archivo

Archivo de la etiqueta: Jaén

El viernes 6 de mayo, familias de toda Europa, a través de sus centros educativos y sus respectivas AMPAS, organizaron eventos para reivindicar #CallesAbiertasParaLaInfancia capitaneados por Clean Cities. #StreetsForKids es una iniciativa coordinada a nivel europeo que nace para fomentar entornos escolares seguros, que faciliten la autonomía infantil en los itinerarios casa-colegio-colegio-casa al ser accesibles y amables para los peques. Así se disminuye la contaminación en el entorno escolar, se consiguen calles lentas que reducen los accidentes de tráfico y se promueven otras formas de movilidad urbana más sostenibles y saludables para la comunidad educativa en general. Fue la mayor movilización europea para conseguir calles sin coches alrededor de los colegios y pedir #StreetsforKids! 

Cuando desde el AMPA Almazara vimos la convocatoria, decidimos proponérsela al equipo directivo del C.E.I.P. Nuestra Señora de la Capilla para llevarla a cabo. Desde el primer momento la comunidad educativa se volcó con el evento. Fue un trabajo colaborativo precioso, ya que desde el principio elaboramos entre todos las actividades y, posteriormente, fueron los docentes los que trabajaron durante la semana previa con los niños y niñas del centro para «poner la calle bonita» y los miembros del AMPA los que pusimos todos los medios posibles para hacerla realidad.

Durante la intensa y maravillosa mañana del viernes 6 de mayo tuvo lugar en Calle Andújar «Del cole a la calle» · «Perdonen las molestias, estamos jugando para ustedes» (Francesco Tonucci). Fue una mañana llena de contenido en esta calle aledaña al cole y donde se produce la entrada y salida de los más pequeños en un espacio constreñido y de prioridad para el transporte privado.

A lo largo de la jornada, la calle se abrió para la infancia y se cerró durante unas horas al tránsito de vehículos, protagonistas únicos de la escena urbana.

Se dotó a esta vía de una animada vida de barrio gracias (1) a que la entrada y salida de los peques se produjo de una forma totalmente distinta (se animó a las familias a acudir este día al centro de una forma más sostenible), festiva y sorprendente (tanto los alumnos y alumnas como sus familias estaban totalmente sorprendidos por el cambio que había tenido lugar en la calle), y (2) a que se desarrollaron actividades que normalmente se realizan dentro del centro: clases de música, de educación física, de plástica, de matemáticas, el poder disfrutar de la merendola del recreo, etc.

Todo esto sirvió para visibilizar:

  • La posibilidad de la transformación parcial de la calle apostando por una flexibilización de usos entre los perennes aparcamientos y la ampliación de acerado de entrada al cole con aceras continuas formando una plataforma única donde los bolardos y las vallas den paso a la vegetación (macetas, alcorques, jardineras,…).
  • Las ventajas de reducir la entrada de los vehículos para dar paso a caminos seguros al cole con itinerarios más amables y accesibles, fomentando la autonomía de los peques y también otras formas de movilidad urbana más saludables y sostenibles (a pie, en patinete, en bici,…).
  • Los beneficios de reducir la velocidad del transporte privado para generar calles lentas que aumenten la seguridad de los itinerarios a pie.
  • La importancia de la participación ciudadana para el re-diseño de las calles, ya que es importante escuchar las voces de los más reticentes a la peatonalización. Y asegurarles que nunca se corta el paso a emergencias (bomberos, ambulancias,…) y tampoco a carga/descarga que sirve tanto al propio centro como a los locales comerciales de la zona (quienes seguramente verían incrementadas sus ventas si esta calle tuviera más paso/paseo de peatones y también quizás, se animaría algún negocio más a instalarse en esta calle).

De repente, Calle Andújar fue escenario urbano practicado, cantado, jugado, re-inventado, re-decorado, re-diseñado, hackeado y pintado con mil colores. Fue tablero de juego y también espacio educativo. Fue la práctica urbana más sencilla y que dejó de serlo en un in-determinado momento de nuestra vida donde la ciudad se tornó insegura: el juego en la calle. En definitiva, Calle Andújar fue vivida. Se coloreó la calle y el colegio, sus fachadas y sus transversales sobrias y sin ritmo. Se cambió el ruido de los coches y el humo del día a día por escuchar la actividad los niños/as y, ¿puede haber un sonido más bonito en la ciudad que el de los niñ@s jugando en sus calles? Si la ciudad es segura, amable, accesible y lenta para ellos, lo es para casi todo el mundo.

Ya podemos contaros, con muchísima ilusión, que este año somos los comisarios de las Jornadas Europeas de Patrimonio de la provincia de Jaén que promueve la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, cuyo programa podéis consultar pinchando la imagen:

Las Jornadas Europeas del Patrimonio son una iniciativa conjunta del Consejo de Europa y la Comisión Europea. Éstas han sido un pilar fundamental para el reconocimiento y la difusión del patrimonio cultural europeo desde 1999 y, de hecho, son el evento cultural participativo más celebrado en Europa.

Estos encuentros favorecen el acercamiento de la ciudadanía a su patrimonio, propiciando sentimientos de orgullo colectivo. Se trata de promover acciones que transmitan los valores del patrimonio cultural local para que la ciudadanía se convierta en su protectora y custodia al identificarse con él, ya que sienten el patrimonio, material e inmaterial, como una parte fundamental de las escenas de su vida cotidiana.

Sin embargo, la Comisión Europea ha considerado conveniente ampliar la inclusión de minorías y fomentar la diversidad, tanto en las temáticas como en los participantes y asistentes, por ello este año el contexto en el que se enmarca es Patrimonio Accesible e Inclusivo. Las propuestas planteadas nacen para ser comprendidas por distintas identidades sociales, de clase, grupos de edad, minorías étnicas, identidades sexuales, etc.

Al incluir a tantas personas y colectivos diferentes como sea posible, desde niñ@s y ancian@s, personas con discapacidad (física y social), etc, se marca un camino que continuará en las sucesivas ediciones. El hecho de que las actividades sean gratuitas e incluyan todo tipo de patrimonio (del monumental al tradicional), favorecerá que se borren fronteras y barreras entre colectivos sociales, defendiendo la difusión de todos los patrimonios y el acceso al mismo a todas las audiencias posibles.

Se busca abrir el patrimonio a todas las personas. Si se considera que el patrimonio es un reflejo de nuestra sociedad, éste debe ser una muestra de diversidad y mezcla cultural (valores, creencias, tradiciones, etc). Además, ha de favorecer que las distintas comunidades tengan acceso al patrimonio cultural y se identifiquen con el mismo. Todo esto consolida el compromiso con la historia y con la cultura desde la perspectiva de distintas etnias, géneros, edades, religiones, habilidades y orientaciones sexuales.

Las actividades elaboradas para la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía desarrollan actitudes de respeto, apropiación y sensibilidad hacia los valores culturales de los bienes patrimoniales, ya que así se asegura el éxito de los objetivos planteados en los planes de protección y mantenimiento. Se ha comprobado que la implicación de la ciudadanía supone una de las líneas de actuación más eficaces y rentables para garantizar la preservación de los bienes culturales. Esto es así porque la sociedad, en su conjunto, también contribuye a la investigación, protección, conservación y difusión del patrimonio cultural. En este sentido, las actividades favorecen de una manera abierta, inclusiva, pedagógica y divertida esta contribución.

Sería un buen punto de partida promover un acceso universal al patrimonio cultural desde administraciones, gestores culturales, instituciones, técnicos, etc. Al igual que cuestionarse si cualquier persona, al margen de su capacidad cognitiva, de su nivel cultural, de su capacidad económica, etc, puede entender lo que se desea transmitir, si la difusión del patrimonio es igualitaria, abierta e inclusiva, si cualquier persona puede acceder por sí sola a la información virtual o a una visita física a un inmueble de interés cultural, etc.

Estamos entusiasmados porque hayan contado con nosotros para participar en las Jornadas Europeas de Patrimonio de Jaén con estas dos actividades:

Ambas se basan en lo cercano, lo cotidiano, lo local, lo concreto, lo vivencial, lo subjetivo y lo emotivo. Ambas desean difundir el patrimonio (material e inmaterial) y hacer que nos sintamos orgullosos de nuestra ciudad, además de construir un imaginario colectivo a partir de la participación ciudadana. Todo esto para poner en valor el amplio legado patrimonial histórico artístico, arquitectónico y etnológico de la ciudad a través de sus ciudadanos y visitantes, para recuperar y ampliar la memoria colectiva.

Según la UNESCO, «el patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, que convive con la comunidad actual y cuya responsabilidad es transmitir su legado a las generaciones presentes y futuras«. Es decir, patrimonio y sociedad van unidos de la mano. Al patrimonio no sólo lo protegen las leyes, sino las comunidades que viven en él, que forman parte de él, se identifican con el mismo y que, sin saberlo en muchas ocasiones, contribuyen al mantenimiento de sus valores cuidando de sus entornos.

Y esto pasa porque forma parte de su cotidianidad, porque son los ciudadanos los que crean, conservan, aumentan y difunden esta herencia cultural de una generación a otra. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

POR QUÉ SE REALIZAN

Si este tipo de actividades consiguen desarrollar actitudes de respeto y sensibilidad hacia los valores culturales de los bienes patrimoniales, los planes de protección y mantenimiento se aseguran el éxito de sus objetivos, ya que se ha comprobado que suponen una de las líneas de actuación más eficaces y rentables para garantizar la preservación de los bienes culturales.

A través del juego, como motor de pensamiento y conocimiento, se han fomentado los valores arquitectónicos, histórico – artísticos y etnológicos en el conjunto histórico de Jaén, y se han generado sentimientos de orgullo, identidad y pertenencia de Jaén. Y esto con la intención de reconocernos como parte de un lugar, ya que así los ciudadanos nos hacemos y sentimos custodios y responsables del mismo.

También se quiere implicar a los niños con el mundo que les rodea, con la ciudad que pisan y juegan, despertando su interés por la arquitectura, el patrimonio y el urbanismo sostenible. De esta manera, se pretende hacerles saber que son capaces de cambiar el aspecto y estado de sus barrios, que pueden cuidar, proteger y difundir su patrimonio. Y todo esto, pondrá en marcha su pensamiento crítico, su creatividad e imaginación.

CONCLUSIONES

Con estas actividades se ha conseguido acercar ciudadanía&patrimonio, generando sentimientos de orgullo por pertenecer a la ciudad que los alberga.

En ambas se han transmitido los valores del patrimonio cultural de las ciudades para que la ciudadanía se convierta en protectora y custodia de su patrimonio al identificarse con él, ya que sienten al patrimonio, ya sea material o inmaterial, como una parte fundamental de las escenas de su vida diaria.

Por ejemplo, uno de los objetivos perseguidos en el Taller de Arquitectura era fomentar sus aptitudes y capacidades artísticas, la creatividad, la imaginación, la observación y el trabajo en equipo. Fueron en total 20 niños de 8 a 12 años, y los objetivos se consiguieron en el breve espacio de hora y media, como bien reflejan sus dibujos, y con la frase que para nosotros definió el taller gracias a Marién, de 8 años: «Yo creo que si aquí hubiera árboles y bancos el mundo parecería que va más lento». Otras conclusiones obtenidas son cómo, a medida que los niños crecen, van adquiriendo un miedo a dibujar enorme «no sé dibujar», «no sé qué dibujar», «prefiero ponerlo en palabras», etc. Y cómo lo «normativizan» más a medida que se hacen mayores: plazas regladas, conservadoras, ordenadas, con sus fuentes, sus setos y sus bancos. Sin embargo, al ser pequeños, se permiten el hecho divertido de cambiar de escalas, de introducir un columpio gigante que «aproveche la cuesta», de «poner unos focos enormes allí, para que se vea bien la entrada, que se van a perder». Les falta diversidad en las referencias. Jugar en espacios distintos, no normativos, diferentes, para que su mente se abra a otras posibilidades de hacer en el espacio público: La acera como campo de acción. Un solar baldío como explosión de la creatividad y la imaginación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra recompensa de la gymkana fue que casi todas las familias nos hicieron hincapié en que lo que más les había gustado había sido descubrir las bondades del conjunto histórico, su grandeza y sus rincones especiales. Nuestra idea era jugar a ser turistas en la ciudad, y lo conseguimos, como pudimos comprobar en las palabras de Ana (46 años): «Ha sido como visitar una ciudad completamente desconocida, nueva. Nos ha encantado. ¡Y poder enseñársela a los niños!». O las palabras de Antonio (39): «Qué bonita es Jaén. Cuántas cosas tenemos y qué desconocimiento hay. Falta educación». Si no pudiste inscribirte, hemos adaptado la web para poder hacerla por tu cuenta, tanto físicamente visitando los monumentos como desde tu casa 🙂

 

Finalmente, en la Gymkana participaron 14 familiaso grupos. En total, 56 personas: 27 adultos y 29 niños. 

La página web fue visitada 380 veces el día 06 de diciembre, y los días de su lanzamiento en redes rondó las 350 visitas durante 4 días. En total, desde el 16 de noviembre hasta el 8 de diciembre de 2020, fue visitada 2.148 veces.

Entre las respuestas que nos dejaron las familias de qué era lo que más les había gustado, encontramos:

  • Buscar pistas en familia como un equipo
  • Conocer Jaén, mi tierra
  • La historia de Jaén
  • Descubrir cosas de mi tierra
  • Los guías y organizadores
  • Las cabezas de dragones en la iglesia de la Magdalena

Entre las respuestas que nos dieron especificando lo que menos les había gustado, están:

  • El frío
  • Que haya zonas deterioradas
  • Que el casco antiguo no esté más cuidado
  • Que haya edificios sin restaurar (me ha gustado la iglesia de San Miguel)
  • Tener que depender de la tecnología para hacer la gymkana

Se pidió que valoraran la Gymkana del 1 al 5, y la valoración global fue de 4,95.

Imágenes: Francisco Jiménez Rabasco, Red Jaén y Estudio Atope

 

 

 

 

QUÉ ES

#EA es un taller infantil GRATUITO donde a través de la arquitectura, el urbanismo y el patrimonio, se darán a conocer ciertos elementos materiales (la ciudad en sí) e inmateriales (historias y leyendas) de la ciudad de Jaén como elementos de interés cultural que hay que proteger, conservar y difundir: “A través del conocimiento se puede llegar al verdadero aprecio de las cosas y, a través de éste, a poner los medios para su preservación” (Almagro Gorbea, 1999).

DÓNDE

21 DE NOVIEMBRE EN EL MUSEO ÍBERO DE JAÉN.

[GRUPO 1] 10:30 – 12:00 /// [GRUPO 2] 12:15 – 13:45

PARTICIPANTES

Niños con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. Cada taller se estima para un máximo de 10 alumnos cumpliendo en todo momento las recomendaciones hechas por el Ministerio de Sanidad en relación a la pandemia provocada por el CoVid-19: mantener distancia de seguridad, mascarillas e higiene de manos y de material en todo momento.

POR QUÉ

Se quiere implicar a los niños con el mundo que les rodea, con la ciudad que pisan y juegan, despertando su interés por la arquitectura, el patrimonio y el urbanismo sostenible. De esta manera, se pretende hacerles saber que son capaces de cambiar el aspecto y estado de sus barrios, fomentará su pensamiento crítico, su creatividad e imaginación.

PARA QUÉ

Francesco Tonucci explica cómo los adultos somos peores si no nos controlan los niños, peores como personas, como conductores, etc. y la ciudad se hace así más insegura. Estos talleres consiguen trasladar a los niños la importancia de cuidar y respetar nuestro entorno urbano: las calles que paseamos, las calzadas que cruzamos y las plazas que jugamos. Se pretende generar una chispa que avive el deseo de querer conocer más acerca de nuestra ciudad y transmitir lo aprendido, para así implicar a sus familias y conocidos y provocar una cadena de intercambio de conocimiento técnico y social, tanto generacional como vecinal.

Otros objetivos perseguidos son fomentar sus aptitudes y capacidades artísticas, la creatividad, la imaginación, la observación y el trabajo en equipo.

METODOLOGÍA

A partir de un proceso lúdico y educativo basado en una metodología activa y participativa, en los talleres se realizan diferentes ejercicios y actividades mediante los cuales los participantes se convierten en verdaderos Pensadores Urbanos, trabajando sobre cuestiones que les afectan directamente para fomentar su interés e implicación. La clave de estos talleres es que no se pretende que los participantes sean simples espectadores, sino que se busca comprometerles para que conozcan e interioricen su ciudad y se sientan parte de ella como protectores y encargados del cuidado y evolución de la misma.

El juego será la estrategia para explorar y aprender, para interactuar con el espacio jugando con los materiales, con las formas, con la luz, etc. La creatividad es el motor que mueve el mundo.

INSCRIPCIÓN

John Dewey dejó claro que el ambiente donde se enseña y aprende es en sí un educador. Los buenos espacios enseñan y construyen. Los malos espacios no enseñan nada, nos ponen de mal humor e incluso destruyen tejidos sociales. El ambiente educador se extiende más allá del edificio escolar. La ciudad es educadora. El país y sus leyes son educadores. La calidad de su libertad es el principal educador” (Raedó, J.). En un mundo donde cada vez más los niños se mueven de un sitio a otro en coche, es importante volver a los pies, proponer una educación para la ciudadanía basada en vivir y habitar la ciudad. Los niños saben si una ciudad es segura o no, ellos más que nadie. En estos talleres se intenta que los niños sean conscientes de los problemas de su entorno cercano, que sean capaces de señalarlos, describirlos e interiorizarlos para así buscar soluciones, generar propuestas y aportar sus deseos e inquietudes. “Si una ciudad es adecuada para la vida cotidiana de los niños quiere decir que es una ciudad segura, con poco tráfico, escasa delincuencia, con redes sociales estables en los barrios que cuidan colectivamente de sus niños” (Raedó, J.).

COLABORAMOS ORGANIZANDO

Ambas están basadas en lo cercano, lo cotidiano, lo local, lo concreto, lo cercano, lo vivencial, lo subjetivo y lo emotivo. Y desean difundir el patrimonio (material e inmaterial), aprender jugando, jugar aprendiendo, sentirnos orgullosos de nuestra ciudad, construir un imaginario colectivo a partir de la participación ciudadana y compartir de forma común nuestros conocimientos sobre el Conjunto Histórico de Jaén. Todo esto para poner en valor el amplio legado patrimonial histórico artístico, arquitectónico y etnológico de la ciudad a través de sus ciudadanos y visitantes, para recuperar y ampliar la memoria colectiva.

Durante los meses de noviembre y diciembre de 2020 se celebrarán estas jornadas bajo el lema Educación y Patrimonio. Las visitas presenciales se realizarán cumpliendo en todo momento las medidas sanitarias y de seguridad establecidas para la contención del COVID-19.

Las Jornadas Europeas de Patrimonio es una iniciativa conjunta del Consejo de Europa y la Comisión Europea, constituyen uno de los eventos culturales participativos más ampliamente compartidos por los ciudadanos de Europa. La naturaleza de los eventos que se realizan contribuyen a unir a los ciudadanos y sensibilizar a la ciudadanía sobre la riqueza y la diversidad cultural de Europa, la necesidad continua de su salvaguarda o difusión y fomentar el diálogo intercultural y el sentimiento europeo.

Según la UNESCO, el patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. Inherente a esta definición es la población, la sociedad que crea, conserva, aumenta y difunde dicha herencia cultural. En ese proceso, la educación juega un papel fundamental para que la ciudadanía adquiera conocimientos y desarrolle actitudes de respeto y sensibilidad hacia los valores culturales inherentes a los bienes patrimoniales. Por ello, el desarrollo de estrategias y dinámicas de enseñanza-aprendizaje en torno a los valores de este patrimonio supone una de las líneas de actuación más eficaces y rentables para garantizar la preservación de los bienes culturales.
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, las ocho Delegaciones Territoriales de la Consejería y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con la colaboración de otras instituciones públicas y privadas, han programado un ambicioso programa de actividades gratuitas en todo el territorio de Andalucía.

Estamos en plena vuelta al cole. Ayer asistimos a la reunión que todos los años organiza el equipo directivo y los docentes del cole de nuestros peques. En esta ocasión, el tema central giró en torno a la pandemia provocada por el Covid-19 que estamos sufriendo actualmente, y a las medidas que se han de cumplir dentro del centro educativo (ya os hablamos en este post de nuestra opinión respecto al espacio público y los niños durante el confinamiento). Queremos agradecer a los docentes su gran implicación, ya que están trabajando dándole rienda suelta a la creatividad y la innovación para que los pequeños encuentren, dentro de este panorama, un clima de confianza, tranquilidad y seguridad. Por ejemplo, nuestra seño nos explicó cómo ha hecho cajitas para cada alumno como pequeños tesoros que han de cuidar (dinámicas de juego lúdico y educativo, ¡imaginación al poder!), que les va a enseñar nuevas formas de comunicarse que huyan del contacto y al mismo tiempo no impliquen ni tener miedo ni estar siempre en la prohibición (pueden saltar cuando se vean, guiñarse, saludarse con el codo,…),… .

la pregunta de todos: la entrada y salida de los peques. Para evitar que se produzca de manera agolpada y aglutinada (todas las familias queremos entrar y acompañar, y esto muchas veces dificulta la labor de los docentes) y facilitar así la tarea el primer día de clase, donde los peques de 3 años están algo desorientados, el cole ha pedido la peatonalización de la Calle Andújar (Jaén). ¡Nos pareció una grandísima idea! No hay cocheras, todo son portales y el acceso al cole, hay una farmacia, algún local de asociaciones de vecinos, algún otro local cerrado y existen calles cercanas con el mismo sentido de circulación que harían la misma función de esta calle sin dar muchos rodeos. De momento, el área de Educación del Ayuntamiento de Jaén junto con la concejalía de Seguridad Ciudadana, ha apoyado el cierre de la calle Andújar en horario de entrada y salida de los peques para evitar aglomeraciones.

Queríamos desde el blog apoyar esta magnífica idea y, sobre todo, visibilizarla y dar ideas para su viabilidad. ¿Por qué? Por varios motivos que mejorarían el entorno:

  • Se hace del entorno del cole un espacio más habitable, accesible, saludable (se reducen los niveles de contaminación), sostenible y se mejora la movilidad de los niños y de sus familias (incluidas personas mayores).
  • Hay estudios que revelan que el diseño de las vías pueden tanto incentivar como desincentivar el interés de la sociedad para usarlas. Hay que tener en cuenta que las calles no son simplemente para pasar, sino también para estar. El peatonalizar esta calle la dotaría de más flujo, de mayor seguridad ciudadana y de accesibilidad (universal) favoreciendo la conectividad con otras vías, la colectividad vecinal (que incluiría la comunidad educativa) y podría reforzar incluso la economía local de este punto concreto al favorecer el paso de gente.
  • Se le da prioridad a los peatones dentro de la ciudad, en este caso, los niños y sus familias, que son los principales usuarios durante 9 meses al año. ¿Sabíais que aproximadamente el 70% del espacio público de nuestras ciudades se destina al coche? Es una gran idea ceder alguna vía para caminarla, donde se disfrute de ella y se camine tranquilo, ¡e incluso se juegue!.
  • Además, podemos comenzar así un Camino seguro al cole (itinerarios en los que se promueve la autonomía y la seguridad de los niños en sus desplazamientos diarios desde el hogar al cole y desde el cole al hogar), dándole mucha más autonomía a los niños, ya que les ofrecemos escenarios de tranquilidad urbana.
  • Se puede experimentar en esta calle el urbanismo táctico o placemaking, es decir, intervenciones de acupuntura urbana destinadas a generar calles amables llenas de vida que son capaces de vincular espacio público, ciudadanía y movilidad. Teniendo en cuenta que muchas veces dicho urbanismo táctico puede ser usado de forma permanente por las administraciones, cuando en realidad su función es conseguir de forma experimental el ensayo de estrategias y metodologías más amplias y a largo plazo que tengan en cuenta al resto de la ciudad. Es decir, sirven para ensayar medidas de transformación urbana, formando parte de un plan más amplio que incluya otro tipo de intervenciones y acciones en constante evaluación.

Fuente: ArchDaily

¿Qué proponemos?

Las medidas para esta calle han de ser rápidas y urgentes (¡el cole empieza ya!). Intervenciones para comenzar la actividad lo antes posible.

    1. Pensar la ciudad como un espacio público, que es un potencial generador de ciudadanía. El derecho a la ciudad de sus usuarios es primordial
    2. Generar propuestas creativas y de bajo coste para poder hacer realidad la peatonalización de la calle (participativas en la medida de lo posible, dada la rapidez que requieren los cambios urbanos).
    3. Tener en cuenta que estas medidas son puntuales y deberían enmarcarse dentro de un plan general de movilidad urbana, donde primase el ciudadano y sus conexiones a pie (siempre habíamos abogado por un MetroMinuto en Jaén, ¡y ya está listo! El poder de nuestros jóvenes lo ha hecho posible) para generar ciudades lentas (Jaén es una ciudad media ideal para implementarlo), amables y sostenibles.
    4. Puede vincularse al proyecto para regenerar el patio que ya teníamos en marcha (#ProyectoPatio, #microproyectos para la creatividad colectiva), que tenía como objetivo mejorar el patio del colegio y a la vez, crear comunidad, y sentimientos de colectividad e identidad.
    5. Darle difusión tanto a la actividad como al cambio de uso de la calle para evitar conflictos y que los ciudadanos reaccionen negativamente ante esta acción. Es fundamental mostrar las opciones y alternativas posibles para poder seguir manteniendo una circulación fluida en la zona.

Este post lo hemos escrito en una tarde, así que, dada la rapidez, damos sugerencias a través de otros proyectos mientras pensamos, ideamos y diseñamos un proyecto más personalizado para la calle (portales, comercios, entrada al colegio, señales de tráfico, difusión, etc, etc):

  • Marcar el principio y el final de la calle con elementos adecuados para los niños, que estén pensados para la zona donde se van a ubicar, que llenen de vida la calle y sean un punto positivo para la misma, un aporte al diseño y composición del espacio urbano (y huir de los típicos maceteros de fundición que poco aportan a las calles aparte de evitar el tráfico, y muchas veces tienen el mismo coste). Estos pueden tener colores llamativos, estar hechos con materiales más cálidos e, incluso, poseer vegetación.

  • Posibilidad de disponer de mobiliario público y urbano en las zonas más alejadas del acceso al colegio, que además dispongan de plantas que incluso pueden formar parte de los proyectos educativos del colegio.

Fuente: ArchDaily

  • Usar pintura para el pavimento que marque la entrada al colegio y que sirva para generar un escenario urbano donde prime el juego. ¿No pensáis que esto le vendrá genial a los niños para olvidarse del miedo colectivo que impera actualmente en los adultos?

Fuente: Bruzz.be

 

Estamos MUY emocionados por la invitación a participar en estas Jornadas. Además de ser en casa, vamos a hablar de nuestra investigación con otros expertos: la vinculación emocional con el territorio, la memoria colectiva tejida en el espacio público, la identidad local de determinados espacios, la emoción urbana asignada a ciertos lugares, la apropiación del territorio y la construcción conjunta del paisaje.

Nuestros recuerdos están indisolublemente vinculados a lugares, sería bonito desempolvar viejas fotos de los vecinos de un lugar, de un centro histórico, ¿qué encontraríamos?, ¿dónde jugaban?, ¿dónde celebraban?, ¿se diferenciarían mucho de nuestras fotos digitales? Según la propia AIP, «como comunidad nos explicamos en un territorio que reúne los significados de aquellos lugares de nuestras vidas. Como seres gregarios y territoriales nos sentimos de un lugar, y la explicación de nuestra cultura y nuestro modo de vida están directamente vinculados a un paisaje […] los paisajes son construcciones físicas, pero los paisajes no existen por sí mismos, necesitan de observadores que a la vez son sus constructores… Constructores en cuanto agentes de intervención en el territorio, pero sobre todo como miembros de una comunidad-lugar que vinculan emociones y recuerdos al territorio. Desde estas premisas conceptuales hay tantos paisajes como personas asocien sus experiencias a un lugar. Hay un paisaje por cada persona y los lugares encierran significados individuales. Por otro lado, existen paisajes que pertenecen a una comunidad que comparte espacios de vida y que asigna significados colectivos a los sitios. Cuando se toma conciencia de este proceso, el paisaje se convierte en legado de la comunidad, en interés público y colectivo.
Los paisajes no son lugares, son las emociones asociadas a los sitios. Tenemos derecho a que los lugares con significados para la comunidad se preserven. Derecho de los habitantes a entender y a disponer de esos lugares, y la IP puede entregar a las
personas las herramientas para comprender los territorios sobre los que se construyen su memoria y su vida».

Éste será el punto de partida de las jornadas de Jaén: «paisaje como construcción personal y colectiva de quienes nacen, viven o mueren en un lugar. El paisaje como escenario de la vida, el paisaje como construcción emocional y funcional, más allá del paisaje como entidad ambiental».
La toma de conciencia de los significados de nuestros paisajes es poder para la ciudadanía.

Nuestra charla se titula «Habitar el paisaje urbano. Memorias de un lugar». En ella hablaremos de la importancia de la participación ciudadana para la apropiación de un lugar, de colecciones de no lugares que también tejen identidades locales, de la fuerza y la energía de la ciudadanía para mejorar sus entornos, del derecho a conservar (de diversas maneras: protegiendo, difundiendo, usando e incluso regenerando) lugares cargados de significados u otros que son vacíos fértiles en la ciudad. También hablaremos de transformaciones urbanas efímeras, sobre qué es lo que quieren transmitir y el poder de los instantes. De la ciudad de los cuidados, de los contactos y las retiradas.

Además, al final del primer día, Francisco Jiménez Rabasco, Emilio Molero López-Barajas y Estudio Atope (María Toro Martínez) realizaremos un paseo por algunos de los espacios comunitarios de agregación de la ciudad. Un paseo urbano, paseando también por lo físico-arquitectónico y lo emocional, por espacios que son objeto de nuestras vivencias, investigaciones y trabajos.

¿Te vienes? Puedes consultar la programación de las Jornadas aquí.

#verdEA #PlazaCambil

#verdEA, imagen realizada por Inma Martínez

 

Hoy participamos en la mesa de trabajo por la #culturaUrbana en la ciudad de #Jaén, invitados por la Concejalía de Juventud y por el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Jaén. Se promueve la participación ciudadana como herramienta básica para el desarrollo y mejora de la relación entre artistas, promotores, gestores e interesados en general con la cultura, y el fin que se persigue es el de impulsar y desarrollar las distintas manifestaciones culturales que se realizan en nuestra ciudad. En este sentido, y desde un punto de vista técnico-práctico, desde el Ayuntamiento, se convoca una mesa de trabajo de la CULTURA URBANA en nuestra ciudad cuyos objetivos son:
– conectar a los principales agentes activos
– analizar y diagnosticar necesidades
– facilitar la solución de problemas
– dar viabilidad a futuros proyectos

El aforo es libre para toda aquella persona que quiera asistir como oyente a los debates propuestos, habiendo una ronda de preguntas y respuestas y una lluvia de ideas colectiva; estando la mesa integrada por un representante de cada disciplina que conforma la Cultura Urbana. 

___ INTEGRAN LA MESA ___

ARTISTAS Y PRODUCTORES CULTURALES
>> #GRAFFITI / @icatgraffiti
>> #SCOOTER / Hugo Lucas Amaro /
>> #BMX / Redouan Amallah Jiménez /
>> #GALLOS / Pablo Beltrán Cárdenas /
>> #DANZA URBANA / @qualityjaen @juanmita_jg /
>> #CALISTENIA / Pablo García Rojas /
>> #PARKOUR / Miguel Córdoba Serrano /
>> #PRODUCCIÓN MUSICAL / @Shaeta Antonio Saeta /
>> #ARTISTA URBANA / @insert_soul .Mery Espinosa /
>> #DJ MÚSICA URBANA Y ELECTRÓNICA – / Javisinmas Javier Lirio /
INSTITUCIONES
>> Concejal Mantenimiento Urbano e Infraestructuras /Francisco Padorno / @alastrincheras
>> Concejalía de Movilidad / Estefanía Plaza /
>> @ujaen Presidenta del Consejo de Estudiantes Kaoutar Errahmani /
>> @DiputaciondeJaen /Celestina Martínez Alarcón /
>> @juventudandalucia_iaj / Daniel Sánchez Puerto
>> //Coordina// Juanlu Canovaca @Canovacagestioncultural
INVITADOS
>> ARQUITECTURA Y PROYECTOS PARTICIPATIVOS / @estudio.atope /
>> @escueladeartejosenoguejaen /

___ LUGAR ___ Edificio Moneo. Antiguo Banco de España, junto a Renfe.

#CulturaUrbana #Jaén #arteurbano #culturaYciudad #culturaDEcalle #transformandoLAciudad #andalusia #Andalucía

 

 

Un día de verano una amiga nos envió un proyecto maravilloso, Los lugares fértiles, de Pilar Soto (Jaén, 1984). Durante el verano pasado, la Residencia de Arteducación MCTM del Museo Thyssen de Málaga recayó en esta artista y Doctora en Bellas Artes con Mención Internacional (2017).

El proyecto proponía que los espacios residuales de la ciudad se erigieran como los nuevos lugares fértiles para el desarrollo de la creatividad. Para ello, se utilizó el interior del museo como “laboratorio de ideas” y el espacio seleccionado como “lugar fértil” (solar de Caffarena) se transformó en el lugar de inspiración y acción, donde el contacto con la tierra y el desarrollo de la vida fueron uno de los ejes principales para la creación. En un juego de interior y exterior el proyecto pretendía crear redes entre la comunidad artística y los habitantes de la zona con el fin de generar sinergias y experiencias que derribaran los muros entre el arte y la cotidianidad. El proyecto eco-artístico transformó un espacio urbano de la ciudad de Málaga a través de la intervención de los participantes que asistieron al laboratorio de creación desarrollado a lo largo del mes de julio de 2018 en el Museo Carmen Thyssen Málaga. El Solar de Caffarena, en el distrito de Teatinos, se convirtió durante unos días en un punto de encuentro transdisciplinar de reflexión socioambiental y experimentación. Un laboratorio formulado desde la co-creación, la sensibilización  medioambiental y su vinculación con las prácticas artísticas colaborativas en el espacio público. El objetivo del programa puesto en marcha por la residente, en colaboración con el Área de Educación del Museo, fue fomentar el pensamiento crítico, el desarrollo creativo y la conciencia ecológica para generar espacios comunes más libres y en equilibrio con la naturaleza.

Una idea muy conectada con nuestros proyectos de regeneración de solares en el conjunto histórico de Jaén. En el caso de Pilar, la idea era activar, mediante metodologías artísticas, a un grupo de personas para que individual y/o colectivamente reflexionen y proyecten sobre un posible “lugar fértil” cercano al Museo. En nuestro caso, el objeto del proyecto era activar la participación ciudadana, especialmente a nivel de barrial (con conocimiento desde la experiencia, lo cercano y el contacto; lo vivencial), para que la regeneración de los solares partiera de necesidades reales y para que su mantenimiento en el tiempo fuera el resultado de la apropiación del territorio, además de una cooperación entre habitantes del lugar e instituciones, todo con asesoramiento técnico tanto municipal como externo. De esta manera, un vacío urbano abandonado pasaría a ser parte de la red de espacios públicos de la ciudad (tan carente de ellos, especialmente en la zona antigua), un escenario urbano para el disfrute y desarrollo de la vida.

>> Así que, como imaginaréis, hemos empezado a maquinar y a tejer redes de trabajo colaborativas…

 

 

«En línea con los objetivos de investigación y docencia —y con la aspiración de proporcionar el espacio donde se constituya el foro de encuentro entre profesionales y estudiantes, interesados en debatir cómo arquitectura, ciudad y negocio pueden integrarse en un modelo regenerador y sostenible—, la Cátedra Metropol Parasol convoca las V Jornadas sobre “Gestión Económica y Técnica de Espacios Urbanos de Turismo, Comercio y Ocio”: convergencia empresa, administración y universidad ante los nuevos retos en destinos turísticos urbanos.
La actividad se celebrará durante el primer cuatrimestre del curso 2017-2018, desde noviembre de 2017 hasta febrero de 2018″.

Mañana, martes 6 febrero, participaremos como ponentes en la Exposición Temática Proyectos Concursos I-II-III «Tu proyecto: tu ciudad« contando el primer premio que obtuvimos con nuestro proyecto plantEAT en la edición 2015. El lugar será en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura-Universidad de Sevilla de 16:30 a 21:30 horas.

Para hacer un poco de memoria, el proyecto se gestó bajo un equipo multidisciplinar de las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén; y devolvía las huertas urbanas y la actividad agrícola a la judería de Jaén, empleando para ello un solar abandonado en pleno corazón del Conjunto Histórico medieval.

Junto a un equipamiento para el barrio consistente en una cafetería y aulas para talleres urbanos alojados en contenedores marítimos reciclados, se proponía reutilizar los productos obtenidos en las huertas para convertirlos en espacios prácticos vivos. Además, se quería dotar de una función de interés social para la ciudadanía al incluir actividades lúdicas, educativas y culturales en una programación continua. La sostenibilidad económica se basaba en el alquiler y explotación de espacios y en la oferta formativa.

El jurado premió «la innovación del proyecto presentado con el lema planEAT, por proponer una idea innovadora y sostenible, que cuenta con un adecuado análisis básico inicial de los elementos técnicos y económicos exigidos, así como a la aportación de la documentación oportuna en una primera fase, para la posterior redacción de un proyecto técnico y económico más desarrollado».

 

A %d blogueros les gusta esto: