archivo

Archivo de la etiqueta: estudio atope

El viernes 6 de mayo, familias de toda Europa, a través de sus centros educativos y sus respectivas AMPAS, organizaron eventos para reivindicar #CallesAbiertasParaLaInfancia capitaneados por Clean Cities. #StreetsForKids es una iniciativa coordinada a nivel europeo que nace para fomentar entornos escolares seguros, que faciliten la autonomía infantil en los itinerarios casa-colegio-colegio-casa al ser accesibles y amables para los peques. Así se disminuye la contaminación en el entorno escolar, se consiguen calles lentas que reducen los accidentes de tráfico y se promueven otras formas de movilidad urbana más sostenibles y saludables para la comunidad educativa en general. Fue la mayor movilización europea para conseguir calles sin coches alrededor de los colegios y pedir #StreetsforKids! 

Cuando desde el AMPA Almazara vimos la convocatoria, decidimos proponérsela al equipo directivo del C.E.I.P. Nuestra Señora de la Capilla para llevarla a cabo. Desde el primer momento la comunidad educativa se volcó con el evento. Fue un trabajo colaborativo precioso, ya que desde el principio elaboramos entre todos las actividades y, posteriormente, fueron los docentes los que trabajaron durante la semana previa con los niños y niñas del centro para «poner la calle bonita» y los miembros del AMPA los que pusimos todos los medios posibles para hacerla realidad.

Durante la intensa y maravillosa mañana del viernes 6 de mayo tuvo lugar en Calle Andújar «Del cole a la calle» · «Perdonen las molestias, estamos jugando para ustedes» (Francesco Tonucci). Fue una mañana llena de contenido en esta calle aledaña al cole y donde se produce la entrada y salida de los más pequeños en un espacio constreñido y de prioridad para el transporte privado.

A lo largo de la jornada, la calle se abrió para la infancia y se cerró durante unas horas al tránsito de vehículos, protagonistas únicos de la escena urbana.

Se dotó a esta vía de una animada vida de barrio gracias (1) a que la entrada y salida de los peques se produjo de una forma totalmente distinta (se animó a las familias a acudir este día al centro de una forma más sostenible), festiva y sorprendente (tanto los alumnos y alumnas como sus familias estaban totalmente sorprendidos por el cambio que había tenido lugar en la calle), y (2) a que se desarrollaron actividades que normalmente se realizan dentro del centro: clases de música, de educación física, de plástica, de matemáticas, el poder disfrutar de la merendola del recreo, etc.

Todo esto sirvió para visibilizar:

  • La posibilidad de la transformación parcial de la calle apostando por una flexibilización de usos entre los perennes aparcamientos y la ampliación de acerado de entrada al cole con aceras continuas formando una plataforma única donde los bolardos y las vallas den paso a la vegetación (macetas, alcorques, jardineras,…).
  • Las ventajas de reducir la entrada de los vehículos para dar paso a caminos seguros al cole con itinerarios más amables y accesibles, fomentando la autonomía de los peques y también otras formas de movilidad urbana más saludables y sostenibles (a pie, en patinete, en bici,…).
  • Los beneficios de reducir la velocidad del transporte privado para generar calles lentas que aumenten la seguridad de los itinerarios a pie.
  • La importancia de la participación ciudadana para el re-diseño de las calles, ya que es importante escuchar las voces de los más reticentes a la peatonalización. Y asegurarles que nunca se corta el paso a emergencias (bomberos, ambulancias,…) y tampoco a carga/descarga que sirve tanto al propio centro como a los locales comerciales de la zona (quienes seguramente verían incrementadas sus ventas si esta calle tuviera más paso/paseo de peatones y también quizás, se animaría algún negocio más a instalarse en esta calle).

De repente, Calle Andújar fue escenario urbano practicado, cantado, jugado, re-inventado, re-decorado, re-diseñado, hackeado y pintado con mil colores. Fue tablero de juego y también espacio educativo. Fue la práctica urbana más sencilla y que dejó de serlo en un in-determinado momento de nuestra vida donde la ciudad se tornó insegura: el juego en la calle. En definitiva, Calle Andújar fue vivida. Se coloreó la calle y el colegio, sus fachadas y sus transversales sobrias y sin ritmo. Se cambió el ruido de los coches y el humo del día a día por escuchar la actividad los niños/as y, ¿puede haber un sonido más bonito en la ciudad que el de los niñ@s jugando en sus calles? Si la ciudad es segura, amable, accesible y lenta para ellos, lo es para casi todo el mundo.

Habréis oído hablar de las Súper Manzanas alguna vez. Son espacios urbanos, más o menos delimitados, donde prima la peatonalización y en los que se pueden realizar prácticamente todos los usos que la ciudad alberga: el juego, la fiesta, el comercio local, el paseo, los encuentros casuales… Son el motor de las slow cities, donde la velocidad máxima es de 10km/h, donde el tiempo parece detenerse y podemos disfrutar de nuestros espacios públicos porque el protagonista de sus escenas urbanas es el peatón. Son espacios donde lo cercano y lo cotidiano son capaces de mejorar nuestra calidad de vida con intervenciones sencillas y económicas. Donde lo importante, es la voluntad ciudadana y también, la de todas las partes implicadas. Tradicionalmente, lo que conocemos por manzana, es un trocito minúsculo de ciudad rodeada de vías donde impera el tráfico pesado y donde el peatón apenas tiene espacio para circular por ellas, pues las aceras estrechas dejan el protagonismo al vehículo rodado. Sin embargo, esta nueva planificación urbana, une varias manzanas entre sí hasta alcanzar un polígono de unos 400-500 metros de lado y únicamente permite el tráfico interior residencial y de carga y descarga, reduciendo al máximo la velocidad permitida.

Sin llegar a la pretensión directa de una Súper Manzana, la peatonalización (o semipeatonalización) de Calle Andújar, en Jaén, nos permitiría varias funciones urbanas:

  • Crear una plataforma más amplia y SEGURA de acceso al colegio C.E.I.P. Nuestra Señora de la Capilla. Si unificamos la altura justo en la entrada del colegio, ampliamos la zona de estancia de los escolares y familiares, puede llegar a ser esa extensión del patio que favorezca las relaciones sociales y que además, fortalezca la autonomía de los niños en la entrada y salida al centro escolar. Además, se asegurarían las distancias sociales entre las familias durante la pandemia. Y sin pandemia (ojalá pronto), facilitaría la estancia, así como la aparición de mobiliario urbano y de vegetación.
  • Se genera una nueva zona de estancia y recreo para los ciudadanos con esta nueva plataforma a la misma altura que el acerado de la entrada al centro, ya que se cierra al tráfico en las salidas y entradas al cole (tal y como pasa ya actualmente) y se disminuiría la velocidad a 10km/h para garantizar la seguridad de los más pequeños durante todo el día (cuya función principal es jugar y no preocuparse de los vehículos que por aquí puedan pasar). Incluso, se podría fomentar el comercio local que haya o pudiera haber en un futuro justo en esta calle al aumentar los paseos peatonales.
  • Puede ser un escenario único y especial que sea la extensión del patio de recreo del centro, para que los alumnos y docentes impregnen de creatividad y arte este trocito de calle.
  • Se estaría experimentando el urbanismo táctico en una zona acotada de la ciudad, que puede servir de ejemplo para otras muchas zonas.
  • Los niños ganarían autonomía y un espacio de calidad, además, se les implicaría en el proyecto para que se sintieran orgullosos del espacio recién creado por todos y entre todos.
  • Las familias aumentarían la confianza en los trayectos y la comodidad y seguridad en la entrada y salida al colegio.

La foto no es la mejor. La hicimos a contraluz, pero captaba totalmente la esencia del momento: vida caminando por un paso de peatones, niños accediendo al cole por la rampa, coches pasando en ese momento, vallas a ambos lados de las aceras que recorren el cole, espacios constreñidos, falta de vegetación y de mobiliario urbano. Éste es un montaje rápido y aun así, a falta de un buen diseño en general (y en particular, a falta de un diseño geométrico en el pavimento, que sería fantástico que fuera colaborativo) y de un paso de peatones acorde a dicho diseño, tiene lo esencial: plataforma a la misma altura del cole que justo después seguiría dejando estacionamiento, vegetación, zonas de estancia, eliminación de vallas justo a la entrada del centro… y en definitiva, un espacio de calidad urbana y humana, amable y la posibilidad de que surja de un proyecto colectivo entre familias, instituciones y docentes.

Nosotros, seguimos soñando y trabajando… (Desliza la imagen)

Enlaces relacionados:

>> #ProyectoPatio, #microproyectos para la creatividad colectiva

>> Una peatonalización necesaria: Calle Andújar #Jaén

>> Experimentando el urbanismo táctico: Semana de la Movilidad Europea

Estamos MUY emocionados por la invitación a participar en estas Jornadas. Además de ser en casa, vamos a hablar de nuestra investigación con otros expertos: la vinculación emocional con el territorio, la memoria colectiva tejida en el espacio público, la identidad local de determinados espacios, la emoción urbana asignada a ciertos lugares, la apropiación del territorio y la construcción conjunta del paisaje.

Nuestros recuerdos están indisolublemente vinculados a lugares, sería bonito desempolvar viejas fotos de los vecinos de un lugar, de un centro histórico, ¿qué encontraríamos?, ¿dónde jugaban?, ¿dónde celebraban?, ¿se diferenciarían mucho de nuestras fotos digitales? Según la propia AIP, «como comunidad nos explicamos en un territorio que reúne los significados de aquellos lugares de nuestras vidas. Como seres gregarios y territoriales nos sentimos de un lugar, y la explicación de nuestra cultura y nuestro modo de vida están directamente vinculados a un paisaje […] los paisajes son construcciones físicas, pero los paisajes no existen por sí mismos, necesitan de observadores que a la vez son sus constructores… Constructores en cuanto agentes de intervención en el territorio, pero sobre todo como miembros de una comunidad-lugar que vinculan emociones y recuerdos al territorio. Desde estas premisas conceptuales hay tantos paisajes como personas asocien sus experiencias a un lugar. Hay un paisaje por cada persona y los lugares encierran significados individuales. Por otro lado, existen paisajes que pertenecen a una comunidad que comparte espacios de vida y que asigna significados colectivos a los sitios. Cuando se toma conciencia de este proceso, el paisaje se convierte en legado de la comunidad, en interés público y colectivo.
Los paisajes no son lugares, son las emociones asociadas a los sitios. Tenemos derecho a que los lugares con significados para la comunidad se preserven. Derecho de los habitantes a entender y a disponer de esos lugares, y la IP puede entregar a las
personas las herramientas para comprender los territorios sobre los que se construyen su memoria y su vida».

Éste será el punto de partida de las jornadas de Jaén: «paisaje como construcción personal y colectiva de quienes nacen, viven o mueren en un lugar. El paisaje como escenario de la vida, el paisaje como construcción emocional y funcional, más allá del paisaje como entidad ambiental».
La toma de conciencia de los significados de nuestros paisajes es poder para la ciudadanía.

Nuestra charla se titula «Habitar el paisaje urbano. Memorias de un lugar». En ella hablaremos de la importancia de la participación ciudadana para la apropiación de un lugar, de colecciones de no lugares que también tejen identidades locales, de la fuerza y la energía de la ciudadanía para mejorar sus entornos, del derecho a conservar (de diversas maneras: protegiendo, difundiendo, usando e incluso regenerando) lugares cargados de significados u otros que son vacíos fértiles en la ciudad. También hablaremos de transformaciones urbanas efímeras, sobre qué es lo que quieren transmitir y el poder de los instantes. De la ciudad de los cuidados, de los contactos y las retiradas.

Además, al final del primer día, Francisco Jiménez Rabasco, Emilio Molero López-Barajas y Estudio Atope (María Toro Martínez) realizaremos un paseo por algunos de los espacios comunitarios de agregación de la ciudad. Un paseo urbano, paseando también por lo físico-arquitectónico y lo emocional, por espacios que son objeto de nuestras vivencias, investigaciones y trabajos.

¿Te vienes? Puedes consultar la programación de las Jornadas aquí.

#verdEA #PlazaCambil

#verdEA, imagen realizada por Inma Martínez

 

¿Recordáis qué es PICUDA? Su nombre es el resultado de un acrónimo: Prácticas Internacionales de Conservación, Urbanismo, Diseño y Arquitectura. Es un WORKSHOP temático, multidisciplinar e internacional cuyos talleres de 2019 se desarrollarán en el marco de la ciudad de Granada siendo esta vez el Patrimonio el protagonista de dichos talleres: Taller práctico para la gestión, conservación y apreciación del patrimonio cultural íbero-americano.

«Las actuales dinámicas en las que se encuentra inmersa la recuperación de nuestro patrimonio cultural, están poniendo de manifiesto la necesidad de propuestas transversales e implicadas activamente con su conservación. La apuesta decidida desde el ámbito universitario por impulsar la transferencia a la sociedad de las experiencias de las distintas disciplinas que se imparten en su seno, ya sean técnicas o de humanidades, justifican el presente curso que dentro de un contexto iberoamericano quiere ser un espacio y momento de intercambio de conocimiento.
La Universidad de Granada, con una larga experiencia en la recuperación, conservación y valorización de su patrimonio histórico, se convierte así en el escenario adecuado de reunión de distintos expertos que desde diversos países y disciplinas quieren intercambiar y compartir con alumnos de distintas áreas sus conocimientos y experiencias».

Estudio Atope participará en esta ocasión con el taller «El urbanismo sensible» [14-18OCTUBRE2019], ya lo hicimos en 2016 en la ciudad de Bogotá con «De cIUdadano a ciudadano: Estrategias urbanas creativas» y fue una experiencia inmejorable de la que aprendimos muchísimo y en la que aportamos nuestro pequeño granito de arena. Queremos aprovechar esta edición para continuar con aquellas experiencias urbanas con los alumnos, definiendo las acciones planificación y gestión urbana, y dando a conocer entre los alumnos la diferencia entre ellas a la hora de hacer ciudad. Se plantearán otras posibilidades que incorporen la participación ciudadana, la apropiación, el empoderamiento, la identidad y la memoria colectiva en las políticas de intervención del espacio público. Posibilidades que son una oportunidad de cambiar los procesos urbanos para técnicos que en un futuro puedan trabajar bien dentro de las administraciones públicas encargadas de gestionar la ciudad, o bien como trabajadores independientes en trabajos urbanos determinados.

Mediante ejemplos reales se explicarán varias técnicas de creatividad social empleadas en el análisis y diagnóstico colectivo del espacio público. Se darán a conocer herramientas para elaborar acciones y dinámicas acorde con estrategias colaborativas y metodologías participativas de intervención en espacios públicos; así como medidas para sensibilizar y difundir la importancia de la mejora de la calidad de nuestros espacios urbanos y de su activación social, cultural y económica.

Se escogerán 1 ó 2 de estas técnicas para aplicarlas en un lugar concreto y real durante los talleres Picuda para formar técnicos facilitadores que dentro de la acción de GESTIONAR, sean capaces de:

  • trabajar con otras profesiones en las tareas de hacer ciudad para obtener proyectos multidisciplinares que satisfagan necesidades reales de la sociedad.
  • redactar propuestas de mejora urbana en espacios públicos, a través del trabajo colaborativo con la población, en propuestas que nazcan de “abajo hacia arriba” (Bottom-Up).

Se aprenderá a organizar, desarrollar y elaborar estas técnicas participativas teniendo en cuenta las opiniones y experiencias de los asistentes para adaptar las jornadas a sus conocimientos y expectativas, así como a los condicionantes que poco a poco nos vayamos encontrando. Las herramientas o técnicas elegidas para trabajar con la comunidad se adaptarán a la duración del taller y permitirán poner en común y elaborar de forma sencilla un diagnóstico participado del espacio público elegido para obtener un análisis amplio, abierto e inclusivo en el que cualquier ciudadano pueda participar.

>> RESERVA TU PLAZA

 

>> PRESENTACIÓN PARA TRABAJAR EN EL TALLER

>> #PicudaGranada #elUrbanismoSensible

>> Artículo Relacionado con la dinámica:

Proyecto participativo para la regeneración urbana del entorno del castillo de Martos

 

 

 

 

 

El 2017 nos ha sorprendido con la frase que nos decía todo el mundo y los últimos años no nos llegábamos a creer: «Estáis sembrando, ya os tocará recoger, esto tiene que mejorar. Poquito a poco. Paciencia». Hemos empezado a recoger, seguimos sembrando para no parar nunca de crecer y reinventarnos.

#arquitectura #diseño #participación #docencia #aprendizaje #patrimonio #espacioPúblico

 

Este domingo 21 de Mayo, estaremos colaborando con el Ayuntamiento de Martos celebrando el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (para el cual el ayuntamiento elaboró una semana repleta de actividades *consultar aquí*) con todos los vecinos de Martos que quieran asistir. Declarado en 2002, este día nos ofrece una oportunidad de profundizar nuestras reflexiones sobre los valores de la diversidad cultural para aprender a «vivir mejor» juntos. Es la razón por la que la UNESCO insiste a los Estados Miembros y a la sociedad civil a celebrar este día asociando al mayor número de actores y colaboradores.

/Users/mg/Documents/plano MAPEO_DEF.dwg

Esta actividad se enmarca dentro del diagnóstico participado para el proyecto de La Ciudad Amable «Recuperación de espacios para la ciudadanía» (espacio público de Calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina del conjunto histórico del municipio marteño). A su vez, está ligada a una nueva forma de concebir el urbanismo, contando con la participación ciudadana.
Os dejamos la programación que tendrá lugar en la Calle Primero de Mayo:

11:30 – Desayunando entre culturas es un encuentro entre vecinos que se conocen de toda la vida o de vecinos que no se conocen más allá que de transitar por sus antiguas calles. Es un motivo de reunión para conocer otras culturas que viven en el conjunto histórico del municipio.
Mientras se degustan dulces típicos, acompañados de té, café y limonada, se explicarán las distintas actividades que tendrán lugar durante la mañana, especialmente el #MapeoColectivo (técnica de creatividad social que permite realizar diagnósticos colaborativos y lecturas del territorio *entendido como paisaje socialmente construido* desde lo cercano, lo local y lo vivencial).

11:30 a 13:30 – #mapeoColectivo #Martos. Deja tu opinión sobre un plano físico de la zona a intervenir (calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina), dentro del proyecto para regenerar el espacio público de estas calles a través del programa La Ciudad Amable de la Junta de Andalucía para el proyecto «Recuperación de espacios para la ciudadanía» del Ayuntamiento de Martos.

12:00 – Paseo ciudadano y taller creativo infantil La Ciudad Amable. Se realizará un paseo (el fabuloso método de caminar) por la zona a estudiar y a intervenir que servirá para hacer un diagnóstico participado a partir de una actividad lúdica y educativa. Los protagonistas de este paseo serán los niños, que visibilizarán a través de señalética adecuada para la zona los puntos fuertes y débiles, y consecuentemente, las zonas a potenciar o a mejorar. Tras el paseo realizarán dibujos con sus propuestas de mejora para una ciudad más amable. Estos dibujos se expondrán en el mismo lugar de las actividades (en la valla existente).

12:30 – Visita guiada a la Torre del Homenaje.

 
 
 

Actualmente nos encontramos en la fase de Diagnóstico Participativo dentro del proyecto de «Regeneración de espacios urbanos para la ciudadanía» promovido por el Ayuntamiento de Martos en colaboración con la Junta de Andalucía, ya que esta actuación se enmarca dentro del programa de La Ciudad Amable.

FASE PRE-DIAGNÓSTICO

1. Análisis por parte de los técnicos (en este caso, Estudio Atope). Se estudió la propuesta realizada por el ayuntamiento y estamos consultando toda la información disponible existente en el municipio. De toda la información recibida se están cruzando datos, sintetizándolos y plasmándolos en un documento escrito y en cartografía y diagramas que muestren estos resultados.
2. Reuniones con técnicos y políticos para explicar qué es La Ciudad Amable y en qué consiste (acciones de sensibilización, formación e intervención sobre la ciudad, el espacio público y la movilidad sostenible que pretenden incidir en la mejora de la calidad del espacio urbano y su activación social, cultural y económica).
3. Primer acercamiento con diferentes asociaciones culturales y vecinales para la explicación del proyecto, el programa donde se inserta, el ámbito de actuación y ofreciéndoles un espacio de colaboración e información sobre la zona a intervenir.
4. Conformar un mapa de actores que comenzó como una hipótesis y cuyo esbozo ya se está terminando de perfilar después del contacto con técnicos, asociaciones, instituciones diversas y colectivos.
5. Actualizar el blog La Plaza (creado en enero de 2015 para este proyecto).

FASE DIAGNÓSTICO PARTICIPADO

A finales de Marzo’17 realizamos un primer taller de técnicas participativas para tomar el pulso a las relaciones que existen entre el tejido asociativo de esta zona de Martos (C/ Primero de Mayo, C/ Castillo y C/ Almedina), todos los centros educativos que quieran sumarse al proyecto estén o no en el ámbito de actuación (recordemos que la educación de nuestros niños será fundamental para fomentar su apego por su patrimonio histórico y que se conviertan en custodios del mismo), los centros religiosos existentes en la zona y los técnicos de las concejalías implicadas (se pretende realizar un proyecto integral y multidisciplinar que comience con la coordinación de las siguientes concejalías: «Urbanismo», «Participación Ciudadana», «Cultura y Patrimonio Histórico», «Educación, Deportes y Salud», «Bienestar Social», «Desarrollo» y «Juventud y Festejos». La metodología seguida en este proyecto, la IAP, pretende conseguir un proyecto intersectorial [Russo, 2015] donde no sólo intervengan distintas disciplinas de la esfera técnica, sino también distintos roles sociales en la esfera sociopolítica (responsables institucionales, técnicos, ciudadanos de a pie, asociaciones, colectivos, centros educativos, centros religiosos,…). El informe redactado es mucho más amplio, así que os dejamos aquí un resumen del mismo:

Las técnicas o dinámicas elegidas fueron:
* SOCIOGRAMA_ Éste es un instrumento y herramienta de investigación colectiva que se ha empleado para mapear y representar gráficamente las relaciones existentes entre los distintos grupos de actores sociales implicados en este proyecto. Según ColaBoraBora (2015), es una técnica desarrollada en los años 30 por el psiquiatra y educador rumano Jakov Levy Moreno. Su uso original estuvo muy ligado al ámbito educativo (identificar relaciones y roles en el aula), de ahí se extendió al laboral y actualmente se utiliza como herramienta de exploración y diagnóstico en todo tipo de ámbitos organizacionales.
En el Taller se realizaron dos sociogramas para comprobar cómo percibían los vínculos entre agentes y actores los dos grupos convocados en este taller, comentarlos posteriormente entre todos y buscar notas disonantes, relaciones que interese reforzar o mejorar, y puntos en común que aportaran datos para el proceso de planificación estratégica urbana participativa.
En el eje de abcisas (x) se colocó la palabra “Afinidad”, que reflejará las relaciones que se establecen entre los distintos agentes sociales implicados en este proyecto: en este caso, esta primera dinámica se ha realizado entre técnicos y tejido asociativo, educativo y religioso de Martos.
En el eje de ordenadas (y) se reflejó el nivel de influencia que tiene cada grupo en la realidad del municipio. Es decir, el poder que detenta cada agente a la hora de la toma de decisiones.

* ÁRBOL DE PROBLEMAS_ para detectar problemas urbanos, sus causas y sus efectos. Esta técnica de análisis colectivo y creatividad social se empleó para entender la problemática a resolver en la transformación de desigualdades sociales, que recoge las condiciones negativas del entorno a trabajar percibidas por los diversos actores involucrados con el problema central y que jerarquiza dichas condiciones e identifica elementos clave. El tema-problema sobre el que se trabajó fue la “Degradación del Conjunto Histórico de Martos” reflexionando sobre sus Calles Primero de Mayo, Almedina y Castillo. Se buscaron entre todos, de manera individual, las causas de este deterioro y posteriormente, las ideas volcadas se agruparon por temáticas. Una vez elegidas dichas temáticas, cada grupo se puso a trabajar en los efectos de estas consecuencias según las causas que los provocaban.

Posteriormente, se planteó el ÁRBOL DE SOLUCIONES donde el problema central (degradación de esta zona del conjunto histórico) se transformó en el objetivo principal (dinamización y regeneración del ámbito de actuación), las causas que lo generan se convirtieron en objetivos específicos o propuestas de mejora, y las consecuencias pasan a ser los medios a través de los cuales conseguir los objetivos propuestos:

SEGUIREMOS CON…

* CUESTIONARIO ABIERTO. Ayúdanos con el análisis de esta zona de Martos rellenando este cuestionario online o bien descargándolo aquí y entregándolo en el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento.
MAPA ONLINE COLABORATIVO. Participa aportando tus impresiones, datos, historias, etc, en este mapa que hemos creado en Google Maps para darle valor al conjunto histórico de Martos, para difundirlo y protegerlo a la vez que se mejora la calidad de vida de sus habitantes, y se fomenta la cohesión social y vecinal.
* CREAR UN CONSEJO DE BARRIO que será una especie de comisión de seguimiento la intermediaria entre ciudadanía e institución y velará por la puesta en marcha del proyecto y su posterior puesta en valor y mantenimiento. Sería ideal crear una figura jurídica que aglutinase bajo un mismo paraguas a distintas asociaciones, colectivos y ciudadanos a título individual. Si esto no fuera posible o viable, entonces al menos se desea formar un GRUPO MOTOR para cumplir este objetivo.
*  MAPEO COLECTIVO. Para reconocer debilidades y fortalezas, se realizará una acción urbana durante una mañana en un espacio público de esta zona, para uso y disfrute de los ciudadanos. Además, servirá para visibilizar el proyecto.
* ACCIONES EDUCATIVAS de las que puedan disfrutar todos los centros educativos y en la que los alumnos de distintas zonas puedan.
* BUSCAMOS LA MEMORIA DEL LUGAR. Envíanos a info@estudioatope.com tus fotos antiguas, nombres de comercios desaparecidos, artesanía y artesanos específicos de la zona, planos, historias, anécdotas, lugares memorables, etc.
* COORDINAR las acciones del proyecto para la fase de conocimiento, sensibilización, apropiación y puesta en valor de la zona con las visitas guiadas y las actividades ya previstas tanto por el Ayuntamiento (concejalía de Cultura, Festejos, etc) como por otras asociaciones preocupadas por dinamizar y difundir esta zona.

>> VISITA EL BLOG DE LA PLAZA

 
 

Martos está inmersa en la definición de su proyecto de “La Ciudad Amable” (ampliar noticia en www.martos.es), una iniciativa de la Consejería de Fomento y Vivienda, Fondos Feder y el Ayuntamiento, y con Estudio Atope como técnicos redactores del proyecto. El objetivo es la «Recuperación de espacios urbanos para la ciudadanía» en el Conjunto Histórico, concretamente el marco de actuación de este proyecto serán las calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina.

Actualmente el proyecto se encuentra en la 2. Fase Diagnóstico Participado, y entre otras muchas acciones, se ha elaborado una encuesta y un mapa colaborativo para que aquellos vecinos que lo deseen puedan valorar distintos aspectos del ámbito de intervención y aportar sus recuerdos y datos para conformar una memoria colectiva del sitio.

* CUESTIONARIO ABIERTO. Ayúdanos con el análisis de esta zona de Martos rellenando este cuestionario online o bien descargándolo aquí y entregándolo en el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento.

* MAPA COLABORATIVO. Participa aportando tus impresiones, datos, historias, etc, en este mapa que hemos creado en Google Maps para darle valor al conjunto histórico de Martos, para difundirlo y protegerlo a la vez que se mejora la calidad de vida de sus habitantes, y se fomenta la cohesión social y vecinal.

* BUSCAMOS LA MEMORIA DEL LUGAR. Envíanos a info@estudioatope.com tus fotos antiguas, nombres de comercios desaparecidos, artesanía y artesanos específicos de la zona, planos, historias, anécdotas, lugares memorables, etc.

* VISITA EL BLOG DE LA PLAZA.

En la imagen, el taller realizado con el tejido asociativo de Martos, centros educativos y religiosos (católicos y musulmanes) y técnicos de las distintas concejalías implicadas para conseguir un proyecto integral y multidisciplinar que trate el problema desde su base raíz.

¡El blog La Plaza vuelve a tener actividad! Y es que, tras un largo parón de más de 2 años (debido a las elecciones de 2015), retomamos de nuevo el proyecto urbano participativo para el conjunto histórico de Martos.

El jueves 23 de febrero nos convocaron a una reunión para tomar el pulso al proyecto y comprobar si seguía manteniendo interés por parte de todos los agentes implicados (recordar que este proyecto se enmarca dentro del programa La Ciudad Amable de la Junta de Andalucía, Consejería de Fomento y Vivienda, que está inscrito dentro de un Conjunto Histórico *Consejería de Cultura*, y que ha de ser cofinanciado por los Ayuntamientos). Una vez visto que el proyecto se basaba en la regeneración y dinamización de los espacios públicos que rodean la Torre del Homenaje, la Torre Almedina y el antiguo adarve (es decir, la zona antigua de la ciudad), se dio luz verde por parte de las distintas administraciones y nos pusimos a trabajar.

Hasta este momento, ya hemos realizado una reunión con técnicos del ayuntamiento (Administración), otra con diferentes colectivos y asociaciones vecinales y culturales (Tejido asociativo del municipio) y nos hallamos tejiendo una próxima reunión que consiga establecer puntos de unión entre los dos agentes anteriormente mencionados, así como varias acciones urbanas que hagan partícipes a todo el municipio (también a turistas, usuarios y trabajadores de Martos que no tienen porqué residir aquí).

¡Seguiremos informando! Mientras, puedes visitar La Plaza
 
 

A finales de agosto de este año estuvimos presentes en PICUDA (Prácticas Internacionales de Conservación, Urbanismo, Diseño y Arquitectura) con nuestro taller «De cIUdadano a cUIdadano: Estrategias urbanas creativas participativas«, un espacio ideado para aprender a analizar un espacio público a través de la participación ciudadana. Hoy os queremos dejar un mini-resumen de ese taller para que veáis cómo disfrutamos y aprendimos con nuestros alumnos (procedentes de Francia, México y Colombia):

>> ¿QUÉ HICIMOS EN NUESTRO TALLER?
1. Mediante una clase teórica se definieron las acciones planificación y gestión urbana, dando a conocer la diferencia entre ellas a la hora de hacer ciudad.
2. Se explicaron mediante ejemplos reales varias técnicas empleadas en el análisis y diagnóstico colectivo del espacio público a través de metodologías participativas.
3. Se usaron las nuevas tecnologías de la información y comunicación (en este caso, redes sociales) utilizando los hashtag #PICUDA2016 y #CUIDADANO.
4. Se aprendió a organizar, desarrollar y elaborar dos de las muy variadas estrategias y dinámicas participativas que existen para trabajar con la comunidad.

>> ¿CUÁL FUE NUESTRO ÁMBITO DE REFLEXIÓN? EL PARQUE SANTANDER de Bogotá.
Un parque que aúna varios mundos: los skaters, los trabajadores de oficinas, museos y artesanías, vendedores ambulantes, estudiantes, indigentes (o habitantes de la calle), sitio donde se desarrollan ferias artesanales y parada fundamental los domingos en la ciclovía.
“Paradójicamente, las reformas urbanas acaecidas en este lugar y el cambio de uso de los edificios que rodeaban el parque dio lugar a que lo transitaran usuarios y no fuera usado por residentes, es decir, lo que antes estaba rodeado de viviendas y pequeños comercios, dio paso a una población flotante de oficinistas con menor sentido de pertenencia” (eltiempo.com). Se podría decir que este lugar pasó a ser un no lugar, si definimos los primeros como esos espacios de la ciudad cargados de identidad e historia, y los segundos como aquéllos caracterizados por la soledad de los movimientos acelerados de los ciudadanos que usan ciertos espacios como hilo de paso a alguna parte sin apropiarse de los mismos.

PENSANDO…
Las técnicas de creatividad social escogidas para el taller fueron el Sociograma y el Mapeo Colectivo. Las diversas técnicas que existen con este objetivo intentan aportar la misma voz a todas las personas presentes en el ejercicio (en este caso fueron los alumnos del taller, pero por lo general son técnicas para trabajar con la comunidad implicada en un proceso de cambio y/o regeneración urbana), fomentar el diálogo entre las partes y la construcción colectiva tanto del análisis de un espacio urbano como de propuestas y soluciones sobre el mismo.

>> SOCIOGRAMA
Esta técnica de creatividad social visibiliza los actores y grupos sociales presentes en el parque, las relaciones existentes entre ellos, el tipo de dichas relaciones y la posición de cada actor dentro del sistema social de la ciudad. En nuestro caso la representación se hizo en torno a dos ejes: abcisas y ordenadas. En el eje de abcisas (x) se colocaron las relaciones de afinidad y el tipo de vínculos entre los distintos agentes (cada uno representado por un color diferente); y en el de ordenadas (y) el nivel de poder que tenían respecto al uso, regeneración y toma de decisión en el ámbito de estudio.
Para que la dinámica fuera lo más real posible (teníamos que tener en cuenta las limitaciones del tiempo del taller) cada uno de los alumnos tomó un rol según los agentes y actores urbanos que identificamos entre todos en la plaza, y llevaron sus impresiones al taller estableciendo contactos directos con ellos a través de análisis, observación, visitas y minientrevistas.

img_0864

Sociograma realizado por el grupo ANTES de contactar con los actores urbanos, según sus percepciones.

img_0908

Sociograma realizado por el grupo DESPUÉS de contactar con los actores urbanos.

img_0859

>> MAPEO COLECTIVO
Esta dinámica grupal es un proceso que facilitó, por su sencillez de cara a la comprensión y a la realización, la reflexión colectiva sobre el Parque Santander. En nuestro caso los alumnos concluyeron que la plaza se percibía de manera totalmente distinta según la hora del día, por lo que decidieron desarrollar dos paneles que mostraban la actividad, flujos, usos y relaciones en la plaza durante dos momentos bien marcados y diferenciados.
Estos paneles se trasladaron también a un mapa colaborativo en Google Maps que pretendía tener una vida más allá del taller, de los alumnos y de nosotros mismos.
Además, se intentó que los alumnos también desarrollaran la parte creativa del diseño en cuanto a la señalética y la iconografía.

img_0883 img_0903 img_0904img_0902

>> INTERACCIÓN CON LA PLAZA
Como propuesta por parte de nuestros alumnos, desarrollaron una postal de la plaza entre todos como agradecimiento y también como devolución de parte de su investigación a todos los agentes urbanos con los que contactaron y quienes les ayudaron a reflexionar sobre el Parque Santander de Bogotá.

img_0896 img_0898img_0863

>> REFLEXIONES DE NUESTROS ALUMNOS
La Universidad la Gran Colombia, PICUDA, EstudioAtope y estudiantes de arquitectura de Colombia, Francia y México se interesan a través de una visión multicultural en crear estrategias urbanas y de participación ciudadana aplicadas al análisis del Parque Santander (ubicado en el Centro de Bogotá), considerando su potencial en su pasado histórico que ha ido evolucionando y su energía particular en el presente del dinamismo de la ciudad.
En la primera sesión se explicaron las distintas metodologías participativas que facilitaran la colaboración con la comunidad. Para la segunda sesión se pusieron en práctica en el sitio, con esto nos referimos a entrar en contacto con las personas que lo habitan (vendedores, oficinistas, estudiantes, skaters, policías, indigentes, turistas), siendo ellos los actores principales y los que mejor entienden el espacio.
Por último en la tercera sesión con los puntos de vista que cada uno de ellos tiene sobre el parque Santander, siendo tan distintos como sus mismos usuarios, obtuvimos algunos resultados que llamaron nuestra atención y que difícilmente son visibles a los ojos de la cotidianeidad o de un simple día de turista: afinidades entre estudiantes y skaters, conflicto entre policías e indigentes, sociedades y pactos entre vendedores ambulantes y no ambulantes para asegurar su permanencia en el espacio, la indiferencia de la parroquia entre los indigentes, etc. Éstas, entre otras muchas, podrían darnos la pauta para generar nuevas estrategias creativas y participativas que ayudaran a mejorar el espacio.

ALEJANDRO MALAGÓN HERRERA
ANTONIO ACOSTA SAGAHÓN
JUAN PABLO GUTIÉRREZ SIERRA
JUAN SEBASTIÁN ARAUJO
KARLA GÓMEZ SALDAÑA
LOUIS SAMAMA
WILLIAM MUÑOZ SÁNCHEZ
YESSICA LÓPEZ NAVARRO

 
 
 
 
 
 

A %d blogueros les gusta esto: