archivo

Archivo de la etiqueta: estudio atope

Dentro del Colectivo M8 están pasando grandes cosas. Gracias al incansable Martín Gómez Tagle, a su energía, creatividad y ahínco, nos vemos embarcados en la organización del Workshop PICUDA que tendrá lugar en diversos lugares de Colombia este próximo verano.

¿Y qué es PICUDA? Su nombre es el resultado de un acrónimo: Prácticas Internacionales de Conservación, Urbanismo, Diseño y Arquitectura. Es un WORKSHOP temático, multidisciplinar e internacional cuyos talleres se desarrollarán en el marco de los eventos SUI-Cartagena y ECOCIUDADES; y profundizarán de manera innovadora en las disciplinas de Arquitectura, Urbanismo, Patrimonio, Fotografía, Diseño, etc. Los docentes que impartirán dichos talleres son expertos en su campo y provienen de diferentes nacionalidades, proporcionando una mirada más abierta aun si cabe al evento.

¿Quién puede participar en PICUDAEstudiantes y profesionales de licenciatura, maestría y doctorado de las áreas afines al diseño y la innovación.

desde ESTUDIO ATOPE te proponemos «DE CIUDADANO A CUIDADANO _ Estrategias urbanas creativas participativas«

Nuestro taller busca generar sinergías entre todos los participantes, ya sean facilitadores o alumnos asistentes, por lo que el perfil requerido es el de aquél estudiante o profesional de cualquier disciplina que desee conocer técnicas participativas que puedan emplearse dentro de la gestión urbana para mejorar los planes de regeneración y desarrollo de nuestras ciudades desde una visión holística y colaborativa.

Enseñaremos y practicaremos, tanto en el aula como fuera de ella, algunas técnicas de creatividad social empleadas para la regeneración del espacio público. Dichas técnicas forman parte de la metodología participativa, la cual apuesta por realizar un análisis de los espacios a intervenir desde un punto de vista técnico (cuantitativo) y también emocional (cualitativo). En el taller se darán a conocer algunas herramientas para fomentar la creatividad social de la comunidad, y que pueden ser empleadas en las estrategias de gestión urbana para la transformación social y urbana. Tal y como afirman desde la Universidad de Alicante (Departamento de Sociología), «se aplican en el contexto de dinámicas grupales donde los sujetos participantes generan los contenidos necesarios del trabajo de campo y participan posteriormente en un proceso de devolución de información que contribuye a dar validez a los resultados obtenidos».

Las técnicas grupales que podemos emplear son muy variadas, y lo que hay que tener en cuenta es que NO se puede mecanizar un proceso de estas características: se habrá de escoger una estrategia en función del contexto y del tejido asociativo y social donde vayamos a trabajar. Durante las dinámicas, nos detendremos en los procesos además de en los productos finales. Y sobre todo, se dejará claro a los alumnos que NO SE HAN DE GENERAR falsas expectativas en la comunidad.

Queremos trabajar sobre el espacio público del centro histórico de Bogotá, y algunos de nuestros objetivos perseguidos serán, entre otros:

–  Diferenciar planificación y gestión urbana.
–  Conocer la importancia de la participación ciudadana dentro de los actuales planes de gestión y/o planificación urbana.
–  Aprender a organizar, desarrollar y elaborar estrategias y dinámicas participativas con la comunidad.
–  Formar técnicos facilitadores que sean capaces de trabajar con otras profesiones en las tareas de hacer ciudad para obtener proyectos multidisciplinares que satisfagan necesidades reales de la sociedad.
–  Redactar propuestas de mejora urbana en espacios públicos, a través del trabajo colaborativo con la población, en propuestas que nazcan de “abajo hacia arriba” (Bottom-Up).

>> PICUNTAS FRECUENTES 

>> +iNFO: www.picuda.com.mx

PICUDA PORTADA

 

 

Gráffikus People es un encuentro creativo jiennense multidisciplinar donde se dan cita profesionales de campos tan dispares y a la vez tan conectados como la fotografía, publicidad, ilustración, artes escénicas, arquitectura, cine y diseño, entre otros. Organizado por Juan Montoro, el Creata, este encuentro ya nos sorprendió en su primera edición de 2014, donde se pudo visibilizar la gran energía creativa y el fantástico potencial que existe en la ciudad de Jaén, la conexión entre los profesionales que se dedican al diseño y la comunicación, y las ganas que existieron entre público y ponentes de gritar a los cuatro vientos: #enJaénSíHay.

Al igual que en 2014, la entrada es gratuita, teniendo lugar las charlas los días 1 y 2 de abril en la Escuela de Arte José Nogué y en el antiguo Hospital San Juan de Dios. Estudio Atope participará el día 2 dentro de la disciplina Arquitectura con la charla «Ser arquitecto y no morir en el intento», ¡¡así que allí os esperamos!! No faltéis 🙂 Tras Cuenca, Málaga, Valladolid, Madrid, San Sebastián, Córdoba, Bogotá, Cartagena de Indias, Barranquilla (sí, autobombo, perdonadnos), será la primera vez que hablemos de nuestro trabajo en ‪#‎Jaén‬… ¡muchísimas gracias por la oportunidad!

Y seguid el evento por las redes sociales con el hashtag #GráffikusPeople2. Podéis consultar el programa en su web: http://www.graffikuspeople.com. Y también seguir su página de Facebook y/o su cuenta de Twitter para estar totalmente informados.

programa

El mes de septiembre estuvimos trabajando en el II Concurso de Ideas “Tu proyecto: tu ciudad”, organizado por la Cátedra “Metropol-Parasol de Gestión de Espacios Urbanos Turísticos, Comerciales y de Ocio” de la Universidad de Sevilla. Entre las dos categorías que los equipos podían elegir para concursar, optamos por la primera, eligiendo como ámbito de intervención un solar abandonado en el conjunto histórico de Jaén:
i. Propuestas que implanten la actividad en un elemento del ámbito geográfico general escogido libremente por el equipo.
ii. Propuestas que desarrollen actuaciones originales de dinamización en la Plaza Mayor del Espacio Metropol Parasol de Sevilla (Setas de la Encarnación).

«TU PROYECTO, TU CIUDAD busca iniciativas que, partiendo de la situación real de una zona concreta, dentro de un núcleo urbano en el ámbito territorial andaluz, tengan como finalidad su dinamización a través de actividades relacionadas con los sectores turístico, lúdico y comercial, económicamente viables. El objeto del concurso es promover y seleccionar ideas innovadoras multidisciplinares que ofrezcan soluciones singulares técnicas para conjuntos urbanos andaluces, sustentadas en un modelo de gestión empresarial sostenible y viable, que aporten valor al entorno en que se ubican y que estén comprometidas con la mejora de la calidad de vida de ciudadanos y visitantes».

El pasado 6 de noviembre el jurado del concurso anunciaba el lema ganador (plantEAT) y hace una horita se ha procedido a la apertura del sobre con los nombres del equipo ganador 🙂 Habiendo resuelto por unanimidad el 29 de octubre:
** Conceder el premio en la primera categoría a la propuesta presentada bajo el lema “plantEAT”. En acta consta literalmente: En la categoría de “Propuestas que implanten la actividad en un elemento del ámbito geográfico general escogido libremente por el equipo”, se concede el premio al trabajo presentado con el lema “plantEAT”, por proponer una idea ajustada al objeto del concurso, innovadora y sostenible, en base a un adecuado análisis inicial de los elementos técnicos y económicos exigidos, así como a la aportación de la documentación oportuna en una primera fase, para la posterior redacción de un proyecto técnico y económico realmente viable.
** Declarar desierto el premio a la segunda categoría.

¿POR QUÉ #plantEAT?

Leído en español (abreviado) es plantéate, ya que queríamos realizar una llamada de atención sobre las oportunidades que poseen los solares abandonados que se encuentran en los barrios antiguos de Jaén para la dinamización urbana, arquitectónica, social, cultural, económica y turística de esta zona de la ciudad. Y en inglés, plantEAT, estaba profundamente relacionada con nuestra propuesta (centro de formación para la horticultura urbana + cafetería).

El ámbito elegido es un espacio urbano que corresponde a un solar situado en la Calle Travesía de Santa Cruz, en plena judería de la ciudad de Jaén, inserta a su vez en su Conjunto Histórico (CH). Dicho CH se sitúa al sur de la ciudad, en las cotas más altas, al pie del cerro de Santa Catalina, donde sus calles se adecúan a la topografía y responden a un esquema medieval, tornándose empinadas, estrechas y en ocasiones, angostas. Los barrios tradicionales que componen el CH de Jaén se han convertido en zonas marginales con el paso del tiempo, aisladas del resto de la ciudad, y abandonadas tanto por instituciones como por los propios jiennenses. Todas estas características hacen que sea complicado que tengan una buena proyección turística para la difusión del vasto contenido patrimonial (tanto material como inmaterial) que poseen. La evolución de los barrios históricos ha ido unida a la pérdida de su primitiva centralidad en favor de los nuevos barrios de expansión que crecen hacia el norte. Esta descentralización ha contribuido a su despoblamiento, a la falta de integración con el resto de la ciudad y a la ausencia de cohesión social (la cual está viéndose recuperada estos últimos años gracias a la labor de asociaciones y colectivos locales, y a la fuerza de las redes sociales).

Emplazamiento plantEAT

El proyecto de recuperación urbana se basaría en la ubicación de huertas urbanas en el solar, así como en la inserción de un equipamiento para el barrio; con una función de interés social, cultural y común para la ciudadanía al incluir actividades lúdicas, educativas y culturales.

El equipamiento sería una cafetería y aulas para los talleres urbanos medioambientales y paisajísticos, que impulsarían la formación profesional para los desempleados de la zona, aumentando la posibilidad de empleabilidad de los mismos. Incluso en el acondicionamiento del solar podrían trabajar desempleados de la zona mediante varias fórmulas, por ejemplo, Escuelas Taller o procesos de selección específicos. La cafetería utilizaría, como parte de sus productos, los obtenidos de la producción de las huertas, y tendría una programación anual que promovería las acciones culturales en el conjunto histórico, especialmente en la olvidada Judería. Las aulas y la cafetería se alojarían dentro de contenedores marítimos reciclados. El hecho de poner este tipo de elementos se basaba, fundamentalmente, en el carácter reversible y efímero que poseen y en la posibilidad de colocarlos protegiendo y manteniendo las trazas de la vivienda existente en el solar.

Las huertas recuperarían parte de la cultura e historia de la ciudad antigua, ya que en esta zona existían terrenos dedicados a huertos y corrales que fueron sustituidos por tejido urbano dedicado a vivienda unifamiliar, lo cual no ha permitido la generación de espacios públicos, lúdicos, deportivos o educativos. Dichas huertas servirían de soporte a las diversas instituciones situadas en el entorno cercano (Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial, Universidad Popular Municipal y varios centros escolares) y a los propios ciudadanos, mediante su alquiler y también a través de talleres desarrollados en las mismas por la empresa promotora de la idea.

Las medianeras se vestirían con un jardín vertical. Y el cerramiento que separaría el solar de la Plaza Rostro sería un elemento metálico permeable (y practicable para su limpieza) para que en todo momento se percibiera la actividad realizada en el solar regenerado, que se cubriría de enredaderas que cambiarían de color con el paso de las estaciones.

logo Esquema plantEAT

El proyecto debía responder tanto a necesidades técnicas arquitectónicas, urbanísticas, empresariales y turísticas; y ser viable en todas estas dimensiones. Es decir, debía ser un proyecto multidisciplinar. Por este motivo, nos aliamos con profesionales dedicados a otras disciplinas para contemplar todos estos aspectos en el resultado final de nuestra propuesta; cuya Memoria constaba del siguiente índice:

*** UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DEFINICIÓN DEL ESTADO ACTUAL
*** METODOLOGÍA A SEGUIR Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO
*** DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y GRÁFICA DE ELEMENTOS FÍSICOS E INSTALACIONES
*** OBJETIVOS
*** CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL A DESARROLLAR:
• ÁREA COMERCIAL
(1) PRODUCTO Y PRECIO
(2) CLIENTELA
(3) COMPETENCIA
(4) COMUNICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
• ÁREA TÉCNICA
(1) PROCESOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
(2) RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS
• ÁREA DIRECTIVA Y DE ORGANIZACIÓN INTERNA
(1) CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
(2) DISEÑO ESTRUCTURAL
• ÁREA FINANCIERA
(1) PLAN DE INVERSIONES, INGRESOS Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
(2) ESTADOS CONTABLES PREVISIONALES Y RATIOS ECONÓMICO-FINANCIERO

 
EQUIPO
Andrés Toro Martínez
Luis Peláez Aguilera
Manolo García Lendínez
María Toro Martínez
 
 

#tEAtraeNUESTROpatrimonio, Talleres de arquitectura y patrimonio para niños y jóvenes, vuelve este año con una programación actualizada y mejorada.

La finalidad de nuestros talleres es acabar con la frase «en Jaén no hay nada que ver»… o peor todavía, «en Jaén no hay nada». Nuestros pequeños aprenderán a través del juego y el trabajo en equipo la importancia del patrimonio, de la arquitectura, el urbanismo, la cultura y la historia de su ciudad.

Se desarrollarán la mayor parte del tiempo en el Centro Cultural Baños Árabes del Palacio de Villardompardo, que desde su inauguración el año pasado se ha convertido en un foco de actividad social y cultural. Haremos un recorrido por el patrimonio material e inmaterial del barrio de La Magdalena, conoceremos más a fondo las leyendas del barrio, la importancia de nuestra Catedral o de los Baños Árabes, los que probablemente sean los más grandes de cuantos se pueden visitar en España. Aprenderemos con cada paso los valores excepcionales y únicos que encierra nuestro conjunto histórico, lo que nos diferencia y lo que debería servir para sentirnos orgullosos de la tierra en la que vivimos.

Los talleres se realizarán durante el mes de Junio, son TOTALMENTE GRATUITOS y tendrán una duración de aproximadamente 3 horas y media. Están pensados para un mínimo de 20 alumnos y un máximo de 30, con edades comprendidas entre los 11 y los 15 años (entre 6º de primaria y 4º de ESO). Las plazas se reservarán por estricto orden de llegada.

>>> Si tu centro, asociación o colectivo está interesado en participar, pincha en la imagen situada un poco más abajo, RELLENA EL FORMULARIO y nos pondremos en contacto con vosotros para detallaros la actividad:

>>> + iNFO e IMÁGENES sobre los Talleres AQUÍ

@elcreata-2014

Foto by @ElCreata #hechoenJaén

La semana pasada escribíamos un post en La Ciudad Viva sobre los mapas de horrores urbanísticos que han surgido a lo largo de estos últimos años, debido a la disconformidad ciudadana y al uso cada vez más generalizado de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Quieren  mostrar el abandono y el desuso de ciertos inmuebles de reciente construcción, así como el despilfarro de dinero público por toda la geografía española.

Todos están elaborados por ciudadanos que opinan sobre el urbanismo y la arquitectura de estos últimos años en España; sobre su producción, su calidad y su idoneidad urbana y social. Porque la arquitectura, pese a la endogamia que encierra nuestra disciplina (como tantas otras), se vive y se utiliza a diario. Y es este uso, su permanente exposición pública y su clara influencia en la gestión de las ciudades, lo que debería impulsarla a dialogar con el resto de profesiones, para hacerla llegar a la ciudadanía ahora que la comunicación es más fluida, más horizontal y menos jerarquizada.

Del análisis de uno estos mapas nos surge la duda de cómo vemos las obras de transformación urbana los arquitectos y cómo las percibe el resto de la ciudadanía. En definitiva, cómo nos ve el resto de la sociedad. Y es que, en dicho mapa aparecen elementos (edificios, esculturas, etc) que la mayoría de arquitectos no hubiera incluido en una lista de horrores urbanísticos y que no se sabe muy bien a qué criterio responden.

Así que, mientras se redactaba el post anteriormente mencionado, se nos ha presentado el reto de realizar, de manera colaborativa, un MAPA mostrando la BUENA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA. Os animamos a participar (nosotros ya hemos aportado nuestro granito de arena en #Granada):

>> VER MAPA EN PANTALLA COMPLETA (para agregar datos en el mapa, tenéis que iniciar sesión en gmail -arriba a la derecha-)

No es extraño encontrar imágenes de paneles y planos repletos de pósit [1] cuando buscamos en la red metodologías participativas en los nuevos procesos urbanos. La primera impresión que provocan estas imágenes, aparte de que nos puedan llamar más o menos la atención, es que el uso de estas pequeñas notas de colores puede resultar muy obvio e incluso algo infantil: se realiza un cuadrante con diferentes temas que afectan a un mismo problema (o espacio urbano, en este caso) y se opina mediante pósit de colores, donde cada color representaría una dimensión relacionada con la cuestión planteada.

Bien utilizado (como todo) el pósit es una herramienta muy útil al realizar acciones participativas en proyectos urbanos. Por lo que no estaría mal plantearse qué metodología se va a elegir en función del contexto en el que se va a intervenir y dependiendo de los actores sociales con los que se va a trabajar.

Acuerdos y desacuerdos productivos en la playa, por VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas

Acuerdos y desacuerdos productivos en la playa, por VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas

>> Qué aportan las acciones participativas en los procesos urbanos

Estas técnicas sirven para realizar el análisis urbano desde la reflexión colectiva, poniendo a pie de calle temas relacionados con el hecho de hacer ciudad que históricamente han estado en manos de técnicos y políticos. Es decir, se pasa de un análisis tradicional de la realidad a través de datos objetivos, a analizarla aportando también datos cualitativos, como situaciones y emociones de los participantes (los cuales a su vez suelen estar muy relacionados con el ámbito a tratar). Es importante resaltar que, aunque estos procesos surgen tras la burbuja inmobiliaria como opciones frente a un modelo urbanístico que se basaba en la especulación y en los procesos de arriba a abajo (top-down), no son nada nuevo, sino que cuentan con referentes históricos que no hay que olvidar (tanto teorías como experiencias reales) [2].

El pósit se convierte en los procesos de abajo hacia arriba (bottom-up) en un elemento de reflexión individual que aporta la misma voz a todas las personas presentes, evitando la aparición de líderes y la ausencia de personas más introvertidas. Es decir, comienza sentando las bases de un proceso democrático que promueve la integración de múltiples miradas y la corresponsabilidad [3] (tanto en las decisiones tomadas como en el mantenimiento de los proyectos ejecutados a raíz de estos planteamientos). También fomenta el diálogo entre las partes y la construcción colectiva tanto del análisis de un espacio urbano como de propuestas y soluciones sobre el mismo.

Las técnicas grupales que podemos emplear son muy variadas, escogiendo una u otra dependiendo del grupo o grupos con los que trabajemos, y del contexto en el que nos movamos. Entre las técnicas que podemos encontrar para la búsqueda de espacios intermedios que sustituyan posiciones discursivas rígidas y que visualicen de una manera gráfica dónde se encuentran las prioridades de trabajo [4], se encuentran:

  • SOCIOGRAMA: instrumento y herramienta de investigación colectiva que se emplea para mapear y representar las relaciones que existen en un determinado grupo de actores sociales en una situación o proyecto en concreto.
  • FLUJORAMA: técnica de análisis colectivo que tiene en cuenta la multitud de factores que determinan el conocimiento de un hecho o problema, y que favorece la construcción colectiva de propuestas.
  • MATRICES DE ACTORES: esta técnica relaciona a los distintos actores que pueden intervenir en un proceso urbano y revisa las relaciones, aportaciones y conflictos que pueden establecerse entre ellos.
Ejemplo de Sociograma [Fundación Rizoma+Paisaje Transversal]

Ejemplo de Sociograma[Fundación Rizoma+Paisaje Transversal]

Hemos de ser conscientes, en este caso como técnicos y como dinamizadores de las acciones, que no se puede mecanizar un proceso de estas características, y que habremos de escoger una estrategia en función del tejido asociativo y social donde vayamos a trabajar, para así reconocer si podemos hablar de gestión participativa del espacio a transformar[5]. Para enriquecer los procesos, será fundamental la colaboración entre disciplinas y el intercambio de saberes técnicos y sociales. Durante las dinámicas, será interesante y fructífero detenerse en los procesos además de en los productos finales, ya que el desarrollo de los microconsensos, la obtención de enunciados generales a raíz de los pósit individuales, etc, pueden generar desbordes, entendidos estos como resultados subjetivos no previstos en el momento de planificar la técnica[6].

Por todo esto, es necesario ir más allá y no banalizar el uso del pósit.

 
María Toro Martínez [ESTUDIO ATOPE]

 
 

[1] Escrito tal y como aparece en la RAE

[2] Para mayor información, recomendamos este artículo de Paisaje Transversal

[3] SOCAS, J., SAAVEDRA, L.M., HERNÁNDEZ, G. 2003, La técnica del flujograma: apuntes desde la práctica. Curso ‘Experto en nuevas metodologías de las Ciencias Sociales’, Universidad Complutense de Madrid, pág.2.

[4] SOCAS, J., SAAVEDRA, L.M., HERNÁNDEZ, G. Op.Cit. pág.10.

[5] LÓPEZ, C. Participación ciudadana en la cultura: concepto y realidad. Consultado en enero de 2015, en http://www.eldiario.es/cultura/politicas_culturales/

[6] SOCAS, J., SAAVEDRA, L.M., HERNÁNDEZ, G. Op.Cit. pág.10.

 
**ARTÍCULO ORIGINAL PUBLICADO EN COLECTIVO ’99**
 

La semana pasada, realizando las mediciones de una vivienda en Jaén para elaborar su Certificado de Eficiencia Energética, y habiendo hablado con otros compañeros esa misma semana de la poca profesionalidad que había en este campo y en el de las ITE respecto a las visitas, inspecciones, toma de datos y mediciones; nos dimos cuenta de que nuestro metro también nos daba la razón 🙂

2015.01.14_R

Y aprovechando este gesto que a nosotros nos sacó una sonrisa, os recordamos Qué Es una Certificación Energética: es un documento oficial según la Directiva 2010/31/UE redactado por un técnico competente que informa acerca de la demanda y el consumo energético de un inmueble. El técnico es el encargado de calificar energéticamente un edificio calculando el consumo anual de energía necesario para satisfacer la demanda energética en condiciones normales de ocupación y funcionamiento. Este certificado viene impuesto por las directivas y reglamentos de la Unión Europea que buscan una reducción de emisiones de CO2. Desde el pasado 1 de junio de 2013, las viviendas, locales comerciales u oficinas que se pongan en venta o en alquiler deben disponer de un Certificado de Eficiencia Energética, tanto si son de nueva construcción como si no lo son. De no ser así, los propietarios pueden ser multados con sanciones que van desde los 300 hasta los 6.000€.

+iNFO pinchando aquí o contactando con nosotros aquí

 

#PensarLaCiudad ha sido la primera jornada (organizada por Malakatón Propuestas Urbanas para el Peatón) a la que hemos asistido donde técnicos y funcionarios del ayuntamiento, docentes universitarios, colectivos de arquitectura, arquitectos autónomos y estudiantes han estado presentes y han hecho por entenderse. Acción fundamental a la hora de abordar procesos urbanos basados en nuevas prácticas.

Para nosotros, existían 2 clases de congresos: 1. la mayoría de asistentes eran técnicos y no tenían constancia de prácticas urbanas basadas en la acción urbana, la participación ciudadana, la experimentación y las nuevas tecnologías (cuando en muchas de sus ciudades existían movimientos ciudadanos que trabajaban estas estrategias en la regeneración de vacíos urbanos, por ejemplo). 2. los asistentes eran estudiantes, arquitectos freelance y colectivos de arquitectura que conocíamos y trabajábamos con estas prácticas, y donde existía una idea generalizada de que trabajar con la administración era una tarea lenta, ardua, pesada y sin remunerar, ya que nos veían como entes raros alejados del urbanismo, la especulación y la construcción.

#PensarLaCiudad nos brindó la oportunidad de sentarnos a dialogar y conocer los puntos de vista de tres vértices básicos para comenzar a trabajar en estos procesos urbanos: instituciones, técnicos y ciudadanos.

2015.01.12_PensarLaCiudad_R

Imagen realizada por Silvia J. Esteban

>> Sobre lo aprendido en este encuentro (Málaga, Diciembre 2014)

Comenzamos nuestra charla exponiendo que el análisis que realizamos sobre el Conjunto Histórico de Jaén se basaba en análisis tradicionales, y también en añadir una componente social olvidada que para nosotros era fundamental incluir en los procesos urbanos. La tradicional es, para nosotros, una obligación casi inmediata para entender tanto la morfología de una ciudad como su estado actual; y era una aplicación directa de nuestro aprendizaje en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada: estudios de la evolución histórico-urbana, análisis de la planimetría de la ciudad consultada en el Archivo Histórico Provincial, recogida de datos objetivos (población, empleo, dotación de espacios públicos, equipamientos, transporte público, accesibilidad, etc). La componente social se basó en entrevistas con vecinos, comerciantes, asociaciones culturales, diversos colectivos, colegios de la zona, técnicos del ayuntamiento, citas con diversas concejalías y nuestra asistencia a todas las reuniones que nos fueron posibles relacionadas con la zona antigua.

El primer tema que queremos aclarar, es que no estamos haciendo nada nuevo. Bebemos de tratados, artículos y experiencias de arquitectos y urbanistas cuyas teorías siguen teniendo gran influencia hoy día, de los movimientos de los años 60 y 70, de colectivos y asociaciones que llevan trabajando con metodologías participativas e intervenciones urbanas desde hace años. Es decir, no se trata de romper con todo lo que aprendimos en la Escuela, como tampoco se trata de olvidar a arquitectos como Arturo Soria, Olmsted, Kevin Lynch, Mumford, Howard, Bruno Taut, Martin Wagner, Walter Gropius… o intervenciones urbanas como las Siedlungen, etc. Lo que sí reivindicamos es una docencia adaptada a estas “nuevas” formas de hacer ciudad, contando acciones y ejemplos reales y experimentando con ellos, e introduciendo en las aulas -por ejemplo- a Jane Jacobs o al matrimonio Smithson (hablamos de nuestra experiencia en clases de urbanística de hace ya 9 años, quizá -esperemos- las cosas hayan cambiado). Lo que no se puede consentir es que se sigan mostrando a los alumnos todas estas teorías y ejemplos para aplicarlas posteriormente de manera literal en una ciudad como Granada, sin atender a sus cualidades físicas, espaciales, climatológicas, medioambientales, urbanísticas, arquitectónicas, sociales y poblacionales.

Al igual que con las metodologías participativas, no hay que tomar y aplicar los conceptos como si fueran el manual de una máquina que siempre funciona igual. Hay que evaluar, estudiar y hasta sentarse con todas las variables y con todos los agentes implicados en un proyecto urbano.

A todo esto hay que sumar algo que nosotros, desde Estudio Ato‪pe, aún no hemos sido capaces de conseguir: la consecución de objetivos tras una buena metodología y un proceso participativo.

En el caso de Plaza Cambil (un espacio público en el Conjunto Histórico de Jaén utilizado como aparcamiento) la acción urbana #verdEA quedó como una acción urbana aislada, cuando lo que pretendíamos era que esta intervención constituyera un modelo para sus vecinos, para que ellos gestionaran su espacio público proponiendo eventualmente actividades que les devolvieran la oportunidad de usar la plaza, y así promover la flexibilización de usos entre espacio público y aparcamiento. Quizá deberíamos haber continuado elaborando las actividades conjuntamente con los vecinos hasta que éstas fueran algo habitual y fueran asumidas como propias. Pero lo cierto es que nos alejamos de este proyecto tanto por el poco soporte institucional (pese a que esta primera acción fue apoyada por el Patronato de Cultura del ayuntamiento de Jaén), así como el desgaste que nos produjo convencer a ciertos vecinos de que por mucho que fuéramos arquitectos, no queríamos construir una plaza nueva ni despojarles de sus aparcamientos. Es aquí donde aprendimos la importancia de contar con otras disciplinas en este tipo de procesos, como la gran labor que realizan los educadores sociales en este ámbito, y las grandes aportaciones que pueden añadir a los procesos urbanos.

En el caso de #PROYECTOrEAcciona, la unión de colectivos, asociaciones y vecinos del primer momento, fue emocionante y esperanzadora. Hasta que el proceso se empezó a complicar (bien es cierto que los proyectos de participación ciudadana no son rápidos y es ardua la tarea de poner en común tantas opiniones), porque los objetivos de diversos agentes son distintos en cuanto al uso del solar y a su diseño, obviando en varios casos la participación de los vecinos. En este proceso, aunque la unión se haya disuelto, sí estamos empeñados en seguir concienciando de que generar espacio público no significa “poner bonito” un solar colocando 3 bancos y 2 farolas (y no, tampoco nos estamos pre-proponiendo como arquitectos del proyecto). Si le dedicamos tanto tiempo a amueblar y decorar nuestras viviendas para que además de “bonitas” sean funcionales (dónde me siento, dónde como, dónde tomo el sol, dónde me me molesta menos el sol,…), ¿por qué no hacemos lo mismo con el espacio público? PENSAR EL LUGAR, en sus características, su emplazamiento, su entorno, en la población que lo usará, en los vecinos más cercanos, en los itinerarios, recorridos y visuales, en la espacialidad, en las mejores zonas para situar el mobiliario,… en diseñar la iluminación para crear un ambiente agradable en la nocturnidad de la judería. Y por qué no, tal y como hacen ciertos monumentos en el programa Abierto por Obras (que comentamos en este post), realizar actividades previas que establezcan vínculos con el espacio a intervenir, implicando activamente a la sociedad en las labores de regeneración y transformación del mismo. De tal forma que se contribuya a afianzar su conservación y mantenimiento desde estrategias basadas en la participación ciudadana y en la apropiación del lugar desde la sensibilización, la educación, el contacto y el conocimiento.

#verdEA #plazaCambil, imagen realizada por Inma Martínez

#verdEA #plazaCambil, imagen realizada por Inma Martínez

Tras varias reuniones con las instituciones implicadas en la promoción de este proyecto en Martos (esto es: técnicos de la Junta de Andalucía [Consejería de Fomento y Vivienda] y técnicos y políticos del Ayuntamiento de Martos, Jaén), esta tarde empezaremos la coordinación con técnicos municipales y varias asociaciones culturales y vecinales. Pronto os daremos más info sobre este proyecto basado en la regeneración de espacios urbanos para la ciudadanía a través de la participación ciudadana, en el barrio Fortaleza Baja (más popularmente conocido como La Plaza), en pleno conjunto histórico de Martos.

#Patrimonio + #ParticipaciónCiudadana + #EspacioPúblico  MODO ON

Imagen: afoba.es (retocada por @estudioatope)

Imagen: afoba.es (retocada por @estudioatope)

Ayer fue un placer compartir la mesa redonda con grandes profesionales (las primeras jornadas en las que participamos a las que asisten administración, técnicos, colectivos y estudiantes) que son docentes de la Universidad de Málaga, personal del ayuntamiento de Málaga que trabaja en los primeros procesos de participación ciudadana de la ciudad, investigadores del espacio público y las nuevas formas de vecindad, colectivos que mapean iniciativas ciudadanas en todo el panorama nacional y nosotros que contamos tanto nuestras pequeñas experiencias en Jaén como el movimiento ciudadano que está trabajando en el plano digital para la salvaguarda del patrimonio de la ciudad.

Seguimos aprendiendo sobre urbanismo, metodologías de participación, otras experiencias urbanas, etc.

Enhorabuena a los organizadores Malakatones.

image

A %d blogueros les gusta esto: