archivo

Archivo de la etiqueta: urbanismo experimental

Llegan las II Jornadas ‪#‎PensarLaCiudad‬, de la mano de MalakaTÓN Propuestas Urbanas para el Peatón. Ya el año pasado tuvimos la oportunidad de asistir y comprobar cómo fueron capaces de reunir y poner a dialogar a colectivos, docentes, estudiantes, instituciones, técnicos, etc; tanto en las charlas y dinámicas en La Térmica como en la visita de campo al barrio de Soliva.

En esta segunda edición se siguen exponiendo experiencias reales de urbanismo participativo llevadas a cabo en otras ciudades por parte de diferentes colectivos, y se realizará un intenso taller de participación para experimentar en la práctica el análisis compartido durante las charlas y ponencias, para aplicarlas en un barrio concreto de la ciudad de Málaga.

Los objetivos de estas jornadas se dirigen de nuevo a:

1. Investigar y testar nuevas herramientas para la transformación de las ciudades desde propuestas cercanas a la ciudadanía.
2. Aprender a activar y gestionar procesos de participación ciudadana a través de experiencias concretas y reales, que permitan dotar de recursos metodológicos a técnicos, administraciones y ciudadanos implicados en la mejora de la ciudad.
3. Experimentar, aprender y trabajar con metodologías participativas a través de una práctica taller en un área concreta, con objeto de que puedan aplicarse posteriormente en otros ámbitos urbanos.

Con ponentes como Basurama Asociación o LaCol cooperativa d’arquitectes, MalakaTÓN (junto con la Universidad de Málaga, el Ayuntamiento de Málaga, La Térmica y la Foundation of the Habitat, Tourism and Territory Institute HTT) vuelve a ser capaz de reunir a la mayoría de agentes que intervienen en el proceso de #hacerCiudad para conversar sobre ‪#‎urbanismo‬, ‪#‎ciudad y #ciudadanía.

2015.10.29_FLYER-II
 

Partiendo de un ejercicio que comenzamos hace dos semanas en la asignatura DESARROLLO DE LA CIUDAD de LGC, este mapa servirá para situar geográficamente todos los ejemplos hallados en clase sobre regeneración de espacios urbanas mediante la participación ciudadana, la innovación social, el empoderamiento ciudadano y la apropiación en la ciudad de Bogotá. Se revisarán cada uno de estos conceptos, su significado y relevancia. Y se escogerá uno de estos ejemplos para realizar las visitas y apoyo necesarios, así como un trabajo de investigación sobre el mismo.

INSTRUCCIONES

>> 1 >> Acceder a google maps (a veces solicita iniciar sesión desde gmail -arriba a la derecha-).

>> 2 >> Acceder a «Abrir un mapa» y, posteriormente, a «#Bogotá urbana y participativa» (NO crear un mapa nuevo).

>> 3 >> Editar el mapa (ver vídeo sobre como colocar un marcador con su información en el mapa) y situar en el mapa los ejemplos mediante los marcadores de google. Agregar una breve descripción (definir agentes intervinientes en el proyecto, describir proceso participativo y/o colaborativo) y una imagen.

>> 4 >> Incluir el nombre del alumno que realiza el mapeo tanto en en Google Maps, como en la parte de comentarios de este mismo post.

ACCESO A MAPA COLABORATIVO #Bogotá urbana y participativa

Fuentes consultadas:
>> http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2013/03/28/590791/google-lanza-nueva-herramienta-para-crear-mapas-de-forma-colaborativa.html
>> http://campus.ort.edu.ar/articulo/584234/creacion-del-mapa-colaborativo

Según esta noticia de Ideal Jaén, la concejalía de urbanismo del Ayuntamiento de Jaén toma como ejemplo para la regeneración de solares abandonados (ya os contamos en este post nuestra opinión sobre «su» proyecto de La Senda de los Jardines Secretos), los Ruin Pubs de Budapest. Hemos estado en Budapest, hemos estado en el Szimpla (quizás el más emblemático de estos Ruin Pubs)… y también hemos estado en varios solares abandonados que ahora son autogestionados en Madrid, así como seguimos, estudiamos y apoyamos otros procesos de regeneración urbana llevados a cabo por colectivos y asociaciones en varios puntos de la geografía española.

http://www.fotonazos.es

Que se tome como referencia la cesión y posterior gestión (cultural y vecinal) de estos Ruin Bar es una buena idea de base (empoderamiento ciudadano), que se tome una referencia tan lejana, quizás es lo que más nos choca. Y es que parece que hay que mirar fuera para «estar a la moda», cuando en España hay cientos de colectivos que trabajan con este mismo fin desde hace años, que incluso han generado metodologías participativas y acciones de apropiación para trabajar con la administración y con los vecinos. La importancia de lo local, de lo cercano y vivencial, reside en la experiencia del conocimiento ciudadano, en que los habitantes de un determinado barrio son los que pueden -y deben- hacer una relación de sus necesidades, deseos y demandas. Y esto no se consigue solamente haciendo un número x de reuniones con esta o aquella Asociación de Vecinos (hay muchos vecinos que no han visitado nunca su asociación, o que la han visitado para realizar una determinada actividad, pero sin ninguna implicación más). La importancia de lo local, también reside en los técnicos y profesionales locales (antropólogos, etnólogos, historiadores, arquitectos, creativos, artistas, diseñadores…), algunos de los cuales han estudiado y estudian la regeneración urbana partiendo de la base social de la participación, que poseen conocimientos técnicos que aportar en las propuestas a diseñar y que, por supuesto, han reflexionado sobre referencias externas y conocen (conocemos) la realidad de nuestro conjunto histórico para aplicar algunas de estas intervenciones para adecuarlas a cada problemática.

Para estos solares, se deberían recoger conceptos como regeneración urbana, cohesión vecinal, objetivos de interés social, apropiación, participación ciudadana, mejora de espacios públicos, etc… aparte de generar espacios para terrazas y bares, y sí, algún que otro acto puntual cultural. Evidentemente, las terrazas son una forma más de vivir y disfrutar del espacio público, pero no pueden ser la única opción, ya que deben existir posibilidades tanto para el que quiera/pueda consumir como para el que no (leer «El día en que una terraza se comió tu plaza») y se debe huir de la rentabilización del espacio PÚBLICO como producto a vender y explotar.

Hablamos de procesos complejos, nada fáciles de articular y diseñar. Pero si una cosa nos ha enseñado el urbanismo de la especulación y la construcción, es que hemos de contar con la ciudadanía, por duros que sean los proyectos participativos. ¿Por qué? Porque si se le da la oportunidad de participar a todo el mundo (como a nosotros, seguro que hay más colectivos a los que les encantaría participar en la reunión del próximo martes 14 de julio… pero no, es cerrada), se asegura la continuidad y el éxito de futuros proyectos urbanos por parte de sus diseñadores (técnicos y ciudadanía). Los primeros procesos serán los de la experiencia, el ensayo error-acierto, el hacer para deshacer y mejorar. Y será necesario para normalizar estas acciones e ir en busca de un urbanismo experimental, multidisciplinar y participativo.

A %d blogueros les gusta esto: