archivo

Archivo de la etiqueta: participación ciudadana

Hoy participamos en la mesa de trabajo por la #culturaUrbana en la ciudad de #Jaén, invitados por la Concejalía de Juventud y por el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Jaén. Se promueve la participación ciudadana como herramienta básica para el desarrollo y mejora de la relación entre artistas, promotores, gestores e interesados en general con la cultura, y el fin que se persigue es el de impulsar y desarrollar las distintas manifestaciones culturales que se realizan en nuestra ciudad. En este sentido, y desde un punto de vista técnico-práctico, desde el Ayuntamiento, se convoca una mesa de trabajo de la CULTURA URBANA en nuestra ciudad cuyos objetivos son:
– conectar a los principales agentes activos
– analizar y diagnosticar necesidades
– facilitar la solución de problemas
– dar viabilidad a futuros proyectos

El aforo es libre para toda aquella persona que quiera asistir como oyente a los debates propuestos, habiendo una ronda de preguntas y respuestas y una lluvia de ideas colectiva; estando la mesa integrada por un representante de cada disciplina que conforma la Cultura Urbana. 

___ INTEGRAN LA MESA ___

ARTISTAS Y PRODUCTORES CULTURALES
>> #GRAFFITI / @icatgraffiti
>> #SCOOTER / Hugo Lucas Amaro /
>> #BMX / Redouan Amallah Jiménez /
>> #GALLOS / Pablo Beltrán Cárdenas /
>> #DANZA URBANA / @qualityjaen @juanmita_jg /
>> #CALISTENIA / Pablo García Rojas /
>> #PARKOUR / Miguel Córdoba Serrano /
>> #PRODUCCIÓN MUSICAL / @Shaeta Antonio Saeta /
>> #ARTISTA URBANA / @insert_soul .Mery Espinosa /
>> #DJ MÚSICA URBANA Y ELECTRÓNICA – / Javisinmas Javier Lirio /
INSTITUCIONES
>> Concejal Mantenimiento Urbano e Infraestructuras /Francisco Padorno / @alastrincheras
>> Concejalía de Movilidad / Estefanía Plaza /
>> @ujaen Presidenta del Consejo de Estudiantes Kaoutar Errahmani /
>> @DiputaciondeJaen /Celestina Martínez Alarcón /
>> @juventudandalucia_iaj / Daniel Sánchez Puerto
>> //Coordina// Juanlu Canovaca @Canovacagestioncultural
INVITADOS
>> ARQUITECTURA Y PROYECTOS PARTICIPATIVOS / @estudio.atope /
>> @escueladeartejosenoguejaen /

___ LUGAR ___ Edificio Moneo. Antiguo Banco de España, junto a Renfe.

#CulturaUrbana #Jaén #arteurbano #culturaYciudad #culturaDEcalle #transformandoLAciudad #andalusia #Andalucía

 

 

PICUDA (Prácticas Internacionales de Conservación, Urbanismo, Diseño y Arquitectura) se desarrolló del 14 al 18 de octubre en el marco de la ciudad de Granada, siendo esta vez el Patrimonio el protagonista de dichos talleres: Taller práctico para la gestión, conservación y apreciación del patrimonio cultural íbero-americano. Live the place!

Tanto las visitas programadas, como las charlas impartidas, nos han parecido de una calidad excepcional gracias a los organizadores. Y los talleres los hemos disfrutado muchísimo, ya que hemos tenido la suerte de compartirlos con profesores de universidades tanto españolas como latinoamericanas. Nuestro taller se denominaba #elUrbanismoSensible, y lo llevamos a cabo junto a Ana María Lara, arquitecta mexicana especializada en protección y conservación de bienes inmuebles históricos desde hace ya más de 20 años.

Explicamos a través de esta presentación nuestro trabajo en el estudio, centrándonos en los procesos participativos, en los talleres de arquitectura y patrimonio, y en las acciones urbanas efímeras que hemos realizado en espacios públicos insertos en tramas históricas en estos últimos años, ya que los espacios públicos históricos van a ser el eje de nuestro trabajo estos días (al igual que en el anterior PICUDA con nuestro taller De cIUdadano a cUIdadano). Definimos las acciones planificación gestión urbana, y dimos a conocer entre los alumnos la diferencia entre ellas a la hora de hacer ciudad. Mediante ejemplos reales se explicaron otras posibilidades que incorporaban la participación ciudadana, la apropiación, el empoderamiento, la identidad y la memoria colectiva en las políticas de intervención del espacio público; todos ellos reflejan la oportunidad de cambiar los procesos urbanos y formar técnicos que puedan trabajar bien dentro de las administraciones públicas encargadas de gestionar la ciudad, o bien como trabajadores independientes en trabajos urbanos determinados, independientemente de su formación (con esto nos referimos a que no han de ser arquitectos necesariamente). 

También comentamos varias técnicas de creatividad social (muchas de ellas provenientes del Design Thinking -pensamiento creativo-, que tiene sus inicios en la rama del marketing) empleadas en el análisis y diagnóstico colectivo del espacio público, dando a conocer herramientas para elaborar acciones y dinámicas acorde con estrategias colaborativas y metodologías participativas de intervención en espacios públicos; así como medidas para sensibilizar y difundir la importancia de la mejora de la calidad de nuestros espacios urbanos y de su activación social, cultural y económica. Nos detuvimos especialmente en el proyecto de Regeneración de espacios públicos para la ciudadanía en el entorno del castillo de Martos (Jaén), donde explicamos, comentamos y debatimos con los alumnos el proceso, la estrategia, la metodología, los aciertos y los errores.

Tras esta breve introducción, ¡nos pusimos manos a la obra! Teníamos preparadas dos técnicas de creatividad social para hacer el taller mucho más práctico y transversal, aprovechando las distintas disciplinas que tenían tanto alumnos como profesores. Por falta de tiempo, sólo ejecutamos una de ellas: el pensamiento hexagonal. Ésta es una técnica, que al igual que las demás, parte de una metodología para la innovación social que va relacionando ideas entre sí a través de figuras geométricas: genera en poco tiempo soluciones que surgen del pensamiento colectivo (siendo origen de negociaciones, lluvia de ideas, debates y consensos), da voz a los usuarios empoderándolos y democratizando los procesos, conecta la sensibilidad y métodos de los técnicos con los deseos de los participantes/usuarios para establecer criterios técnicos viables que generen estrategias multidisciplinares prácticas y funcionales. Todas ellas son muy útiles para comprender, desde lo lúdico y lo práctico, trabajando desde lo creativo y también desde lo analítico, y a través de procesos donde priman los contenidos visuales y plásticos, los problemas, necesidades y deseos de los usuarios de un lugar, estando fuertemente unidos al conocimiento local y a la experiencia de habitar el lugar. Las ideas que surgen en estos procesos nacen de lo plural para actuar en lo puntual.

Durante los 4 talleres que realizamos en distintas plazas (Albayzín, Territorio Alhambra, Guadix y Santa Fe), pudimos experimentar, explicar y practicar con los alumnos esta técnica (nos hubiera encantado explicar y practicar el árbol de problemas y de soluciones, ¡y el tiempo no nos dio para más!); siendo tanto las jornadas como los resultados muy satisfactorios:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Los #espaciosPúblicos en las #ciudades como generadores de #ciudadanía

Es una frase que aparece en este artículo de Plataforma Arquitectura nos ha dado ánimos esta mañana de miércoles para seguir con el ritmo de nuestra investigación (hacer un doctorado por amor al arte no es nada fácil, son horas de sacrificio tanto familiar como profesional: le quitas horas de sueño al día y horas de trabajo profesional productivo -económicamente hablando-, lo que a su vez también revierte de nuevo en la familia) y también para seguir apostando por esa parte del estudio dedicada a la regeneración de espacios públicos a través de la participación ciudadana.

El artículo se centra en un paseo rápido por la última jornada del V Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad celebrado en Pamplona, donde las sesiones «estuvieron centradas en temas tan diversos como la construcción del ámbito urbano, ecología política de las ciudades, movilidad o el futuro de nuestras ciudades». Os dejamos los retales que nos tocan de cerca y os animamos a leerlo entero:

  • Arquitectura como activismo y generadora de equidad social (Belinda Tato)
  • La arquitectura mejora la ciudad y la calidad de vida de los ciudadanos (Belinda Tato) -a lo que añadimos: un mal proyecto también puede destruirla o empeorarla-
  • Ciudad como espacio de tolerancia (Deyan Sudjic)
  • El mestizaje refleja bien el potencial de las ciudades y lo que son: tolerancia y convivencia (Deyan Sudjic)
  • Las supermanzanas tienen como características la accesibilidad y la habitabilidad de los espacios públicos. Se trata del modelo de regeneración urbana más barato del mundo y generan espacios verdes para acabar con las islas de calor (Salvador Rueda)
  • La ciudad de las personas, para que puedan pasear, sentarse, hacer deporte o ir en bicicleta al trabajo […] hemos estado muy obsesionados con la movilidad y hemos perdido la capacidad de hacer barrios donde sea un placer crecer y envejecer (Jan Gehl)
  • El camino hacia el futuro es el transporte público (Jaime Lerner)

En Jaén se debería aprender más de estos congresos, leyendo y empapándose sobre buenas prácticas en urbanismo y ciudades amables que escuchan a sus ciudadanos, respetando el patrimonio y la memoria colectiva, impulsando y apostando por la apropiación y el uso de los espacios públicos por parte de toda la ciudadanía. Aprender de ciudades como Pontevedra, donde la peatonalización ha sido un éxito fomentando el comercio local, cediendo el protagonismo al peatón y mejorando el transporte público.

Por otro lado y según este artículo, es necesario tener en cuenta que hay estudios que indican que «vivir cerca de espacios verdes incrementa la actividad física y la vida social, reduce el estrés y mitiga la exposición a la contaminación atmosférica y al ruido»; incluso se empieza a estudiar la posible relación entre exposición a espacios verdes y el declive cognitivo en personas mayores. El espacio público es VIDA.

 

 

Venir con las pilas cargadas del I Encuentro de Patrimonio de Proximidad. Eso es lo que nos ha pasado. Y lo contamos porque venir emocionados de unas jornadas, no es algo tan habitual. Como os contamos aquí, este I Encuentro de Patrimonio de Proximidad ha estado destinado a dar a conocer las iniciativas de activación del patrimonio en el territorio andaluz basada en la movilización para su salvaguarda y en la complicidad de la comunidad y los agentes. A lo largo de las presentaciones, se ha visto un cambio paradigmático: el reconocimiento a los habitantes, el cederles un puesto protagonista en la toma de decisiones, en incluir a la población en una exposición museística, integrar el papel de la mujer en la historia a través de los museos, dar a conocer el patrimonio de un territorio a sus habitantes para que lo protejan, lo respeten y lo disfruten y que su éxito no resulte una carga turística para los municipios, cómo asociaciones culturales y vecinales hacen más por preservar su patrimonio que las propias administraciones, cómo se produce a partir de aquí la escucha activa,… todo esto y más, aprendimos el 7 y 8 de mayo. Como dijo Isabel Luque, fue un «mapa vital de experiencias e iniciativas en torno al patrimonio». Todas estas buenas prácticas entrarán a formar parte de la red de agentes del patrimonio cultural, como grupo redactívate. El pertenecer a este grupo y no sentirnos solos reivindicando un urbanismo participativo que nazca desde abajo hacia arriba, que implique a la ciudadanía, que incluya su conocimiento en los proyectos técnicos y sobretodo, que no sea un maquillaje político en la intervención urbanística y urbana, nos hace sentirnos más fuertes y más convencidos de seguir trabajando en este sentido: como técnicos facilitadores entre políticos, técnicos y residentes/usuarios/habitantes (entre todos, hacemos, somos, ciudadanía).

20180507_1433_7926-w

Sí, la crisis nos dio la oportunidad de parar, de hacer realidad un sueño que teníamos en la escuela y que de haber salido ya con trabajo en un estudio y sumergidos ya en la vorágine de los proyectos, quizás no hubiéramos podido dedicarle tiempo. Ni especializarnos, ni conocer otras formas de hacer ciudad, ni materializar ese deseo.

Vamos a seguir tejiendo redes, conexiones y sinergias con otros colectivos, asociaciones, instituciones, etc. ¿Qué falta, qué pedimos? Abogamos por una participación ciudadana que no sea mero postureo, apoyada por instituciones y administraciones que piensen a largo plazo (más allá de las elecciones) y crean en estos procesos transversales de gestión urbana (social, económica, cultural, medioambiental, etc), perspectivas integrales que favorezcan la colaboración entre concejalías y los trabajos interdisciplinares, para lo cual es imprescindible contar con técnicos (municipales o autónomos) y ciudadanos implicados que se involucren en este tipo de proyectos.

 

 >> Listado de iniciativas participantes en el I Encuentro Patrimonio Proximidad

Sabemos que hace unos años hubo un Jane’s Walk en Jaén, aunque hemos sido incapaces de encontrar información. ¿Y qué es un Jane’s Walk? Es un evento que se celebra de forma anual y que está organizado por ciudadanos que cuentan la historia y el devenir de sus barrios, animando a todo el que participa a compartir memorias, desgranar el funcionamiento urbano de su vecindad y fomentar una vida animada de acera.

Estos paseos emplean el fantástico método de caminar como técnica para aumentar la cohesión vecinal; también para observar, explorar, analizar, escuchar, aprender y compartir barrio de forma colectiva, «para imaginar ciudades mejores». Es una manera de hacer protagonistas a los residentes de un barrio, los auténticos conocedores del funcionamiento de sus comunidades y que (al menos hasta ahora) han estado apartados del proceso de hacer ciudad, cedido a técnicos y políticos. Están inspirados en los textos de Jane Jacobs (1916-2006), periodista, activista y divulgadora científica teórica del urbanismo y activista politicosocial, nacida en los Estados Unidos y autora de «Muerte y vida de las grandes ciudades». En su libro, publicado en 1961, «critica fuertemente las prácticas de renovación urbana de los años cincuenta, aportando ideas innovadoras y todavía vigentes sobre cómo funcionan las ciudades, cómo evolucionan y cómo fracasan. La autora defendía los usos mixtos, el espacio público y la diversidad dentro de las ciudades, en contraposición a la oleada de modernismo y planificación que apostaba por la ciudad racional y zonificada caracterizada por grandes polígonos de viviendas, zonas comerciales y zonas de trabajo conectadas por grandes vías de comunicación basadas en el automóvil» (Urbaning).

Los recorridos, derivas o paseos de Jane surgen a partir de su muerte, formándose en Toronto la asociación Jane’s Walk para divulgar su legado y sus ideas. Se celebra el primer fin de semana de mayo (coincidencias: en España el primer domingo de mayo es el día de la madre) y cada vez son más ciudades las que se unen. Como siempre nosotros, estamos pensando en #Jaén.

jjw_logo_2012-1_web

Es una manera de acercarse al conocimiento local, basado en lo cercano, cotidiano, subjetivo, emotivo, concreto y vivencial. Un conocimiento que se ha obviado durante años en los proyectos urbanísticos y arquitectónicos y desde el cual abogamos en Estudio Atope como técnicos facilitadores para que los ciudadanos se conviertan en cUIdadanos y se apueste desde las administraciones por un urbanismo participativo de abajo hacia arriba.

Jane Jacobs ideas(Imagen realizada por James Gulliver Handcock)

 

 

Este I Encuentro de Patrimonio de Proximidad está destinado a dar a conocer las iniciativas de activación del patrimonio en el territorio andaluz. La activación del patrimonio está basada en la movilización para su salvaguarda y en la complicidad de la comunidad y los agentes.

proximidad

El objetivo es el reconocimiento de los protagonistas y la visibilidad de las iniciativas de buenas prácticas que servirán como futuros referentes. Estas buenas prácticas entrarán a formar parte de la red de agentes del patrimonio cultural, como grupo redactívate. Por lo tanto, podemos decir que el proceso participativo de Martos ya está dentro de dicho grupo.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) organiza este Encuentro para la reflexión y para compartir experiencias sobre buenas prácticas en activación del patrimonio desde el ámbito local o de proximidad. El punto de partida es el ámbito local porque es el escenario más próximo a la ciudadanía y el que recibe directamente la impronta de sus inquietudes y necesidades. Por tanto, los agentes que participan de esta gestión, la administración local, el tercer sector y el privado, son los primeros en tomar conciencia.

La capacidad de dar visibilidad y hacer partícipe a la comunidad, de crear identidad o cohesión social, juega un papel muy importante en la justificación social y económica del patrimonio, en su salvaguarda y continuidad. Los municipios que han manteniendo una política de movilización patrimonial ejercen, desde lo público y lo privado, la resistencia a la pérdida de identidad local y a la pérdida de capital social.

La gestión local vuelve su mirada a las estrategias de activación directa, de contacto con la población. Se buscan fórmulas de movilización que hagan partícipe a la ciudadanía desde el disfrute, la educación formal o informal, la interpretación, la animación sociocultural, la museología social, el difusionismo, etc. El conocimiento especializado se transfiere a través de intermediarios públicos, privados, asociativos o voluntariado que consiguen la complicidad de la ciudadanía, por ejemplo en lo festivo y participativo, tomando los espacios públicos como un derecho a la vida cultural.

Proponemos la palabra activación en el marco de la gestión del patrimonio local, para englobar iniciativas de buenas prácticas que implican una actitud de movilización en torno al patrimonio y que cuentan en el proceso de ejecución con:

• complicidad ciudadana en el proceso
• implicación e impulso por parte de los agentes locales
• retorno social
• salvaguarda del patrimonio
• conocimiento y reconocimiento del patrimonio cultural

>> CONSULTA LAS INICIATIVAS SELECCIONADAS

>> REFLEXIONES TRAS EL ENCUENTRO

 

 

El pasado domingo 21 de Mayo 2017 realizamos un Mapeo Colectivo en la zona de intervención de Martos (proyecto «Recuperando espacios para la ciudadanía», programa La Ciudad Amable) para reconocer debilidades y fortalezas de la zona de intervención. El Mapeo es una dinámica grupal que como técnica de creatividad social, se ha empleado para completar el diagnóstico participado de este ámbito del conjunto histórico de Martos. Es una herramienta muy útil y sencilla que permite poner en común y hacer en abierto un análisis colectivo, amplio e inclusivo en el que cualquier ciudadano puede participar. Esta dinámica grupal facilitó la reflexión colectiva sobre la zona de actuación y una lectura del territorio ( entendido como paisaje socialmente construido) desde lo cercano, lo local y lo vivencial: se comprende fácilmente qué hay hacer y cómo, independientemente de la edad, la formación o la base social.

El mapeo colectivo se insertó en la Programación que el ayuntamiento tenía prevista para celebrar la Semana de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (consultar aquí). Se incluyó en el Día Mundial de la Multiculturalidad, en un ambiente festivo para intentar recopilar toda la información que fuera posible. Se escogió la Calle Primero de Mayo por ser un espacio público infrautilizado, pidiendo a los vecinos que no aparcaran en un tramo de la misma para uso y disfrute de todos, especialmente de los niños. La acción urbana que tuvo lugar durante la mañana, también sirvió para hablar del proyecto a pie de calle y darlo a conocer (aunque ya se había hecho trabajo previo para visibilizar el proyecto a través de las técnicos de Asuntos Sociales, de reuniones previas y de visitas a los centros educativos).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se pidió a la gente que fuera dejando sus opiniones según 3 temáticas:
– ACCESIBILIDAD / MOVILIDAD (color naranja)
– ZONAS VERDES / ESPACIOS PÚBLICOS (color rosa)
– EQUIPAMIENTOS / SERVICIOS (color amarillo)
Las respuestas que más se escribieron sobre el plano fueron el reclamo de aumentar la limpieza, que hubiera bancos y fuentes, así como tiendas y una farmacia cercana. Otras respuestas más minoritarias fueron: que se mejorara la señal de WiFi en el barrio, que hubiera más contenedores (y que se incorporaran contenedores de reciclaje, inexistentes en la zona), la restauración y puesta en valor de Torre Almedina, la inclusión de restaurantes, papelería, supermercado y centro de salud, y que se hicieran conciertos que atrajeran gente a este ámbito.
Los dibujos de los niños (así como las pegatinas que repartimos para visibilizar sus impresiones sobre el barrio a través de «me gusta», «no me gusta» y «para un barrio amable necesito»), en su mayoría, representaban parques con bancos, columpios y fuentes. Algunos hablaban de los contenedores, y otros de la mejora del pavimento y la WiFi.
Lo que escuchamos también de los vecinos fueron las quejas sobre la limpieza, el estado del pavimento y la inseguridad ciudadana que provoca que poco a poco el barrio se vaya despoblando y haciéndose a su vez más inseguro. Esto provoca una cadena en la que los eslabones son: abandono del barrio, dejadez institucional, aumento de inseguridad, disminución del precio de las viviendas, se quedan y acceden personas con pocos recursos, se generan guetos, aumentan los prejuicios y la discriminación, y vuelve a aumentar la inseguridad que agudiza todos los demás factores.

 
 
 

Este domingo 21 de Mayo, estaremos colaborando con el Ayuntamiento de Martos celebrando el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (para el cual el ayuntamiento elaboró una semana repleta de actividades *consultar aquí*) con todos los vecinos de Martos que quieran asistir. Declarado en 2002, este día nos ofrece una oportunidad de profundizar nuestras reflexiones sobre los valores de la diversidad cultural para aprender a «vivir mejor» juntos. Es la razón por la que la UNESCO insiste a los Estados Miembros y a la sociedad civil a celebrar este día asociando al mayor número de actores y colaboradores.

/Users/mg/Documents/plano MAPEO_DEF.dwg

Esta actividad se enmarca dentro del diagnóstico participado para el proyecto de La Ciudad Amable «Recuperación de espacios para la ciudadanía» (espacio público de Calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina del conjunto histórico del municipio marteño). A su vez, está ligada a una nueva forma de concebir el urbanismo, contando con la participación ciudadana.
Os dejamos la programación que tendrá lugar en la Calle Primero de Mayo:

11:30 – Desayunando entre culturas es un encuentro entre vecinos que se conocen de toda la vida o de vecinos que no se conocen más allá que de transitar por sus antiguas calles. Es un motivo de reunión para conocer otras culturas que viven en el conjunto histórico del municipio.
Mientras se degustan dulces típicos, acompañados de té, café y limonada, se explicarán las distintas actividades que tendrán lugar durante la mañana, especialmente el #MapeoColectivo (técnica de creatividad social que permite realizar diagnósticos colaborativos y lecturas del territorio *entendido como paisaje socialmente construido* desde lo cercano, lo local y lo vivencial).

11:30 a 13:30 – #mapeoColectivo #Martos. Deja tu opinión sobre un plano físico de la zona a intervenir (calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina), dentro del proyecto para regenerar el espacio público de estas calles a través del programa La Ciudad Amable de la Junta de Andalucía para el proyecto «Recuperación de espacios para la ciudadanía» del Ayuntamiento de Martos.

12:00 – Paseo ciudadano y taller creativo infantil La Ciudad Amable. Se realizará un paseo (el fabuloso método de caminar) por la zona a estudiar y a intervenir que servirá para hacer un diagnóstico participado a partir de una actividad lúdica y educativa. Los protagonistas de este paseo serán los niños, que visibilizarán a través de señalética adecuada para la zona los puntos fuertes y débiles, y consecuentemente, las zonas a potenciar o a mejorar. Tras el paseo realizarán dibujos con sus propuestas de mejora para una ciudad más amable. Estos dibujos se expondrán en el mismo lugar de las actividades (en la valla existente).

12:30 – Visita guiada a la Torre del Homenaje.

 
 
 

Actualmente nos encontramos en la fase de Diagnóstico Participativo dentro del proyecto de «Regeneración de espacios urbanos para la ciudadanía» promovido por el Ayuntamiento de Martos en colaboración con la Junta de Andalucía, ya que esta actuación se enmarca dentro del programa de La Ciudad Amable.

FASE PRE-DIAGNÓSTICO

1. Análisis por parte de los técnicos (en este caso, Estudio Atope). Se estudió la propuesta realizada por el ayuntamiento y estamos consultando toda la información disponible existente en el municipio. De toda la información recibida se están cruzando datos, sintetizándolos y plasmándolos en un documento escrito y en cartografía y diagramas que muestren estos resultados.
2. Reuniones con técnicos y políticos para explicar qué es La Ciudad Amable y en qué consiste (acciones de sensibilización, formación e intervención sobre la ciudad, el espacio público y la movilidad sostenible que pretenden incidir en la mejora de la calidad del espacio urbano y su activación social, cultural y económica).
3. Primer acercamiento con diferentes asociaciones culturales y vecinales para la explicación del proyecto, el programa donde se inserta, el ámbito de actuación y ofreciéndoles un espacio de colaboración e información sobre la zona a intervenir.
4. Conformar un mapa de actores que comenzó como una hipótesis y cuyo esbozo ya se está terminando de perfilar después del contacto con técnicos, asociaciones, instituciones diversas y colectivos.
5. Actualizar el blog La Plaza (creado en enero de 2015 para este proyecto).

FASE DIAGNÓSTICO PARTICIPADO

A finales de Marzo’17 realizamos un primer taller de técnicas participativas para tomar el pulso a las relaciones que existen entre el tejido asociativo de esta zona de Martos (C/ Primero de Mayo, C/ Castillo y C/ Almedina), todos los centros educativos que quieran sumarse al proyecto estén o no en el ámbito de actuación (recordemos que la educación de nuestros niños será fundamental para fomentar su apego por su patrimonio histórico y que se conviertan en custodios del mismo), los centros religiosos existentes en la zona y los técnicos de las concejalías implicadas (se pretende realizar un proyecto integral y multidisciplinar que comience con la coordinación de las siguientes concejalías: «Urbanismo», «Participación Ciudadana», «Cultura y Patrimonio Histórico», «Educación, Deportes y Salud», «Bienestar Social», «Desarrollo» y «Juventud y Festejos». La metodología seguida en este proyecto, la IAP, pretende conseguir un proyecto intersectorial [Russo, 2015] donde no sólo intervengan distintas disciplinas de la esfera técnica, sino también distintos roles sociales en la esfera sociopolítica (responsables institucionales, técnicos, ciudadanos de a pie, asociaciones, colectivos, centros educativos, centros religiosos,…). El informe redactado es mucho más amplio, así que os dejamos aquí un resumen del mismo:

Las técnicas o dinámicas elegidas fueron:
* SOCIOGRAMA_ Éste es un instrumento y herramienta de investigación colectiva que se ha empleado para mapear y representar gráficamente las relaciones existentes entre los distintos grupos de actores sociales implicados en este proyecto. Según ColaBoraBora (2015), es una técnica desarrollada en los años 30 por el psiquiatra y educador rumano Jakov Levy Moreno. Su uso original estuvo muy ligado al ámbito educativo (identificar relaciones y roles en el aula), de ahí se extendió al laboral y actualmente se utiliza como herramienta de exploración y diagnóstico en todo tipo de ámbitos organizacionales.
En el Taller se realizaron dos sociogramas para comprobar cómo percibían los vínculos entre agentes y actores los dos grupos convocados en este taller, comentarlos posteriormente entre todos y buscar notas disonantes, relaciones que interese reforzar o mejorar, y puntos en común que aportaran datos para el proceso de planificación estratégica urbana participativa.
En el eje de abcisas (x) se colocó la palabra “Afinidad”, que reflejará las relaciones que se establecen entre los distintos agentes sociales implicados en este proyecto: en este caso, esta primera dinámica se ha realizado entre técnicos y tejido asociativo, educativo y religioso de Martos.
En el eje de ordenadas (y) se reflejó el nivel de influencia que tiene cada grupo en la realidad del municipio. Es decir, el poder que detenta cada agente a la hora de la toma de decisiones.

* ÁRBOL DE PROBLEMAS_ para detectar problemas urbanos, sus causas y sus efectos. Esta técnica de análisis colectivo y creatividad social se empleó para entender la problemática a resolver en la transformación de desigualdades sociales, que recoge las condiciones negativas del entorno a trabajar percibidas por los diversos actores involucrados con el problema central y que jerarquiza dichas condiciones e identifica elementos clave. El tema-problema sobre el que se trabajó fue la “Degradación del Conjunto Histórico de Martos” reflexionando sobre sus Calles Primero de Mayo, Almedina y Castillo. Se buscaron entre todos, de manera individual, las causas de este deterioro y posteriormente, las ideas volcadas se agruparon por temáticas. Una vez elegidas dichas temáticas, cada grupo se puso a trabajar en los efectos de estas consecuencias según las causas que los provocaban.

Posteriormente, se planteó el ÁRBOL DE SOLUCIONES donde el problema central (degradación de esta zona del conjunto histórico) se transformó en el objetivo principal (dinamización y regeneración del ámbito de actuación), las causas que lo generan se convirtieron en objetivos específicos o propuestas de mejora, y las consecuencias pasan a ser los medios a través de los cuales conseguir los objetivos propuestos:

SEGUIREMOS CON…

* CUESTIONARIO ABIERTO. Ayúdanos con el análisis de esta zona de Martos rellenando este cuestionario online o bien descargándolo aquí y entregándolo en el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento.
MAPA ONLINE COLABORATIVO. Participa aportando tus impresiones, datos, historias, etc, en este mapa que hemos creado en Google Maps para darle valor al conjunto histórico de Martos, para difundirlo y protegerlo a la vez que se mejora la calidad de vida de sus habitantes, y se fomenta la cohesión social y vecinal.
* CREAR UN CONSEJO DE BARRIO que será una especie de comisión de seguimiento la intermediaria entre ciudadanía e institución y velará por la puesta en marcha del proyecto y su posterior puesta en valor y mantenimiento. Sería ideal crear una figura jurídica que aglutinase bajo un mismo paraguas a distintas asociaciones, colectivos y ciudadanos a título individual. Si esto no fuera posible o viable, entonces al menos se desea formar un GRUPO MOTOR para cumplir este objetivo.
*  MAPEO COLECTIVO. Para reconocer debilidades y fortalezas, se realizará una acción urbana durante una mañana en un espacio público de esta zona, para uso y disfrute de los ciudadanos. Además, servirá para visibilizar el proyecto.
* ACCIONES EDUCATIVAS de las que puedan disfrutar todos los centros educativos y en la que los alumnos de distintas zonas puedan.
* BUSCAMOS LA MEMORIA DEL LUGAR. Envíanos a info@estudioatope.com tus fotos antiguas, nombres de comercios desaparecidos, artesanía y artesanos específicos de la zona, planos, historias, anécdotas, lugares memorables, etc.
* COORDINAR las acciones del proyecto para la fase de conocimiento, sensibilización, apropiación y puesta en valor de la zona con las visitas guiadas y las actividades ya previstas tanto por el Ayuntamiento (concejalía de Cultura, Festejos, etc) como por otras asociaciones preocupadas por dinamizar y difundir esta zona.

>> VISITA EL BLOG DE LA PLAZA

 
 

A finales de agosto de este año estuvimos presentes en PICUDA (Prácticas Internacionales de Conservación, Urbanismo, Diseño y Arquitectura) con nuestro taller «De cIUdadano a cUIdadano: Estrategias urbanas creativas participativas«, un espacio ideado para aprender a analizar un espacio público a través de la participación ciudadana. Hoy os queremos dejar un mini-resumen de ese taller para que veáis cómo disfrutamos y aprendimos con nuestros alumnos (procedentes de Francia, México y Colombia):

>> ¿QUÉ HICIMOS EN NUESTRO TALLER?
1. Mediante una clase teórica se definieron las acciones planificación y gestión urbana, dando a conocer la diferencia entre ellas a la hora de hacer ciudad.
2. Se explicaron mediante ejemplos reales varias técnicas empleadas en el análisis y diagnóstico colectivo del espacio público a través de metodologías participativas.
3. Se usaron las nuevas tecnologías de la información y comunicación (en este caso, redes sociales) utilizando los hashtag #PICUDA2016 y #CUIDADANO.
4. Se aprendió a organizar, desarrollar y elaborar dos de las muy variadas estrategias y dinámicas participativas que existen para trabajar con la comunidad.

>> ¿CUÁL FUE NUESTRO ÁMBITO DE REFLEXIÓN? EL PARQUE SANTANDER de Bogotá.
Un parque que aúna varios mundos: los skaters, los trabajadores de oficinas, museos y artesanías, vendedores ambulantes, estudiantes, indigentes (o habitantes de la calle), sitio donde se desarrollan ferias artesanales y parada fundamental los domingos en la ciclovía.
“Paradójicamente, las reformas urbanas acaecidas en este lugar y el cambio de uso de los edificios que rodeaban el parque dio lugar a que lo transitaran usuarios y no fuera usado por residentes, es decir, lo que antes estaba rodeado de viviendas y pequeños comercios, dio paso a una población flotante de oficinistas con menor sentido de pertenencia” (eltiempo.com). Se podría decir que este lugar pasó a ser un no lugar, si definimos los primeros como esos espacios de la ciudad cargados de identidad e historia, y los segundos como aquéllos caracterizados por la soledad de los movimientos acelerados de los ciudadanos que usan ciertos espacios como hilo de paso a alguna parte sin apropiarse de los mismos.

PENSANDO…
Las técnicas de creatividad social escogidas para el taller fueron el Sociograma y el Mapeo Colectivo. Las diversas técnicas que existen con este objetivo intentan aportar la misma voz a todas las personas presentes en el ejercicio (en este caso fueron los alumnos del taller, pero por lo general son técnicas para trabajar con la comunidad implicada en un proceso de cambio y/o regeneración urbana), fomentar el diálogo entre las partes y la construcción colectiva tanto del análisis de un espacio urbano como de propuestas y soluciones sobre el mismo.

>> SOCIOGRAMA
Esta técnica de creatividad social visibiliza los actores y grupos sociales presentes en el parque, las relaciones existentes entre ellos, el tipo de dichas relaciones y la posición de cada actor dentro del sistema social de la ciudad. En nuestro caso la representación se hizo en torno a dos ejes: abcisas y ordenadas. En el eje de abcisas (x) se colocaron las relaciones de afinidad y el tipo de vínculos entre los distintos agentes (cada uno representado por un color diferente); y en el de ordenadas (y) el nivel de poder que tenían respecto al uso, regeneración y toma de decisión en el ámbito de estudio.
Para que la dinámica fuera lo más real posible (teníamos que tener en cuenta las limitaciones del tiempo del taller) cada uno de los alumnos tomó un rol según los agentes y actores urbanos que identificamos entre todos en la plaza, y llevaron sus impresiones al taller estableciendo contactos directos con ellos a través de análisis, observación, visitas y minientrevistas.

img_0864

Sociograma realizado por el grupo ANTES de contactar con los actores urbanos, según sus percepciones.

img_0908

Sociograma realizado por el grupo DESPUÉS de contactar con los actores urbanos.

img_0859

>> MAPEO COLECTIVO
Esta dinámica grupal es un proceso que facilitó, por su sencillez de cara a la comprensión y a la realización, la reflexión colectiva sobre el Parque Santander. En nuestro caso los alumnos concluyeron que la plaza se percibía de manera totalmente distinta según la hora del día, por lo que decidieron desarrollar dos paneles que mostraban la actividad, flujos, usos y relaciones en la plaza durante dos momentos bien marcados y diferenciados.
Estos paneles se trasladaron también a un mapa colaborativo en Google Maps que pretendía tener una vida más allá del taller, de los alumnos y de nosotros mismos.
Además, se intentó que los alumnos también desarrollaran la parte creativa del diseño en cuanto a la señalética y la iconografía.

img_0883 img_0903 img_0904img_0902

>> INTERACCIÓN CON LA PLAZA
Como propuesta por parte de nuestros alumnos, desarrollaron una postal de la plaza entre todos como agradecimiento y también como devolución de parte de su investigación a todos los agentes urbanos con los que contactaron y quienes les ayudaron a reflexionar sobre el Parque Santander de Bogotá.

img_0896 img_0898img_0863

>> REFLEXIONES DE NUESTROS ALUMNOS
La Universidad la Gran Colombia, PICUDA, EstudioAtope y estudiantes de arquitectura de Colombia, Francia y México se interesan a través de una visión multicultural en crear estrategias urbanas y de participación ciudadana aplicadas al análisis del Parque Santander (ubicado en el Centro de Bogotá), considerando su potencial en su pasado histórico que ha ido evolucionando y su energía particular en el presente del dinamismo de la ciudad.
En la primera sesión se explicaron las distintas metodologías participativas que facilitaran la colaboración con la comunidad. Para la segunda sesión se pusieron en práctica en el sitio, con esto nos referimos a entrar en contacto con las personas que lo habitan (vendedores, oficinistas, estudiantes, skaters, policías, indigentes, turistas), siendo ellos los actores principales y los que mejor entienden el espacio.
Por último en la tercera sesión con los puntos de vista que cada uno de ellos tiene sobre el parque Santander, siendo tan distintos como sus mismos usuarios, obtuvimos algunos resultados que llamaron nuestra atención y que difícilmente son visibles a los ojos de la cotidianeidad o de un simple día de turista: afinidades entre estudiantes y skaters, conflicto entre policías e indigentes, sociedades y pactos entre vendedores ambulantes y no ambulantes para asegurar su permanencia en el espacio, la indiferencia de la parroquia entre los indigentes, etc. Éstas, entre otras muchas, podrían darnos la pauta para generar nuevas estrategias creativas y participativas que ayudaran a mejorar el espacio.

ALEJANDRO MALAGÓN HERRERA
ANTONIO ACOSTA SAGAHÓN
JUAN PABLO GUTIÉRREZ SIERRA
JUAN SEBASTIÁN ARAUJO
KARLA GÓMEZ SALDAÑA
LOUIS SAMAMA
WILLIAM MUÑOZ SÁNCHEZ
YESSICA LÓPEZ NAVARRO

 
 
 
 
 
 

A %d blogueros les gusta esto: