archivo

Archivo de la etiqueta: Universidad de Sevilla

¿Desde el otro lado? Sí. Estamos muy ilusionados por participar en el MARPH (Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico de la Universidad de Sevilla) como ponentes del Módulo de Emprendimiento MPE (orientación laboral, profesional, investigadora y empresarial), que en los últimos años se acoge al formato de Jornadas Universidad y Empresa para el fomento a las capacidades emprendedoras del estudiantado del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla, y con apoyo técnico del IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico).

Hasta ahora, nuestra asistencia a las clases del MARPH en el IAPH ha sido como alumnos. Alguna vez nos subimos a la tarima a hacer alguna que otra presentación, eso sí, con más miedo que vergüenza. ¡Pero ésas no cuentan! Y mira que la mayoría salieron bastante bien.

El módulo tendrá lugar el día 23 de noviembre, y comprende un mínimo de 5 horas presenciales, la entrega de material docente relacionado, un programa de tutorías para asesoramiento y la posibilidad para los estudiantes de adherirse a una red tutorial, con régimen de prácticas o estancias postmáster, con instituciones de Andalucía que gestionan Patrimonio Histórico. A través de las charlas, se trata de ofrecer a los estudiantes una panorámica de las vías e instrumentos para su inserción laboral y profesional, mecanismos de gestión para la creación de empresas y sociedades. Asimismo, se les expone la situación investigadora, laboral y profesional, y se les clarifica el panorama legal del ejercicio de las distintas actividades asociadas al Patrimonio Histórico. Especialmente por parte de profesionales, en el marco de las respectivas atribuciones que poseen.

¿Te vienes? Puedes consultar la programación aquí y pinchando en la imagen, acceder a la web para realizar la inscripción (allí además encontrarás +info):

Aprovechamos este post para decir que hemos recuperado «los bolos». En el mes de noviembre viajaremos hasta Bilbao para participar en el Festival cultural sobre urbanismo e innovación social, #URBANBAT17; y a Sevilla a reencontrarnos con viejos amigos, docentes y compañeros. Nos encanta poder hablar de Jaén fuera de nuestras fronteras. En esta ocasión, hablaremos, respectivamente, del proyecto de urbanismo participativo en Martos (un municipio de la provincia) y de cómo surgió, avanzó, se desarrolló y venció los miedos nuestra pequeña oficina de arquitectura.

Gracias a el Creata y a su Gráffikus People, tuvimos la oportunidad de hablar de todo esto en 2016 en casa. Era la primera vez (y única) que lo hacíamos, y fue una experiencia genial compartir mesa con otros profesionales de la ciudad. Se nos llenaba la boca hablando de nuestras pequeñas cosas. Y casi todos teníamos un punto en común: se nos solía reconocer más fuera que aquí dentro. Es algo que nos entristece, para qué nos vamos a engañar. Aunque eso sí, hemos seguido luchando: viajando, mudándonos en busca de oportunidades, aprendiendo, conociendo y enseñando. Y hemos vuelto. Hemos llenado nuestra mochila, nuestro bagaje profesional y personal, y no queremos dejar de inventar, de intentarlo, de seguir apostando por lo local, por lo nuestro. En ésas estamos. Y os lo vamos a contar 😀

 

 

En febrero de 1996 dieron comienzo las actividades docentes del Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (MARPH), un posgrado impulsado por la Universidad de Sevilla en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y el Patronato de la Alhambra y el Generalife (PAG). Un máster que uno de los miembros de Estudio Atope tuvo la oportunidad de cursar en el año 2010/2011 (#MARPH11), y que fue seleccionado en el año 2014 por el Diario El Mundo en su ranking de los 250 Másteres más relevantes de toda España en 50 categorías (consultar pdf aquí. Concretamente, el MARPH aparece en las páginas 3 y 25). El MARPH aparecía por segundo año consecutivo como uno de los dos únicos másteres de la Universidad de Sevilla seleccionados y uno de los cinco másteres de patrimonio más relevantes para cursar en España. En esta categoría era, además, el único que por su título abordaba la complejidad de lo patrimonial desde una perspectiva amplia y globalizadora. Lo cual podemos confirmar, ya que no solamente hay docentes de todas las disciplinas que han de intervenir en un proyecto patrimonial, sino que son estos mismos profesores los que fomentan los equipos multidisciplinares entre alumnos a la hora de realizar los trabajos de grupo. Esto hizo que cada uno ampliáramos nuestra mirada patrimonial tanto en nuestro campo, como en los otros muchos que componen este máster.

En el presente curso se cumplen 20 años de impartición en continuidad de un proyecto docente colectivo que se ha ido adaptando a la evolución de la gestión tutelar del Patrimonio y la sociedad que lo detenta, la progresión de la Universidad de Sevilla y la adecuación de los títulos de máster como enseñanzas oficiales, dentro del Espacio Europeo de Educación Superior. Por este motivo, se va a conmemorar este XX aniversario el próximo jueves 9 de junio de 2016 a las 13:30 horas en el Salón de Actos (Sala Manuel Trillo) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (avenida Reina Mercedes nº2, planta baja), centro al que está adscrito este título desde su oficialización.

El acto incluirá una conferencia sobre «El IAPH y la experiencia de 25 años», que pronunciará Román Fernández-Baca Casares, director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, dentro del ciclo de Cultura Contemporánea «afterNOON» del centro universitario.

MARPH20

Ayer, martes 9 de febrero, nos desplazamos hasta Sevilla para recoger el premio del II Concurso de Ideas «Tu proyecto: Tu ciudad«, de regeneración y puesta en valor de espacios urbanos organizado por la Cátedra Metropol Parasol de la Universidad de Sevilla.

El premio nos fue entregado por el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, en el Salón de Actos de la Facultad de Turismo y Finanzas de la US. En palabras de la Cátedra: «Los componentes del equipo multidisciplinar “Malakatope“, formado egresados de las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén, recibirán de manos de la máxima autoridad de la ciudad, el galardón por su proyecto plantEAT, consistente en la ubicación de huertas urbanas en un solar abandonado de la judería de Jaén, en el interior del Conjunto Histórico medieval, junto a un equipamiento para el barrio como una cafetería y aulas para talleres urbanos alojados en contenedores marítimos reciclados. Además, se propone reutilizar los productos obtenidos en las huertas que se convertirían en espacios prácticos vivos. En última instancia, el proyecto contempla una función de interés social para la ciudadanía al incluir actividades lúdicas, educativas y culturales, además de la recuperación de estos usos agrícolas que ya existían en esta zona de la ciudad antigua de Jaén.
El jurado premió la innovación del proyecto por proponer una idea innovadora y sostenible, que cuenta con un adecuado análisis básico inicial de los elementos técnicos y económicos exigidos, así como a la aportación de la documentación oportuna en una primera fase, para la posterior redacción de un proyecto técnico y económico más desarrollado. El premio está patrocinado por Sacyr y la Asociación de Hoteles de Sevilla y provincia».

>> VER CRÓNICA Y GALERÍA DE FOTOS DE LA ENTREGA DEL II PREMIO DEL CONCURSO DE IDEAS EN LA PÁGINA DE LA CÁTEDRA METROPOL PARASOL <<

2016.02.09 ENTREGA PREMIOS

Emplazamiento plantEAT

El mes de septiembre estuvimos trabajando en el II Concurso de Ideas “Tu proyecto: tu ciudad”, organizado por la Cátedra “Metropol-Parasol de Gestión de Espacios Urbanos Turísticos, Comerciales y de Ocio” de la Universidad de Sevilla. Entre las dos categorías que los equipos podían elegir para concursar, optamos por la primera, eligiendo como ámbito de intervención un solar abandonado en el conjunto histórico de Jaén:
i. Propuestas que implanten la actividad en un elemento del ámbito geográfico general escogido libremente por el equipo.
ii. Propuestas que desarrollen actuaciones originales de dinamización en la Plaza Mayor del Espacio Metropol Parasol de Sevilla (Setas de la Encarnación).

«TU PROYECTO, TU CIUDAD busca iniciativas que, partiendo de la situación real de una zona concreta, dentro de un núcleo urbano en el ámbito territorial andaluz, tengan como finalidad su dinamización a través de actividades relacionadas con los sectores turístico, lúdico y comercial, económicamente viables. El objeto del concurso es promover y seleccionar ideas innovadoras multidisciplinares que ofrezcan soluciones singulares técnicas para conjuntos urbanos andaluces, sustentadas en un modelo de gestión empresarial sostenible y viable, que aporten valor al entorno en que se ubican y que estén comprometidas con la mejora de la calidad de vida de ciudadanos y visitantes».

El pasado 6 de noviembre el jurado del concurso anunciaba el lema ganador (plantEAT) y hace una horita se ha procedido a la apertura del sobre con los nombres del equipo ganador 🙂 Habiendo resuelto por unanimidad el 29 de octubre:
** Conceder el premio en la primera categoría a la propuesta presentada bajo el lema “plantEAT”. En acta consta literalmente: En la categoría de “Propuestas que implanten la actividad en un elemento del ámbito geográfico general escogido libremente por el equipo”, se concede el premio al trabajo presentado con el lema “plantEAT”, por proponer una idea ajustada al objeto del concurso, innovadora y sostenible, en base a un adecuado análisis inicial de los elementos técnicos y económicos exigidos, así como a la aportación de la documentación oportuna en una primera fase, para la posterior redacción de un proyecto técnico y económico realmente viable.
** Declarar desierto el premio a la segunda categoría.

¿POR QUÉ #plantEAT?

Leído en español (abreviado) es plantéate, ya que queríamos realizar una llamada de atención sobre las oportunidades que poseen los solares abandonados que se encuentran en los barrios antiguos de Jaén para la dinamización urbana, arquitectónica, social, cultural, económica y turística de esta zona de la ciudad. Y en inglés, plantEAT, estaba profundamente relacionada con nuestra propuesta (centro de formación para la horticultura urbana + cafetería).

El ámbito elegido es un espacio urbano que corresponde a un solar situado en la Calle Travesía de Santa Cruz, en plena judería de la ciudad de Jaén, inserta a su vez en su Conjunto Histórico (CH). Dicho CH se sitúa al sur de la ciudad, en las cotas más altas, al pie del cerro de Santa Catalina, donde sus calles se adecúan a la topografía y responden a un esquema medieval, tornándose empinadas, estrechas y en ocasiones, angostas. Los barrios tradicionales que componen el CH de Jaén se han convertido en zonas marginales con el paso del tiempo, aisladas del resto de la ciudad, y abandonadas tanto por instituciones como por los propios jiennenses. Todas estas características hacen que sea complicado que tengan una buena proyección turística para la difusión del vasto contenido patrimonial (tanto material como inmaterial) que poseen. La evolución de los barrios históricos ha ido unida a la pérdida de su primitiva centralidad en favor de los nuevos barrios de expansión que crecen hacia el norte. Esta descentralización ha contribuido a su despoblamiento, a la falta de integración con el resto de la ciudad y a la ausencia de cohesión social (la cual está viéndose recuperada estos últimos años gracias a la labor de asociaciones y colectivos locales, y a la fuerza de las redes sociales).

Emplazamiento plantEAT

El proyecto de recuperación urbana se basaría en la ubicación de huertas urbanas en el solar, así como en la inserción de un equipamiento para el barrio; con una función de interés social, cultural y común para la ciudadanía al incluir actividades lúdicas, educativas y culturales.

El equipamiento sería una cafetería y aulas para los talleres urbanos medioambientales y paisajísticos, que impulsarían la formación profesional para los desempleados de la zona, aumentando la posibilidad de empleabilidad de los mismos. Incluso en el acondicionamiento del solar podrían trabajar desempleados de la zona mediante varias fórmulas, por ejemplo, Escuelas Taller o procesos de selección específicos. La cafetería utilizaría, como parte de sus productos, los obtenidos de la producción de las huertas, y tendría una programación anual que promovería las acciones culturales en el conjunto histórico, especialmente en la olvidada Judería. Las aulas y la cafetería se alojarían dentro de contenedores marítimos reciclados. El hecho de poner este tipo de elementos se basaba, fundamentalmente, en el carácter reversible y efímero que poseen y en la posibilidad de colocarlos protegiendo y manteniendo las trazas de la vivienda existente en el solar.

Las huertas recuperarían parte de la cultura e historia de la ciudad antigua, ya que en esta zona existían terrenos dedicados a huertos y corrales que fueron sustituidos por tejido urbano dedicado a vivienda unifamiliar, lo cual no ha permitido la generación de espacios públicos, lúdicos, deportivos o educativos. Dichas huertas servirían de soporte a las diversas instituciones situadas en el entorno cercano (Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial, Universidad Popular Municipal y varios centros escolares) y a los propios ciudadanos, mediante su alquiler y también a través de talleres desarrollados en las mismas por la empresa promotora de la idea.

Las medianeras se vestirían con un jardín vertical. Y el cerramiento que separaría el solar de la Plaza Rostro sería un elemento metálico permeable (y practicable para su limpieza) para que en todo momento se percibiera la actividad realizada en el solar regenerado, que se cubriría de enredaderas que cambiarían de color con el paso de las estaciones.

logo Esquema plantEAT

El proyecto debía responder tanto a necesidades técnicas arquitectónicas, urbanísticas, empresariales y turísticas; y ser viable en todas estas dimensiones. Es decir, debía ser un proyecto multidisciplinar. Por este motivo, nos aliamos con profesionales dedicados a otras disciplinas para contemplar todos estos aspectos en el resultado final de nuestra propuesta; cuya Memoria constaba del siguiente índice:

*** UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DEFINICIÓN DEL ESTADO ACTUAL
*** METODOLOGÍA A SEGUIR Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO
*** DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y GRÁFICA DE ELEMENTOS FÍSICOS E INSTALACIONES
*** OBJETIVOS
*** CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL A DESARROLLAR:
• ÁREA COMERCIAL
(1) PRODUCTO Y PRECIO
(2) CLIENTELA
(3) COMPETENCIA
(4) COMUNICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
• ÁREA TÉCNICA
(1) PROCESOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
(2) RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS
• ÁREA DIRECTIVA Y DE ORGANIZACIÓN INTERNA
(1) CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
(2) DISEÑO ESTRUCTURAL
• ÁREA FINANCIERA
(1) PLAN DE INVERSIONES, INGRESOS Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
(2) ESTADOS CONTABLES PREVISIONALES Y RATIOS ECONÓMICO-FINANCIERO

 
EQUIPO
Andrés Toro Martínez
Luis Peláez Aguilera
Manolo García Lendínez
María Toro Martínez
 
 

A %d blogueros les gusta esto: