archivo

Archivo de la etiqueta: Gestión Urbana

«Los #espaciosPúblicos en las #ciudades como generadores de #ciudadanía

Es una frase que aparece en este artículo de Plataforma Arquitectura nos ha dado ánimos esta mañana de miércoles para seguir con el ritmo de nuestra investigación (hacer un doctorado por amor al arte no es nada fácil, son horas de sacrificio tanto familiar como profesional: le quitas horas de sueño al día y horas de trabajo profesional productivo -económicamente hablando-, lo que a su vez también revierte de nuevo en la familia) y también para seguir apostando por esa parte del estudio dedicada a la regeneración de espacios públicos a través de la participación ciudadana.

El artículo se centra en un paseo rápido por la última jornada del V Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad celebrado en Pamplona, donde las sesiones «estuvieron centradas en temas tan diversos como la construcción del ámbito urbano, ecología política de las ciudades, movilidad o el futuro de nuestras ciudades». Os dejamos los retales que nos tocan de cerca y os animamos a leerlo entero:

  • Arquitectura como activismo y generadora de equidad social (Belinda Tato)
  • La arquitectura mejora la ciudad y la calidad de vida de los ciudadanos (Belinda Tato) -a lo que añadimos: un mal proyecto también puede destruirla o empeorarla-
  • Ciudad como espacio de tolerancia (Deyan Sudjic)
  • El mestizaje refleja bien el potencial de las ciudades y lo que son: tolerancia y convivencia (Deyan Sudjic)
  • Las supermanzanas tienen como características la accesibilidad y la habitabilidad de los espacios públicos. Se trata del modelo de regeneración urbana más barato del mundo y generan espacios verdes para acabar con las islas de calor (Salvador Rueda)
  • La ciudad de las personas, para que puedan pasear, sentarse, hacer deporte o ir en bicicleta al trabajo […] hemos estado muy obsesionados con la movilidad y hemos perdido la capacidad de hacer barrios donde sea un placer crecer y envejecer (Jan Gehl)
  • El camino hacia el futuro es el transporte público (Jaime Lerner)

En Jaén se debería aprender más de estos congresos, leyendo y empapándose sobre buenas prácticas en urbanismo y ciudades amables que escuchan a sus ciudadanos, respetando el patrimonio y la memoria colectiva, impulsando y apostando por la apropiación y el uso de los espacios públicos por parte de toda la ciudadanía. Aprender de ciudades como Pontevedra, donde la peatonalización ha sido un éxito fomentando el comercio local, cediendo el protagonismo al peatón y mejorando el transporte público.

Por otro lado y según este artículo, es necesario tener en cuenta que hay estudios que indican que «vivir cerca de espacios verdes incrementa la actividad física y la vida social, reduce el estrés y mitiga la exposición a la contaminación atmosférica y al ruido»; incluso se empieza a estudiar la posible relación entre exposición a espacios verdes y el declive cognitivo en personas mayores. El espacio público es VIDA.

 

 

Desde la finalización de nuestros respectivos máster en 2011, hemos estado formándonos en metodologías participativas, donde hemos aprendido técnicas que favorecen los procesos participativos en urbanismo y una planificación más horizontal. (>> LEER PARTE I <<)

Una de ellas, la aprendimos hace muy poco en el fantástico Festival UrbanBAT (Bilbao, noviembre de 2017), donde participamos y sobre todo, aprendimos y establecimos redes de contacto llenas de otras perspectivas, de cambio y energía positiva. Os la vamos a contar haciendo otro paralelismo con el artículo de Yorokobu:

Khandu es un juego de cartas dirigido a niños de entre 6 y 12 años, que desarrolla la capacidad para la resolución de problemas mediante el design thinking. «Se trata de empoderar a los niños y hacer hincapié en conceptos como la comunidad y el trabajo en equipo. De llevarlos de lo descriptivo a lo narrativo, de lo predecible a lo inesperado, fomentar su pensamiento crítico y visual y conectarle con el mundo real que les rodean mediante la exploración de problemáticas y los retos del día a día», explica Norberto Chio. Se basa en una baraja de 4 cartas: Retos, Herramientas, Khandus (los protagonistas de cada acción) y las Acciones (píldoras creativas). Se trata de escoger un reto y las mejores herramientas para resolverlo, pensando en otras personas, explorando su entorno cercano y los límites de su creatividad, generando así soluciones adaptadas y brillantes.

#UrbanBAT17 giró entorno a ESTRATEGIAS PARA FRENAR LA EXPULSIÓN DE LOS HABITANTES DEL CENTRO DE LAS CIUDADES. Cada uno de los que habíamos sido seleccionados, expuso el primer día a través de micropresentaciones su proyecto en BilboRock (Antigua iglesia del s. XVII reconvertida en centro cultural con sala de conciertos, cine y salas de talleres). Al día siguiente, nos reunimos en el Museo de las Reproducciones, un espacio más íntimo para abordar los problemas ante los que nos enfrentábamos en nuestros respectivos proyectos.

Nosotros expusimos cómo en el proyecto de urbanismo participativo que estamos desarrollando en Martos (Recuperación de espacios para la ciudadanía), nos preocupaba que una vez terminado el diagnóstico participado, donde habíamos propuesto y realizado varias acciones urbanas que le dieran contenido a las calles antes de su regeneración y fomentasen la cohesión vecinal (tan complicada en la zona) y la apropiación del espacio público, todo terminase allí. ¿Cómo continuarlo una vez ejecutado el proyecto?, ¿cómo hacer que las concejalías siguieran colaborando en un tema urbano que las tenía que entretejer (urbanismo, participación ciudadana, bienestar social, patrimonio y turismo, desarrollo, etc).
A través de una serie de rondas, el resto de los compañeros nos fueron aportando ideas sobre lo que habíamos expuesto a partir de 6 bloques, que en forma de hexágono, se conectaban a través de sus aristas para formar un mapa mental que nos diera soluciones compartidas a nuestro problema de partida. Los bloques eran:

Para seguir enlazando el design thinking con la educación y el urbanismo, en este otro artículo sobre La importancia del juego como estímulo del pensamiento creativo de Tierra en las manos, explica cómo lo interesante o útil sobre qué deben aprender los niños, es «poder usar lo que tenemos a nuestro alcance (la propia información y conocimiento, los materiales,…) para crear nuevos escenarios, para resolver situaciones imprevistas o novedosas». El juego es una poderosa herramienta de aprendizaje para favorecer el pensamiento creativo. Al igual que las dinámicas de roles y técnicas de creatividad social (consultar las técnicas que realizamos en Martos y el artículo sobre la importancia del pósito), ya que son instrumentos que pueden favorecer el pensamiento crítico y el análisis del entorno desde una perspectiva totalmente diferente: abierta y sin prejuicios. De esta forma, estas técnicas ofrecen «un marco excelente para poder crear y revolver problemas, para poder ejercitar ese pensamiento creativo y resolutivo de circunstancias novedosas».

Andar desde lo inaprendido, desde lo desconocido, para explorar nuevos caminos.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este artículo de Yorokobu sobre el design thinking en la educación, comienza explicando cómo el aprendizaje se ha aferrado tradicionalmente a la memorización aprovechando que «los niños son como esponjas». «El alumno se limitaba a atender al profesor y al llegar a casa debía empollar lo visto en clase. Una forma de entender la enseñanza que aún sigue causando estragos en el sistema educativo«. Algunos esfuerzos para mitigarlos provienen directamente del entorno del diseño. Es el caso del design thinking […] Como explica Miguel Luengo, presidente de la asociación Design For Change España, implantar un método de este tipo supone que el profesor ya «no es el poseedor del conocimiento sino el facilitador».

¿Cómo se puede traducir esto al urbanismo? El design thinking se ha ido introduciendo también en esta disciplina. Sí, una rama técnica y que tradicionalmente ha parecido rígida y formal. Y es que según Ayah Bdeir, de LittelBits, puede emplearse para la resolución de problemas de cualquier materia: «el pensamiento de diseño es una evolución del método de ingeniería y éste a su vez lo es del ciclo de la invención». El design thinking se incorpora en los procesos urbanísticos de forma generalizada a partir de la crisis socioeconómica vivida. En España han surgido colectivos de arquitectos que abogan por un urbanismo participativo que dé voz a los usuarios y vecinos de nuestras ciudades. Barrios y calles han visto cómo a través de metodologías de participación, se formaban ciudadanos empoderados que eran capaces de participar en el diseño y gestión de los espacios públicos (calles y plazas, mercados y edificios de carácter público, etc.).

#educAcción ATP 2

#educAcción #Martos (noviembre’17)

En el reportaje antes mencionado de Yorokobu, exponen cómo el cambio educativo «pasa por dar más protagonismo a niños y jóvenes, aplicando para ello los pasos de la metodología del pensamiento de diseño en la resolución de problemas. Estos son cuatro, denominados Siente, Imagina, Haz y Comparte. En él, los adultos facilitan el proceso y los niños lo protagonizan y lo lideran»»
Durante años se ha dejado la gestión de nuestras ciudades en manos de técnicos y políticos, que poseen los saberes científicos y los administrativos, burocráticos y económicos, respectivamente. Este tipo de desarrollo urbanístico, apuesta por incluir más disciplinas para tener en cuenta los distintos aspectos y dimensiones que hacen a una ciudad o municipio ser quienes son (la social, antropológica, cultural, medioambiental, económica, arquitectónica, urbanística, etc) y sobre todo, para que los técnicos sean los facilitadores del proceso y los ciudadanos sean los verdaderos protagonistas.
El urbanismo participativo quiere fomentar una planificación transversal para #hacerCiudad donde se recojan las necesidades, demandas y deseos de los ciudadanos que transitan, viven, sufren y disfrutan los espacios públicos, comunes y comunitarios. Para esto, es imprescindible que los procesos tradicionales verticales de arriba hacia abajo, dejen paso a procesos más horizontales de abajo hacia arriba que cuenten con varias disciplinas (multidisciplinares) y con los ciudadanos. Sea el escalón de la participación que sea: desde la más sencilla, que es la información, hasta la más compleja, que puede ser la autogestión.

¿Y qué significa ser un arquitecto o un urbanista facilitador? «El urbanismo tradicional (la mayoría de los casos, ya que hay excepciones maravillosas), fue el que proyectó una ciudad sin pasión, como resultado de los excesos de la burbuja inmobiliaria, de su tratamiento hacia la ciudad como mero objeto de consumo y de la complicidad del urbanismo, «que ofreció la complicidad técnica necesaria para que ese proceso tuviera lugar mientras llevaba al extremo sus preceptos higienistas: la desenfrenada normativización aplicada a edificios y espacios públicos terminó por expulsar a la ciudad de la propia ciudad» (PaisajeTransversal, 2017). Como decía Jacobs (1961), es imprescindible observar «con las mínimas expectativas posibles las escenas más cotidianas, los acontecimientos más corrientes; intentando ver qué significan y si entre ellos afloran las hebras de un principio», y esto no puede hacerse desde las oficinas de urbanistas y políticos» (Toro, 2018).
«El técnico facilitador tiene la tarea de ser un actor imparcial que aporte sus conocimientos técnicos y garantice la comunicación entre actores sociales, institucionales y técnicos, sin ser «un elemento que permita apaciguar los conflictos urbanos en aras de los intereses de un grupo de presión concreto, sino de un equipo que sea capaz de canalizar las energías en la construcción colectiva de un proyecto común de ciudad desde una perspectiva integral» (PaisajeTransversal, 2017). Henry Sanoff (2000, p.38) define la facilitación como un medio que permite unir a personas con objetivos comunes, ofreciéndoles herramientas de trabajo que les ayuden a determinar colectivamente sus deseos y les ayuden a materializarlos en la planificación del territorio. Una de estas herramientas, puede ser el design thinking» (Toro, 2018).

>> LEER PARTE (II) <<

crEAsanAndrés

#crEAsanAndrés #rEAvivaJaén (junio’13)

 

 

Esta reunión se convocó con el objetivo de dar a conocer, de forma pormenorizada, los resultados de las anteriores técnicas realizadas para el diagnóstico participado del proyecto «Recuperando espacios para la ciudadanía» [Ayuntamiento de Martos + Programa La Ciudad Amable, Junta de Andalucía] (recordemos que todos resúmenes se fueron subiendo al blog de La Plaza). Es decir, se ofreció una visión de conjunto sobre: reuniones + talleres de creatividad social (dinámicas realizadas el 23 de marzo) + acción urbana (mapeo colectivo que tuvo lugar el 21 de mayo):


 

Tras mostrar los resultados de estas acciones, se hizo una última dinámica dentro de la fase de Diagnóstico participado que consistió en priorizar de manera colectiva las acciones que se llevarán a cabo en este proyecto (recordemos: espacio público de las calles Primero de Mayo, Almedina y Castillo, ubicadas en el conjunto histórico del municipio), y que fueron resultado de:
– análisis técnico (arquitectónico y urbanístico) de la zona
– necesidades y deseos expresados por la ciudadanía y los técnicos del ayuntamiento
– presupuesto

De esta manera se estimaron 6 acciones prioritarias que podrían ejecutarse dentro de este programa, dejando el resto para documentarlas y que fueran tomadas en cuenta para realizar diversas fases para la regeneración y dinamización del conjunto histórico:
• Pavimento nuevo en C/ Primero de Mayo
• Pavimento nuevo en C/ Castillo
• Pavimento nuevo en C/ Almedina
• Mobiliario urbano (papeleras, bancos, fuente,…)
• Alumbrado público
• Peatonalizar (o semipeatonalizar), Bolsas de aparcamiento

Se establecieron 5 equipos de 4 personas, donde se intentaron mezclar técnicos con ciudadanía, y se les pidió que las jerarquizasen en función de las necesidades (urbanas y sociales) de la zona en la que estábamos trabajando (intentando obviar el presupuesto asignado a cada acción para quedarnos en los deseos urbanos del ámbito). La jerarquización se hizo de forma muy visual para que luego entre todos pudiéramos analizarla, donde la puntuación máxima fue 6 y la mínima 1.

>> Los resultados fueron >>
1. (5,2 puntos / 6) – Pavimento nuevo en C/ Almedina (5 puntos / 6)
2. (4,8 puntos / 6) – Peatonalizar (o semipeatonalizar), Bolsas de aparcamiento
3. (3,8 puntos / 6) – Mobiliario urbano (papeleras, bancos, fuente,…)
4. (3,7 puntos / 6) – Pavimento nuevo en C/ Castillo
5. (3,5 puntos / 6) – Pavimento nuevo en C/ Primero de Mayo
6. (3,3 puntos / 6) – Alumbrado público


 

 

El pasado domingo 21 de Mayo 2017 realizamos un Mapeo Colectivo en la zona de intervención de Martos (proyecto «Recuperando espacios para la ciudadanía», programa La Ciudad Amable) para reconocer debilidades y fortalezas de la zona de intervención. El Mapeo es una dinámica grupal que como técnica de creatividad social, se ha empleado para completar el diagnóstico participado de este ámbito del conjunto histórico de Martos. Es una herramienta muy útil y sencilla que permite poner en común y hacer en abierto un análisis colectivo, amplio e inclusivo en el que cualquier ciudadano puede participar. Esta dinámica grupal facilitó la reflexión colectiva sobre la zona de actuación y una lectura del territorio ( entendido como paisaje socialmente construido) desde lo cercano, lo local y lo vivencial: se comprende fácilmente qué hay hacer y cómo, independientemente de la edad, la formación o la base social.

El mapeo colectivo se insertó en la Programación que el ayuntamiento tenía prevista para celebrar la Semana de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (consultar aquí). Se incluyó en el Día Mundial de la Multiculturalidad, en un ambiente festivo para intentar recopilar toda la información que fuera posible. Se escogió la Calle Primero de Mayo por ser un espacio público infrautilizado, pidiendo a los vecinos que no aparcaran en un tramo de la misma para uso y disfrute de todos, especialmente de los niños. La acción urbana que tuvo lugar durante la mañana, también sirvió para hablar del proyecto a pie de calle y darlo a conocer (aunque ya se había hecho trabajo previo para visibilizar el proyecto a través de las técnicos de Asuntos Sociales, de reuniones previas y de visitas a los centros educativos).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se pidió a la gente que fuera dejando sus opiniones según 3 temáticas:
– ACCESIBILIDAD / MOVILIDAD (color naranja)
– ZONAS VERDES / ESPACIOS PÚBLICOS (color rosa)
– EQUIPAMIENTOS / SERVICIOS (color amarillo)
Las respuestas que más se escribieron sobre el plano fueron el reclamo de aumentar la limpieza, que hubiera bancos y fuentes, así como tiendas y una farmacia cercana. Otras respuestas más minoritarias fueron: que se mejorara la señal de WiFi en el barrio, que hubiera más contenedores (y que se incorporaran contenedores de reciclaje, inexistentes en la zona), la restauración y puesta en valor de Torre Almedina, la inclusión de restaurantes, papelería, supermercado y centro de salud, y que se hicieran conciertos que atrajeran gente a este ámbito.
Los dibujos de los niños (así como las pegatinas que repartimos para visibilizar sus impresiones sobre el barrio a través de «me gusta», «no me gusta» y «para un barrio amable necesito»), en su mayoría, representaban parques con bancos, columpios y fuentes. Algunos hablaban de los contenedores, y otros de la mejora del pavimento y la WiFi.
Lo que escuchamos también de los vecinos fueron las quejas sobre la limpieza, el estado del pavimento y la inseguridad ciudadana que provoca que poco a poco el barrio se vaya despoblando y haciéndose a su vez más inseguro. Esto provoca una cadena en la que los eslabones son: abandono del barrio, dejadez institucional, aumento de inseguridad, disminución del precio de las viviendas, se quedan y acceden personas con pocos recursos, se generan guetos, aumentan los prejuicios y la discriminación, y vuelve a aumentar la inseguridad que agudiza todos los demás factores.

 
 
 

Este domingo 21 de Mayo, estaremos colaborando con el Ayuntamiento de Martos celebrando el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (para el cual el ayuntamiento elaboró una semana repleta de actividades *consultar aquí*) con todos los vecinos de Martos que quieran asistir. Declarado en 2002, este día nos ofrece una oportunidad de profundizar nuestras reflexiones sobre los valores de la diversidad cultural para aprender a «vivir mejor» juntos. Es la razón por la que la UNESCO insiste a los Estados Miembros y a la sociedad civil a celebrar este día asociando al mayor número de actores y colaboradores.

/Users/mg/Documents/plano MAPEO_DEF.dwg

Esta actividad se enmarca dentro del diagnóstico participado para el proyecto de La Ciudad Amable «Recuperación de espacios para la ciudadanía» (espacio público de Calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina del conjunto histórico del municipio marteño). A su vez, está ligada a una nueva forma de concebir el urbanismo, contando con la participación ciudadana.
Os dejamos la programación que tendrá lugar en la Calle Primero de Mayo:

11:30 – Desayunando entre culturas es un encuentro entre vecinos que se conocen de toda la vida o de vecinos que no se conocen más allá que de transitar por sus antiguas calles. Es un motivo de reunión para conocer otras culturas que viven en el conjunto histórico del municipio.
Mientras se degustan dulces típicos, acompañados de té, café y limonada, se explicarán las distintas actividades que tendrán lugar durante la mañana, especialmente el #MapeoColectivo (técnica de creatividad social que permite realizar diagnósticos colaborativos y lecturas del territorio *entendido como paisaje socialmente construido* desde lo cercano, lo local y lo vivencial).

11:30 a 13:30 – #mapeoColectivo #Martos. Deja tu opinión sobre un plano físico de la zona a intervenir (calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina), dentro del proyecto para regenerar el espacio público de estas calles a través del programa La Ciudad Amable de la Junta de Andalucía para el proyecto «Recuperación de espacios para la ciudadanía» del Ayuntamiento de Martos.

12:00 – Paseo ciudadano y taller creativo infantil La Ciudad Amable. Se realizará un paseo (el fabuloso método de caminar) por la zona a estudiar y a intervenir que servirá para hacer un diagnóstico participado a partir de una actividad lúdica y educativa. Los protagonistas de este paseo serán los niños, que visibilizarán a través de señalética adecuada para la zona los puntos fuertes y débiles, y consecuentemente, las zonas a potenciar o a mejorar. Tras el paseo realizarán dibujos con sus propuestas de mejora para una ciudad más amable. Estos dibujos se expondrán en el mismo lugar de las actividades (en la valla existente).

12:30 – Visita guiada a la Torre del Homenaje.

 
 
 

Actualmente nos encontramos en la fase de Diagnóstico Participativo dentro del proyecto de «Regeneración de espacios urbanos para la ciudadanía» promovido por el Ayuntamiento de Martos en colaboración con la Junta de Andalucía, ya que esta actuación se enmarca dentro del programa de La Ciudad Amable.

FASE PRE-DIAGNÓSTICO

1. Análisis por parte de los técnicos (en este caso, Estudio Atope). Se estudió la propuesta realizada por el ayuntamiento y estamos consultando toda la información disponible existente en el municipio. De toda la información recibida se están cruzando datos, sintetizándolos y plasmándolos en un documento escrito y en cartografía y diagramas que muestren estos resultados.
2. Reuniones con técnicos y políticos para explicar qué es La Ciudad Amable y en qué consiste (acciones de sensibilización, formación e intervención sobre la ciudad, el espacio público y la movilidad sostenible que pretenden incidir en la mejora de la calidad del espacio urbano y su activación social, cultural y económica).
3. Primer acercamiento con diferentes asociaciones culturales y vecinales para la explicación del proyecto, el programa donde se inserta, el ámbito de actuación y ofreciéndoles un espacio de colaboración e información sobre la zona a intervenir.
4. Conformar un mapa de actores que comenzó como una hipótesis y cuyo esbozo ya se está terminando de perfilar después del contacto con técnicos, asociaciones, instituciones diversas y colectivos.
5. Actualizar el blog La Plaza (creado en enero de 2015 para este proyecto).

FASE DIAGNÓSTICO PARTICIPADO

A finales de Marzo’17 realizamos un primer taller de técnicas participativas para tomar el pulso a las relaciones que existen entre el tejido asociativo de esta zona de Martos (C/ Primero de Mayo, C/ Castillo y C/ Almedina), todos los centros educativos que quieran sumarse al proyecto estén o no en el ámbito de actuación (recordemos que la educación de nuestros niños será fundamental para fomentar su apego por su patrimonio histórico y que se conviertan en custodios del mismo), los centros religiosos existentes en la zona y los técnicos de las concejalías implicadas (se pretende realizar un proyecto integral y multidisciplinar que comience con la coordinación de las siguientes concejalías: «Urbanismo», «Participación Ciudadana», «Cultura y Patrimonio Histórico», «Educación, Deportes y Salud», «Bienestar Social», «Desarrollo» y «Juventud y Festejos». La metodología seguida en este proyecto, la IAP, pretende conseguir un proyecto intersectorial [Russo, 2015] donde no sólo intervengan distintas disciplinas de la esfera técnica, sino también distintos roles sociales en la esfera sociopolítica (responsables institucionales, técnicos, ciudadanos de a pie, asociaciones, colectivos, centros educativos, centros religiosos,…). El informe redactado es mucho más amplio, así que os dejamos aquí un resumen del mismo:

Las técnicas o dinámicas elegidas fueron:
* SOCIOGRAMA_ Éste es un instrumento y herramienta de investigación colectiva que se ha empleado para mapear y representar gráficamente las relaciones existentes entre los distintos grupos de actores sociales implicados en este proyecto. Según ColaBoraBora (2015), es una técnica desarrollada en los años 30 por el psiquiatra y educador rumano Jakov Levy Moreno. Su uso original estuvo muy ligado al ámbito educativo (identificar relaciones y roles en el aula), de ahí se extendió al laboral y actualmente se utiliza como herramienta de exploración y diagnóstico en todo tipo de ámbitos organizacionales.
En el Taller se realizaron dos sociogramas para comprobar cómo percibían los vínculos entre agentes y actores los dos grupos convocados en este taller, comentarlos posteriormente entre todos y buscar notas disonantes, relaciones que interese reforzar o mejorar, y puntos en común que aportaran datos para el proceso de planificación estratégica urbana participativa.
En el eje de abcisas (x) se colocó la palabra “Afinidad”, que reflejará las relaciones que se establecen entre los distintos agentes sociales implicados en este proyecto: en este caso, esta primera dinámica se ha realizado entre técnicos y tejido asociativo, educativo y religioso de Martos.
En el eje de ordenadas (y) se reflejó el nivel de influencia que tiene cada grupo en la realidad del municipio. Es decir, el poder que detenta cada agente a la hora de la toma de decisiones.

* ÁRBOL DE PROBLEMAS_ para detectar problemas urbanos, sus causas y sus efectos. Esta técnica de análisis colectivo y creatividad social se empleó para entender la problemática a resolver en la transformación de desigualdades sociales, que recoge las condiciones negativas del entorno a trabajar percibidas por los diversos actores involucrados con el problema central y que jerarquiza dichas condiciones e identifica elementos clave. El tema-problema sobre el que se trabajó fue la “Degradación del Conjunto Histórico de Martos” reflexionando sobre sus Calles Primero de Mayo, Almedina y Castillo. Se buscaron entre todos, de manera individual, las causas de este deterioro y posteriormente, las ideas volcadas se agruparon por temáticas. Una vez elegidas dichas temáticas, cada grupo se puso a trabajar en los efectos de estas consecuencias según las causas que los provocaban.

Posteriormente, se planteó el ÁRBOL DE SOLUCIONES donde el problema central (degradación de esta zona del conjunto histórico) se transformó en el objetivo principal (dinamización y regeneración del ámbito de actuación), las causas que lo generan se convirtieron en objetivos específicos o propuestas de mejora, y las consecuencias pasan a ser los medios a través de los cuales conseguir los objetivos propuestos:

SEGUIREMOS CON…

* CUESTIONARIO ABIERTO. Ayúdanos con el análisis de esta zona de Martos rellenando este cuestionario online o bien descargándolo aquí y entregándolo en el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento.
MAPA ONLINE COLABORATIVO. Participa aportando tus impresiones, datos, historias, etc, en este mapa que hemos creado en Google Maps para darle valor al conjunto histórico de Martos, para difundirlo y protegerlo a la vez que se mejora la calidad de vida de sus habitantes, y se fomenta la cohesión social y vecinal.
* CREAR UN CONSEJO DE BARRIO que será una especie de comisión de seguimiento la intermediaria entre ciudadanía e institución y velará por la puesta en marcha del proyecto y su posterior puesta en valor y mantenimiento. Sería ideal crear una figura jurídica que aglutinase bajo un mismo paraguas a distintas asociaciones, colectivos y ciudadanos a título individual. Si esto no fuera posible o viable, entonces al menos se desea formar un GRUPO MOTOR para cumplir este objetivo.
*  MAPEO COLECTIVO. Para reconocer debilidades y fortalezas, se realizará una acción urbana durante una mañana en un espacio público de esta zona, para uso y disfrute de los ciudadanos. Además, servirá para visibilizar el proyecto.
* ACCIONES EDUCATIVAS de las que puedan disfrutar todos los centros educativos y en la que los alumnos de distintas zonas puedan.
* BUSCAMOS LA MEMORIA DEL LUGAR. Envíanos a info@estudioatope.com tus fotos antiguas, nombres de comercios desaparecidos, artesanía y artesanos específicos de la zona, planos, historias, anécdotas, lugares memorables, etc.
* COORDINAR las acciones del proyecto para la fase de conocimiento, sensibilización, apropiación y puesta en valor de la zona con las visitas guiadas y las actividades ya previstas tanto por el Ayuntamiento (concejalía de Cultura, Festejos, etc) como por otras asociaciones preocupadas por dinamizar y difundir esta zona.

>> VISITA EL BLOG DE LA PLAZA

 
 

Hoy os invitamos a ver el documental Bogotá Cambió sobre la evolución que experimentó la ciudad de #Bogotá en los años 90. El documental trata de los mandatos de dos políticos diferentes en cuanto a sus formas de hacer ciudad. Cada uno a su manera, desde sus propias vivencias, filosofía de vida y expectativas urbanas: Antanas Mockus y Enrique Peñalosa.

Nos ha llamado profundamente la atención cómo Mockus, desde su perfil académico (fue rector de la Universidad Nacional de Colombia), apostaba por edificar la CULTURA y EDUCACIÓN CIUDADANA bogotana a través de acciones poco ortodoxas y nada convencionales para conseguir «el mantenimiento de la paz, la reducción de la inseguridad y la preservación de la vida». Algunas medidas que se reflejan en el documental son las siguientes:
* mimos que visibilizaban los malos comportamientos ciudadanos, que los exhibían e incluso ridiculizaban para ir creando conciencia sobre qué es educación cívica y la importancia que tiene ésta para asegurar una ciudad amable y respetuosa. Para fomentar la importancia de lo colectivo y lo común frente al individualismo que radicaba en las calles.
* paneles con la figura de policías donde cualquiera podía poner su cara y convertirse en un miembro de la ley, amonestando a sus conciudadanos siempre que no respetaran las normas urbanas para una buena convivencia. Todo con el fin de «incorporar conceptos pedagógicos de respeto en la movilidad».
* en definitiva, el deseo de querer conseguir una ciudad zanahoria (zanahorio para un colombiano es aquella persona responsable -juiciosa-, sana y respetuosa) a través de acciones cotidianas que fueran construyendo en el tiempo una ciudad mejor, que fueran aumentando la calidad de vida de sus habitantes.

Sin embargo, la transformación que deseaba para la ciudad Peñalosa se centraba en la dimensión física, en elaborar Planes de Desarrollo que favorecieran espacios para el peatón frente a la hegemonía de los automóviles, y en desarrollar estrategias (algunas extremadamente invasoras que se tratan tangencialmente en el documental) para garantizar la seguridad ciudadana frente a la violencia y el narcotráfico:
* aumentar la cantidad y la calidad de los espacios públicos.
* llevar instalaciones urbanas hasta los barrios informales.
* desarrollar grandes proyectos urbanos que intentaran descongestionar el tráfico y reducir la contaminación de la ciudad (creó el Transmilenio como mejora del transporte público).
* instaurar los domingos y festivos para la Ciclovía, diseñar el trazado de ésta e importar el Día sin Carro para la ciudad.
* construir infraestructuras que estuvieran al servicio de la ciudadanía: bibliotecas, colegios, etc.

Os dejamos el enlace de este interesantísimo documental para comprender un poco más la evolución de la ciudad de Bogotá, su situación actual, su contexto precedente, sus ganas de cambio, su idiosincrasia, sus cualidades, potencialidades, virtudes y defectos:

Bogotá Cambió from democratos ciudadano on Vimeo.

 

#planificación VS #gestiónUrbana (Parte II) #urbanismoDEbarrio

A diferencia del urbanismo tradicional (ligado a la planificación, de carácter principalmente técnico), las nuevas estrategias de gestión urbana constituyen un “conjunto de dinámicas con carácter eminentemente sociopolítico que intentan asignar coherencia, racionalidad y creatividad a las distintas medidas de políticas públicas que tendrán como escenario objetivo inmediato el nivel territorial local, o más específicamente, la ciudad […] siendo la gestión urbana la fase más real y participativa que como proceso político tiene lugar en la misma” (Carbonetti; Cáceres; 2003). Para un proyecto urbano razonable, además de la creatividad y la ética, se deben incluir, según Boisier (2002), la eficiencia y la legitimidad, valores que han de superar el principio de consistencia entre lo que se dice que se va a hacer y lo que se hace realmente. Esta metodología de diseño urbano aporta una nueva dimensión, la sociopolítica, que se adecúa a las peticiones actuales de la población en cuanto a la gestión de la ciudad: equidad, eficiencia, productividad, sustentabilidad, competitividad, microurbanismo, participación ciudadana, etc. Hablar de democracia en los procesos de desarrollo y transformación de nuestros barrios se torna en una utopía, ya que generalmente, estos se producen de arriba hacia abajo y los usuarios, pese a poseer un conocimiento local, emotivo, cotidiano, cercano y real de sus entornos, no pueden más que acoger los proyectos que se les imponen. Será la inserción de la participación ciudadana la que legitime y democratice los proyectos urbanos desde la base, al integrar los deseos locales a pie de calle y compaginar aspectos cuantitativos (técnicos) y cualitativos (sociales); y la que asegurará su continuidad al ser los ciudadanos los que los mantengan y protejan al sentirse implicados en los procesos de cambio de sus barrios.

El factor sociedad está siendo clave para el cambio de mentalidad en las formas de hacer ciudad, ya que son sus habitantes los que demandan un papel más activo en la toma de decisiones urbanas al sufrir, vivir y experimentar las acciones derivadas de dichas decisiones. Vidal (2008) asegura “que la reivindicación de la participación en el diseño urbano es también una vía posible para la recuperación de la dimensión política en la práctica social cotidiana”, ya que la dimensión económica es la que ha prevalecido sobre las demás en los últimos tiempos.

Participar en los procesos de mejora urbana fomentará la cohesión vecinal, fortalecerá los vínculos comunitarios y establecerá compromisos con los proyectos desarrollados. Promoverá el apego hacia el lugar generando sentimientos de orgullo y pertenencia al involucrar a los ciudadanos en la evolución urbana, e incorporará el entorno construido entre todos a los “procesos cognitivos y afectivos de manera activa” (Vidal, 2008).

Se puede afirmar que se está produciendo un cambio: de una planificación racional, a la cual le era complicado abordar la complejidad urbana, a una gestión urbana que recupera el concepto de ciudad como un todo resultante de la suma de piezas diferentes, y que por lo tanto, es necesario gestionar desde una visión multidisciplinar y colaborativa.

>> LEER PARTE I

Foto @estudioatope. Consultar proceso en: http://arquitecturaexpandida.org/manos-a-la-carbonera-cicatrices-urbanas/

«Manos a la Carbonera», Bogotá. Foto @estudioatope. Consultar proceso aquí

>> Publicación original en COLECTIVO’99

Este fin de semana hemos vivido emocionados el encuentro creativo Gráffikus People (si quieres saber de qué va, pincha aquí). Para nosotros, aunque pudimos asistir parcialmente al evento, ha sido de nuevo un chute de energía comprobar cómo se mueven los profesionales de nuestra provincia, tanto dentro como fuera de ella, cómo luchan por sacar adelante sus proyectos y cómo se nos ilumina la cara a todos al hablar de nuestros proyectos, ya sean pequeños o grandes. Lo que sí pudimos constatar de nuevo es cómo cada una de las empresas o colectivos que nos reunimos en estas jornadas, reivindicamos el #enJaénSíHay y lo queramos trasladar a nuestra parcela/disciplina, para contárselo al mundo. Gracias de nuevo por invitarnos, ya que como os contamos, ha sido la primera vez que hemos hablado de nuestro trabajo en Jaén dentro de Jaén.

Una de las preguntas que nos lanzaron a nosotros dentro de la rama de #arquitectura es «si se puede vivir trabajando por/para/de la arquitectura social». Y aquí va nuestra respuesta:

  • Esta pregunta fue la más repetida en el encuentro de Arquitecturas Colectivas del 2012, donde la respuesta más escuchada fue «no». Y tras 4 años estamos convencidos de que la cosa ha cambiado, y mucho.  Tenemos varios ejemplos exitosos en diferentes ciudades españolas de mano de diversos colectivos dedicados a divulgar y a practicar otra manera de hacer ciudad basados en la participación ciudadana y la innovación social (Paisaje Transversal, Zuloark, Todo por la Praxis, Basurama, PKMN,…). Tras escucharles en varias charlas y seguirles en las redes sociales, se puede afirmar que el camino no ha sido fácil y también que han conseguido hacerse oír y lanzarse a la acción con apoyos de diferentes sectores: hay que batallar y, al mismo tiempo, dialogar con instituciones, asociaciones, colectivos (sociales, vecinales, culturales,…) y ciudadanos en general que no pertenecen a ninguno de los anteriores, pero que viven y sufren las bondades y peculiaridades de cada uno de sus barrios. Hay que divulgar el valor y el trabajo (remunerado) que hace el técnico facilitador en este tipo de estrategias urbanas; un trabajo que ha de ser tanto a pie de calle con los vecinos como con las demás disciplinas implicadas que trabajan en la administración, como un trabajo técnico que sea capaz de formalizar ideas, deseos y necesidades.

  • Tras esto, podría surgir la duda de «si esto es posible en una ciudad pequeña como Jaén», ya que generalmente estos cambios de mentalidades se dan en ciudades más grandes. ¡Pues sí! ¿Qué vamos a decir si es lo que estamos intentando? Ya hay muchos ciudadanos implicados, trabajando por el cambio, convencidos de que en la co-gestión urbana está la clave. El abajo-arriba ya lo tenemos, el arriba-abajo está costando un «poquito» más (empezando por tener que explicar que estas cosas locas que proponemos siguen siendo arquitectura, y que tendrían un sentido completo si hubiera un trabajo colaborativo en equipo por todas las partes). Jaén es una ciudad media, donde al final, todo el mundo se conoce. ESO ES UNA VENTAJA. En teoría, es más fácil acceder a cada puerta (ya depende de los oídos que quieran o no escucharnos), es más fácil reunir apoyos, contactar con otros colectivos, visibilizar las acciones y hacerse escuchar. Y en eso estamos, quizás ahora algo parados por nuestras andanzas por el mundo conociendo y aprendiendo cómo se trabaja fuera, en ciudades inmensas donde todo parece imposible (por la burocracia, la cultura, las distancias,…), y donde son las redes vecinales las que nos dejan boquiabiertos (para muestra, un botón en Bogotá, en la imagen: Foto estudioatope en el proceso AXP para El Trébol de todos y todas).

LCV-elTréboldetodosytodas

Hoy precisamente, Stepien&Barnó lanzan un artículo titulado «¿Se puede vivir de un blog de arquitectura?«, que es el que ha dado pie a este post por estar muy relacionado con nuestra forma de llevar nuestra oficina; la cual ESPECIALIZAMOS en 3 bloques según la formación de cada uno de nosotros (VER: 3 componentes de Estudio Atope), que creemos es lo que nos diferencia de otros estudios de la capital: ARQUITECTURA, DISEÑO y PARTICIPACIÓN. Del post de Stepien&Barnó nos han parecido interesantes algunas cuestiones que destacamos:

  • La única forma de que haya resultados en la red, es partiendo de compartir mucho y bueno en el mundo online. Sin un mínimo de generosidad no es de recibo pensar que no vale la pena estar en la red, porque nunca pasa nada.

  • Conviene que no sea demasiado generalista y que el autor del blog sea experto en lo que va compartiendo.

  • La pregunta del millón: ¿Podré vivir de mi blog algún día? Seguramente no. Principalmente porque los blogs de arquitectura no suelen estar alineados a una estrategia empresarial y es muy complicado llegar a números de visitas que puedan, por ejemplo, seducir a las empresas del sector a pagar por aparecer en ellos.

  • Lo que sí se puede, y no es tan complicado, es vivir a través de un blog. Un blog te sitúa en la mente de mucha gente y te puede ayudar a que te contraten, ya que a más visibilidad más oportunidades laborales. tratando que tus clientes potenciales te reconozcan como un experto en la materia.

 

A %d blogueros les gusta esto: