunidades perdidas para las medianeras, para los recorridos, para las necesidades de vecinos y usuarios, para la vegetación pensada, el soleamiento, las sensaciones de habitabilidad del espacio, de apropiación previa, de mantenimiento y cuidado por parte de la población, de materiales (tipos de drenaje, pavimentos -duros, blandos, colores,…-), de regenerar espacios amables y funcionales.

Particularmente nos llama la atención sobre cómo lo consideran un «espacio verde» para la ciudad. PARA PENSAR.

Fco Carrillo ACPJ

Imagen de Fco. Carrillo (Grupo ACPJ)

El grupo colectivo Acción Conjunta por el Patrimonio de Jaén ha decidido organizar para este 2016 la Lumbre de Convivencia Acción Conjunta por el Patrimonio de Jaén (consultar evento en Facebook). Se propusieron como lugar de encuentro todas las lumbres que se celebran el día 16 en la ciudad y la más votada por los ciudadanos ha sido la que se celebra en Plaza Cambil. Con este acto, se quiere manifestar el deseo de que esta importante manifestación cultural sea declarada Actividad de Interés Etnológico con la consideración de Bien de Interés Cultural como realmente se merece.

A nosotros esta plaza nos trae muy buenos recuerdos, ya que fue la primera TransformAcción Efímera de bajo coste del proyecto #rEAvivaJaén (con sus luces y sus sombras… y a esto podríamos dedicar otro post) que realizamos en un espacio público histórico de la ciudad (consultar dossier /// consultar acción). Hace ya casi 3 años del inicio de este proyecto (actualmente paralizado), cuyo objetivo era dinamizar y regenerar los espacios públicos de dicha zona, así como dar a conocer y poner en valor el Patrimonio de la ciudad contando desde la base de las propuestas con la Participación Ciudadana. Al transformar este espacio, se pretendía generar funciones urbanas inexistentes actualmente en la zona antigua de la ciudad: disfrutar al aire libre de actividades para niños y mayores, además de iniciar un debate sobre el estado actual del Conjunto Histórico y así promover el espíritu crítico y la implicación de los ciudadanos ante el entorno en el que viven. Y justo con esta acción, pretendíamos dar a a conocer la «flexibilización del suelo para usos compartidos para aparcamiento y plazas públicas» (artículo de Manu Fernández), así como el concepto de urbanismo adaptativo para repensar nuevas formas de hacer ciudad (ésta fue una de las sombras, ya que no conseguimos ni con esta acción ni con las reuniones previas que muchos de los vecinos de la plaza comprendieran nuestro propósito, ya que su visión hacia nosotros era la de unos arquitectos de corte tradicional que querían construir y dejarles sin aparcamiento).

1 4

>> Un poco de historia sobre San Antón en Jaén (vía Acción Conjunta por el Patrimonio de Jaén): La devoción a San Antón tiene una larga tradición en Jaén, que podría remontarse a la conquista cristiana de la ciudad en 1246 por las tropas de Fernando III. Un siglo después, según se desprende de los estatutos de 1368 de la Catedral, se habla de cómo la celebración de San Antón debe realizarse con la mayor solemnidad, por lo que podemos hablar que en esta época la fiesta se encuentra totalmente instituida en la ciudad. Tanto en el siglo XIV cómo en el XV existe documentación escrita, donde queda constancia de su importancia en Jaén. Así como de un anónimo romance de frontera se desprenden las siguientes estrofas: “Día es de San Antón Ese Santo señalado Cuando salen de Jaén Cuatrocientos fijosdalgos” En la “Relación de los hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo” también existe un pasaje en el que se describe cómo era la fiesta a mitad del siglo XV: “Para la fiesta de Santo Antón se llevaban a la iglesia mayor cuatro hachas de cera, las cuales ardían delante de su altar, en la capilla de San Antón, en dos candeleros de madera, a las vísperas de la vigilia e otro día de la fiesta a todas las oras.” Actualmente, las lumbres de San Antón (noche del 16 al 17 de enero) da nombre a una fiesta popular de gran arraigo en la ciudad, perteneciente al ciclo de invierno. La fiesta concentra a los vecinos y las vecinas de los distintos barrios junto a enormes lumbres en los espacios públicos y despejados de la ciudad donde se queman enseres viejos y los restos de la poda del olivar. Se socializa junto al fuego, disfrutando de la gastronomía, del canto y baile de los melenchones, y se participa con antorchas en la celebración de la popular “Carrera Urbana Internacional Noche de San Antón”.

De las lecturas de estas últimas semanas, varios fragmentos del libro Ciudades para las Personas. Escenarios de vida nos han hecho pensar en el Paisaje Histórico Urbano de la ciudad de Jaén, en cómo desde hace unos años el movimiento ciudadano desea mejorar su conjunto histórico en muchos de sus ámbitos: en el urbano y arquitectónico, en el social, cultural, económico, medioambiental, etc. Mejoras que se traducirían inevitablemente en una mejora de la calidad de vida de sus vecinos; objetivos comunes que raramente son trabajados conjuntamente por instituciones y ciudadanos.

La ciudad existe en la medida que es apropiada por sus habitantes (Borja, 2005). La apropiación del patrimonio cultural de Jaén, la generación de un sentimiento de identidad, pertenencia y orgullo, e incluso la cohesión vecinal, son valores que se están afianzando gracias a las redes sociales a través de varios colectivos, asociaciones, creativos, fotógrafos, diseñadores, actores, empresarios,… todos ellos empeñados en reconocer y difundir el valor de la ciudad más allá de nuestras fronteras.

Para que el movimiento ciudadano pueda participar y opinar en los procesos de gestión y transformación urbana, o simplemente trasladar sus inquietudes a las instituciones competentes, se debería producir un cambio en las redes de poder (Borja y Castells, 2000) y favorecer así el empoderamiento ciudadano y la autogestión en ámbitos urbanos a los que las administraciones no pueden llegar, o que simplemente, no entran dentro de su programación. Este cambio podría comenzar por ceder ciertos ámbitos de la gestión urbana -bajo supervisión técnica y municipal- a los ciudadanos (colectivos, asociaciones, usuarios, vecinos), como por ejemplo, la regeneración de solares abandonados en el conjunto histórico (y para esto, sería fundamental contar con los vecinos cercanos a cada solar -futuros usuarios y protectores de los mismos- y también mostrar la importancia del diseño, transformación, mantenimiento y adecuación de los espacios públicos). Lo que resulta evidente es que algo debe cambiar en las relaciones establecidas tanto de arriba a abajo como desde abajo hacia arriba para mejorar nuestro conjunto histórico, para trabajar por la conservación, protección, difusión y desarrollo de nuestra memoria colectiva; para no destruir nuestro patrimonio en lo que se refiere a Paisaje Urbano Histórico, a la vez que se debería evitar la reproducción de falsos estilos pasados que no atienden a las nuevas necesidades, condiciones y usos de la ciudad.

La ciudad es un espacio que contiene el tiempo y borrar las huellas del mismo es un empobrecimiento colectivo que llevado al límite significa la muerte de la ciudad. La ciudad existe en la medida que es apropiada por sus habitantes, progresa por la interacción entre personas y grupos distintos que desarrollan algunas pautas y lenguajes comunes, se cohesiona mediante el sentido invisible que aquéllos atribuyen a sus referentes físicos que marcan simbólicamente el territorio (Borja, 2005).

Imagen PGOU 2012

Imagen PGOU 2012

2015.04-MiguelQuesadaCabrera

Imagen Miguel Quesada Cabrera (marzo 2014)

2015.04-JoseMaríaCanoAyllón

Imagen Jose María Cano Ayllón (marzo 2014)

 Edificio Boutique de la Cortina en C/ Bernabé Soriano, 4 (La Carrera, Jaén)

FRAGMENTO LXXXIX – EL CISNE (I), C. BAUDELAIRE (1860)
El viejo París terminó (la forma de una ciudad
cambia más rápido, ¡ah!, que el corazón de un mortal);
yo no veo sino con el espíritu todo este caserío,
este montón de capiteles esbozados y los fustes,
las hierbas, los grandes bloques verdecidos por el agua de las charcas,
y brillando en las ventanas, el bric-a-bras confuso.

(>> Leer poema completo)
 

«El Ayuntamiento de Jaén anuncia un proyecto urbanístico para el Casco Antiguo (ya que tenemos una figura de protección patrimonial -Conjunto Histórico-, usémosla [1]): La Senda de los Jardines Secretos, con la intención de crear espacios en solares abandonados para el desarrollo cultural y con un presupuesto muy bajo».

Con este titular nos levantamos, estupefactos y ojipláticos, hace un par de semanas. Según esta noticia, el señor Márquez (concejal de urbanismo) fue el que «deslizó la propuesta» tras un viaje a Budapest, siendo muchas veces las que hemos presentado esta misma propuesta al ayuntamiento, y estando ésta recogida en el PGOU debido al concurso desarrollado en julio de 2012:

** DOSSIER ENTREGADO POR REGISTRO AL AYUNTAMIENTO EN FEBRERO DE 2012

** DOSSIER ENTREGADO POR REGISTRO AL AYUNTAMIENTO EN SEPTIEMBRE DE 2013

** CONCURSO OJALÁ INCORPORADO EN EL ANEXO AL PGOU SEPTIEMBRE 2012

** DOSSIER ENTREGADO POR REGISTRO JUNTO CON OTROS COLECTIVOS EN ABRIL DE 2014

** DOSSIERES ENTREGADOS POR REGISTRO AL IMEFE EN 2013 (Instituto de Empleo y Formación Empresarial del Ayuntamiento de Jaén) CON LA PROGRAMACIÓN DETALLADA DE TALLERES DE EMPLEO PARA LA REGENERACIÓN DE SOLARES ABANDONADOS.

** ENTREVISTAS EN SER NATURAL DESDE EL AÑO 2012

También recordamos que Estudio Atope no ha inventado nada, de eso somos plenamente conscientes, bebemos de muchos colectivos y de sus iniciativas. De hecho, la única vez que nos reunimos con el gerente de urbanismo, a principios de 2012, le mostramos ejemplos en otras ciudades, SIEMPRE CITANDO. Por lo que sabemos que no conocían estas iniciativas cuando se las mostramos en dicho año. Desafortunadamente, tras esta reunión llegó hasta nuestros oídos (Jaén es muy pequeño, para lo bueno y para lo malo) que por qué presentábamos este tipo de proyectos, que “eso” no era arquitectura. Ahora, de cara a las elecciones, esto sí que parece ser parte de nuestra disciplina (lo presenta la concejalía de urbanismo, no cualquier otra).

Quizá lo que nos ha sorprendido es la falta de referencias, y por supuesto, el no haber tenido la deferencia de contactar con nosotros en todas las ocasiones en las que les hemos presentado propuestas, tanto individuales como colectivas. Y curiosamente, NO PEDÍAMOS NADA, simplemente la cesión de un solar y facilidades por parte de la administración para su regeneración y su gestión. Nos encantaría informarnos de «su» propuesta (en caso de que se lleve a cabo): ¿habrá proyecto previo y propio por parte de urbanismo o habrá un concurso público?, ¿se contará con la participación ciudadana?, si es así, ¿se seguirá algún tipo de metodología?, ¿se impulsará la co-gestión junto con la ciudadanía?, ¿se coordinarán (POR FIN) distintas concejalías implicadas en el conjunto histórico?, y tantas y tantas preguntas acerca del reciclaje y transformación de solares abandonados insertos en tramas históricas; en lo que, por cierto, llevamos formándonos desde el año 2010 (cursos, talleres, congresos, workshops, maestrías, desarrollo de doctorado,…) y trabajando en iniciativas de este tipo desde 2012.

Solamente un apunte: el espacio público no es simplemente colocar bancos, farolas y setos. El espacio público es el espacio de la expresión colectiva y de la diversidad local, social y cultural; se define como colectivo también por la apropiación progresiva de la gente, porque lo pasean, se encuentran, lo usan y le dan sentido. LA CIUDAD ES, SOBRE TODO, ESPACIO PÚBLICO (Borja, Muxí, 2000).

#desayunoLAGARTO_04

[1] Diferencia entre Casco Antiguo y Conjunto Histórico

World Landscape Architecture (WLA) es un webzine sobre Arquitectura y Paisajismo que proporciona noticias e información destacada de la profesión y para la profesión. Es una revista online que promueve la arquitectura del paisaje, fomenta la concienciación ciudadana acerca sobre la ciudad y sobre la profesión y busca trabajar con los arquitectos de paisaje, profesionales aliados y la industria del paisaje para mejorar la profesión en todo el mundo.

Fundada en Octubre de 2007 por Damian Holmes, WLA nació para publicar los proyectos de arquitectos dedicados al paisaje y proporcionar tanto a estos como a los estudiantes, la oportunidad de promover sus proyectos; ya sean de diseño, metodología urbana, investigación o nuevos productos.

Esta semana, #rEAvivaJaén ha sido publicada en esta webzine para hablar sobre las acciones urbanas realizadas en el Conjunto Histórico de Jaén como pequeñas intervenciones ciudadanas que desean mejorar el Paisaje Urbano Histórico, fomentar el uso de la calle, difundir y poner en valor el patrimonio cultural de la ciudad y generar una concienciación social y vecinal acerca de la importancia de cuidar nuestro espacio público como parte de nuestra vida diaria y de nuestra educación urbana.

Gracias a Inma Martínez Castillo y Gema Luque Higueras por sus fotografías. Y a Elena López Ortego por su ayuda con la traducción.

>>> LEER ARTÍCULO DE WORLD LANSCAPE ARCHITECTURE

PlanoEmocionalWeb-55

#PlanoEmocional fotografiado por Gema Luque Higueras en #positEA #plazadelaMagdalena

La tarde del 24 de junio celebramos la llegada del verano con un deseo para San Juan: la transformación del solar situado en C/ Travesía de Santa Cruz-2 en un contenedor de actividades culturales para ampliar la red de espacios públicos del conjunto histórico de jaén, la oferta de ocio para la zona antigua, mejorar el paisaje urbano histórico y generar un espacio de convivencia y encuentro que impulse la innovación social y el diálogo vecinal.

En esta ocasión, disfrutamos de una noche de música al aire libre gracias a The Band of the Rising Moon, a talleres para niños de la mano de AsiJaén y a la elaboración de un imaginario colectivo tejido con las imágenes del conjunto histórico realizadas por Rafael Alarcón Sierra que se proyectaron en la medianería del inmueble colindante.

Estos meses de verano los dejaremos para la reflexión y la creación de nuevos encuentros a partir de septiembre para continuar con las acciones de #PROYECTOrEAcciona. Esperando una reunión con los responsables del ayuntamiento para hablar sobre la cesión del solar y poder realizar (de manera regularizada y periódica) este tipo de intervenciones urbanas, que provienen de la ciudadanía y que entendemos son de interés social y general para la ciudad, siendo de utilidad pública para los usuarios.

Os dejamos unas imágenes realizadas por Rafael Alarcón y por Iniciativas, Andamios para las Ideas:

#veladaLAGARTO (1) #veladaLAGARTO (2) #veladaLAGARTO (3) #veladaLAGARTO (12)

#desayunoLAGARTO_02

Desde el sábado 10 de mayo, ya había movimiento en las redes sociales: el hashtag #desayunoLAGARTO se iba moviendo y #PROYECTOrEAcciona iba cogiendo forma, dándose a conocer. Los colectivos y asociaciones implicadas estuvimos toda la semana moviendo imágenes, carteles, compartiendo el evento, enviando emails, organizándonos, hablando con amigos y familiares (y es que el «boca a boca» de toda la vida sigue siendo un método muy eficaz), ideando y maquinando.

La asociación Espacio Sociambiental trajo unas macetas repletas de flores que hicieron del solar un espacio cercano, colorido y, por qué no, más bonito. El colectivo Un PGOU para la ciudadanía (donde se incluyen Iniciativas, Andamios para las ideas, la Asociación Cultural IUVENTA, ASIJAÉN, etc) hizo una llamada a poetas locales y cada uno nos deleitó con palabras dedicadas a la degradación, la colaboración, a los sueños y esperanzas (intervinieron Andrés Gómez, Cristóbal Fábrega, Miguel Ángel Cañada y Pepe Heredia). La asociación ASIJAÉN vino acompañada por niños con camisetas en las que se leía «¿Quieres sentirte mejor? ¡Cuida tu entorno!«. El colegio San Andrés y su AMPA organizó a padres y alumnos, difundió la actividad y nos cedió sus mesas y todo lo necesario para este pequeño logro ciudadano.

#desayunoLAGARTO_04

 #desayunoLAGARTO_03

Y así, a través de un acto cotidiano como es un desayuno, nos reunimos una mañana de domingo en un solar que aspira a ser algo más. Con un encuentro sencillo se cambió la percepción de este solar abandonado en el conjunto histórico de Jaén. La judería se llenó de voces, de risas, de personas compartiendo experiencias, anhelos, pan con aceite y café.

#desayunoLAGARTO_01

Fotografía de Fernando Mármol

Terminamos con un acto de imaginación propuesto por Lola Vico, directora del CEIP San Andrés: imaginad que entráis a la Judería por el Callejón del Gato. Recorréis la estrecha callejuela y salís a un espacio amplio, abierto, limpio, cargado de memorias e historias… y lleno de niños jugando, de olores de flores y plantas que nos reciben con el gesto amable de un joven y estrenado espacio público surgido del poder ciudadano. De ilusiones y ganas de cambio. De sueños que comienzan a tornarse en realidad.

#desayunoLAGARTO_05

Fotografía de Fernando Mármol

 

¡¡RECUERDA!!

#PROYECTOrEAcciona comienza su andadura con el deseo de la cesión temporal del solar de propiedad municipal situado en C/Travesía de Santa Cruz, 2. Este solar es propiedad de Somuvisa, lleva en desuso varios años y no se prevé su “explotación” inmediata.

Los colectivos, asociaciones e instituciones reunidas expresan con este proyecto el deseo de hacer de este espacio un contenedor cultural mediante actividades, acciones puntuales y talleres, generando un espacio público de calidad para el conjunto histórico, y más concretamente, para la zona de la Judería. El proyecto de este espacio público estaría desarrollado y elaborado por los propios ciudadanos de Jaén (preferentemente del entorno más cercano al solar), y sería el resultado del trabajo activo entre vecinos, colectivos locales, asociaciones, instituciones públicas, centros educativos, etc., interesados en la mejora y puesta en valor de la ciudad.

Por esto, estamos trabajando en la #acciónURBANA1: el próximo 11 de mayo en Plaza Rostro todos los colectivos implicados, invitamos a todos los ciudadanos de Jaén al primer #desayunoLAGARTO para hablar y debatir sobre #PROYECTOrEAcciona, inspirándonos en el colectivo valenciano Desayuno con Viandantes. El objetivo es poner en valor este espacio público desconocido, y mostrar sus potencialidades a través de la cotidianidad de un desayuno.
Así que ya sabéis, traed vuestro desayuno ¡y venid a compartirlo con nosotros! Eso sí, como se desea que esta acción urbana sea sostenible, os pedimos que llevéis utensilios reutilizables (vasos, platos, cubiertos,…) para intentar generar la menor cantidad de residuos posible.

#desayunoLAGARTO

+INFO: Dossier entregado al ayuntamiento el 11 de abril de 2014

+INFO: http://reavivajaen.wordpress.com/proyectoreacciona

A %d blogueros les gusta esto: