archivo

Archivo de la etiqueta: sociograma

Este domingo 21 de Mayo, estaremos colaborando con el Ayuntamiento de Martos celebrando el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (para el cual el ayuntamiento elaboró una semana repleta de actividades *consultar aquí*) con todos los vecinos de Martos que quieran asistir. Declarado en 2002, este día nos ofrece una oportunidad de profundizar nuestras reflexiones sobre los valores de la diversidad cultural para aprender a «vivir mejor» juntos. Es la razón por la que la UNESCO insiste a los Estados Miembros y a la sociedad civil a celebrar este día asociando al mayor número de actores y colaboradores.

/Users/mg/Documents/plano MAPEO_DEF.dwg

Esta actividad se enmarca dentro del diagnóstico participado para el proyecto de La Ciudad Amable «Recuperación de espacios para la ciudadanía» (espacio público de Calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina del conjunto histórico del municipio marteño). A su vez, está ligada a una nueva forma de concebir el urbanismo, contando con la participación ciudadana.
Os dejamos la programación que tendrá lugar en la Calle Primero de Mayo:

11:30 – Desayunando entre culturas es un encuentro entre vecinos que se conocen de toda la vida o de vecinos que no se conocen más allá que de transitar por sus antiguas calles. Es un motivo de reunión para conocer otras culturas que viven en el conjunto histórico del municipio.
Mientras se degustan dulces típicos, acompañados de té, café y limonada, se explicarán las distintas actividades que tendrán lugar durante la mañana, especialmente el #MapeoColectivo (técnica de creatividad social que permite realizar diagnósticos colaborativos y lecturas del territorio *entendido como paisaje socialmente construido* desde lo cercano, lo local y lo vivencial).

11:30 a 13:30 – #mapeoColectivo #Martos. Deja tu opinión sobre un plano físico de la zona a intervenir (calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina), dentro del proyecto para regenerar el espacio público de estas calles a través del programa La Ciudad Amable de la Junta de Andalucía para el proyecto «Recuperación de espacios para la ciudadanía» del Ayuntamiento de Martos.

12:00 – Paseo ciudadano y taller creativo infantil La Ciudad Amable. Se realizará un paseo (el fabuloso método de caminar) por la zona a estudiar y a intervenir que servirá para hacer un diagnóstico participado a partir de una actividad lúdica y educativa. Los protagonistas de este paseo serán los niños, que visibilizarán a través de señalética adecuada para la zona los puntos fuertes y débiles, y consecuentemente, las zonas a potenciar o a mejorar. Tras el paseo realizarán dibujos con sus propuestas de mejora para una ciudad más amable. Estos dibujos se expondrán en el mismo lugar de las actividades (en la valla existente).

12:30 – Visita guiada a la Torre del Homenaje.

 
 
 

Actualmente nos encontramos en la fase de Diagnóstico Participativo dentro del proyecto de «Regeneración de espacios urbanos para la ciudadanía» promovido por el Ayuntamiento de Martos en colaboración con la Junta de Andalucía, ya que esta actuación se enmarca dentro del programa de La Ciudad Amable.

FASE PRE-DIAGNÓSTICO

1. Análisis por parte de los técnicos (en este caso, Estudio Atope). Se estudió la propuesta realizada por el ayuntamiento y estamos consultando toda la información disponible existente en el municipio. De toda la información recibida se están cruzando datos, sintetizándolos y plasmándolos en un documento escrito y en cartografía y diagramas que muestren estos resultados.
2. Reuniones con técnicos y políticos para explicar qué es La Ciudad Amable y en qué consiste (acciones de sensibilización, formación e intervención sobre la ciudad, el espacio público y la movilidad sostenible que pretenden incidir en la mejora de la calidad del espacio urbano y su activación social, cultural y económica).
3. Primer acercamiento con diferentes asociaciones culturales y vecinales para la explicación del proyecto, el programa donde se inserta, el ámbito de actuación y ofreciéndoles un espacio de colaboración e información sobre la zona a intervenir.
4. Conformar un mapa de actores que comenzó como una hipótesis y cuyo esbozo ya se está terminando de perfilar después del contacto con técnicos, asociaciones, instituciones diversas y colectivos.
5. Actualizar el blog La Plaza (creado en enero de 2015 para este proyecto).

FASE DIAGNÓSTICO PARTICIPADO

A finales de Marzo’17 realizamos un primer taller de técnicas participativas para tomar el pulso a las relaciones que existen entre el tejido asociativo de esta zona de Martos (C/ Primero de Mayo, C/ Castillo y C/ Almedina), todos los centros educativos que quieran sumarse al proyecto estén o no en el ámbito de actuación (recordemos que la educación de nuestros niños será fundamental para fomentar su apego por su patrimonio histórico y que se conviertan en custodios del mismo), los centros religiosos existentes en la zona y los técnicos de las concejalías implicadas (se pretende realizar un proyecto integral y multidisciplinar que comience con la coordinación de las siguientes concejalías: «Urbanismo», «Participación Ciudadana», «Cultura y Patrimonio Histórico», «Educación, Deportes y Salud», «Bienestar Social», «Desarrollo» y «Juventud y Festejos». La metodología seguida en este proyecto, la IAP, pretende conseguir un proyecto intersectorial [Russo, 2015] donde no sólo intervengan distintas disciplinas de la esfera técnica, sino también distintos roles sociales en la esfera sociopolítica (responsables institucionales, técnicos, ciudadanos de a pie, asociaciones, colectivos, centros educativos, centros religiosos,…). El informe redactado es mucho más amplio, así que os dejamos aquí un resumen del mismo:

Las técnicas o dinámicas elegidas fueron:
* SOCIOGRAMA_ Éste es un instrumento y herramienta de investigación colectiva que se ha empleado para mapear y representar gráficamente las relaciones existentes entre los distintos grupos de actores sociales implicados en este proyecto. Según ColaBoraBora (2015), es una técnica desarrollada en los años 30 por el psiquiatra y educador rumano Jakov Levy Moreno. Su uso original estuvo muy ligado al ámbito educativo (identificar relaciones y roles en el aula), de ahí se extendió al laboral y actualmente se utiliza como herramienta de exploración y diagnóstico en todo tipo de ámbitos organizacionales.
En el Taller se realizaron dos sociogramas para comprobar cómo percibían los vínculos entre agentes y actores los dos grupos convocados en este taller, comentarlos posteriormente entre todos y buscar notas disonantes, relaciones que interese reforzar o mejorar, y puntos en común que aportaran datos para el proceso de planificación estratégica urbana participativa.
En el eje de abcisas (x) se colocó la palabra “Afinidad”, que reflejará las relaciones que se establecen entre los distintos agentes sociales implicados en este proyecto: en este caso, esta primera dinámica se ha realizado entre técnicos y tejido asociativo, educativo y religioso de Martos.
En el eje de ordenadas (y) se reflejó el nivel de influencia que tiene cada grupo en la realidad del municipio. Es decir, el poder que detenta cada agente a la hora de la toma de decisiones.

* ÁRBOL DE PROBLEMAS_ para detectar problemas urbanos, sus causas y sus efectos. Esta técnica de análisis colectivo y creatividad social se empleó para entender la problemática a resolver en la transformación de desigualdades sociales, que recoge las condiciones negativas del entorno a trabajar percibidas por los diversos actores involucrados con el problema central y que jerarquiza dichas condiciones e identifica elementos clave. El tema-problema sobre el que se trabajó fue la “Degradación del Conjunto Histórico de Martos” reflexionando sobre sus Calles Primero de Mayo, Almedina y Castillo. Se buscaron entre todos, de manera individual, las causas de este deterioro y posteriormente, las ideas volcadas se agruparon por temáticas. Una vez elegidas dichas temáticas, cada grupo se puso a trabajar en los efectos de estas consecuencias según las causas que los provocaban.

Posteriormente, se planteó el ÁRBOL DE SOLUCIONES donde el problema central (degradación de esta zona del conjunto histórico) se transformó en el objetivo principal (dinamización y regeneración del ámbito de actuación), las causas que lo generan se convirtieron en objetivos específicos o propuestas de mejora, y las consecuencias pasan a ser los medios a través de los cuales conseguir los objetivos propuestos:

SEGUIREMOS CON…

* CUESTIONARIO ABIERTO. Ayúdanos con el análisis de esta zona de Martos rellenando este cuestionario online o bien descargándolo aquí y entregándolo en el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento.
MAPA ONLINE COLABORATIVO. Participa aportando tus impresiones, datos, historias, etc, en este mapa que hemos creado en Google Maps para darle valor al conjunto histórico de Martos, para difundirlo y protegerlo a la vez que se mejora la calidad de vida de sus habitantes, y se fomenta la cohesión social y vecinal.
* CREAR UN CONSEJO DE BARRIO que será una especie de comisión de seguimiento la intermediaria entre ciudadanía e institución y velará por la puesta en marcha del proyecto y su posterior puesta en valor y mantenimiento. Sería ideal crear una figura jurídica que aglutinase bajo un mismo paraguas a distintas asociaciones, colectivos y ciudadanos a título individual. Si esto no fuera posible o viable, entonces al menos se desea formar un GRUPO MOTOR para cumplir este objetivo.
*  MAPEO COLECTIVO. Para reconocer debilidades y fortalezas, se realizará una acción urbana durante una mañana en un espacio público de esta zona, para uso y disfrute de los ciudadanos. Además, servirá para visibilizar el proyecto.
* ACCIONES EDUCATIVAS de las que puedan disfrutar todos los centros educativos y en la que los alumnos de distintas zonas puedan.
* BUSCAMOS LA MEMORIA DEL LUGAR. Envíanos a info@estudioatope.com tus fotos antiguas, nombres de comercios desaparecidos, artesanía y artesanos específicos de la zona, planos, historias, anécdotas, lugares memorables, etc.
* COORDINAR las acciones del proyecto para la fase de conocimiento, sensibilización, apropiación y puesta en valor de la zona con las visitas guiadas y las actividades ya previstas tanto por el Ayuntamiento (concejalía de Cultura, Festejos, etc) como por otras asociaciones preocupadas por dinamizar y difundir esta zona.

>> VISITA EL BLOG DE LA PLAZA

 
 

Martos está inmersa en la definición de su proyecto de “La Ciudad Amable” (ampliar noticia en www.martos.es), una iniciativa de la Consejería de Fomento y Vivienda, Fondos Feder y el Ayuntamiento, y con Estudio Atope como técnicos redactores del proyecto. El objetivo es la «Recuperación de espacios urbanos para la ciudadanía» en el Conjunto Histórico, concretamente el marco de actuación de este proyecto serán las calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina.

Actualmente el proyecto se encuentra en la 2. Fase Diagnóstico Participado, y entre otras muchas acciones, se ha elaborado una encuesta y un mapa colaborativo para que aquellos vecinos que lo deseen puedan valorar distintos aspectos del ámbito de intervención y aportar sus recuerdos y datos para conformar una memoria colectiva del sitio.

* CUESTIONARIO ABIERTO. Ayúdanos con el análisis de esta zona de Martos rellenando este cuestionario online o bien descargándolo aquí y entregándolo en el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento.

* MAPA COLABORATIVO. Participa aportando tus impresiones, datos, historias, etc, en este mapa que hemos creado en Google Maps para darle valor al conjunto histórico de Martos, para difundirlo y protegerlo a la vez que se mejora la calidad de vida de sus habitantes, y se fomenta la cohesión social y vecinal.

* BUSCAMOS LA MEMORIA DEL LUGAR. Envíanos a info@estudioatope.com tus fotos antiguas, nombres de comercios desaparecidos, artesanía y artesanos específicos de la zona, planos, historias, anécdotas, lugares memorables, etc.

* VISITA EL BLOG DE LA PLAZA.

En la imagen, el taller realizado con el tejido asociativo de Martos, centros educativos y religiosos (católicos y musulmanes) y técnicos de las distintas concejalías implicadas para conseguir un proyecto integral y multidisciplinar que trate el problema desde su base raíz.

A finales de agosto de este año estuvimos presentes en PICUDA (Prácticas Internacionales de Conservación, Urbanismo, Diseño y Arquitectura) con nuestro taller «De cIUdadano a cUIdadano: Estrategias urbanas creativas participativas«, un espacio ideado para aprender a analizar un espacio público a través de la participación ciudadana. Hoy os queremos dejar un mini-resumen de ese taller para que veáis cómo disfrutamos y aprendimos con nuestros alumnos (procedentes de Francia, México y Colombia):

>> ¿QUÉ HICIMOS EN NUESTRO TALLER?
1. Mediante una clase teórica se definieron las acciones planificación y gestión urbana, dando a conocer la diferencia entre ellas a la hora de hacer ciudad.
2. Se explicaron mediante ejemplos reales varias técnicas empleadas en el análisis y diagnóstico colectivo del espacio público a través de metodologías participativas.
3. Se usaron las nuevas tecnologías de la información y comunicación (en este caso, redes sociales) utilizando los hashtag #PICUDA2016 y #CUIDADANO.
4. Se aprendió a organizar, desarrollar y elaborar dos de las muy variadas estrategias y dinámicas participativas que existen para trabajar con la comunidad.

>> ¿CUÁL FUE NUESTRO ÁMBITO DE REFLEXIÓN? EL PARQUE SANTANDER de Bogotá.
Un parque que aúna varios mundos: los skaters, los trabajadores de oficinas, museos y artesanías, vendedores ambulantes, estudiantes, indigentes (o habitantes de la calle), sitio donde se desarrollan ferias artesanales y parada fundamental los domingos en la ciclovía.
“Paradójicamente, las reformas urbanas acaecidas en este lugar y el cambio de uso de los edificios que rodeaban el parque dio lugar a que lo transitaran usuarios y no fuera usado por residentes, es decir, lo que antes estaba rodeado de viviendas y pequeños comercios, dio paso a una población flotante de oficinistas con menor sentido de pertenencia” (eltiempo.com). Se podría decir que este lugar pasó a ser un no lugar, si definimos los primeros como esos espacios de la ciudad cargados de identidad e historia, y los segundos como aquéllos caracterizados por la soledad de los movimientos acelerados de los ciudadanos que usan ciertos espacios como hilo de paso a alguna parte sin apropiarse de los mismos.

PENSANDO…
Las técnicas de creatividad social escogidas para el taller fueron el Sociograma y el Mapeo Colectivo. Las diversas técnicas que existen con este objetivo intentan aportar la misma voz a todas las personas presentes en el ejercicio (en este caso fueron los alumnos del taller, pero por lo general son técnicas para trabajar con la comunidad implicada en un proceso de cambio y/o regeneración urbana), fomentar el diálogo entre las partes y la construcción colectiva tanto del análisis de un espacio urbano como de propuestas y soluciones sobre el mismo.

>> SOCIOGRAMA
Esta técnica de creatividad social visibiliza los actores y grupos sociales presentes en el parque, las relaciones existentes entre ellos, el tipo de dichas relaciones y la posición de cada actor dentro del sistema social de la ciudad. En nuestro caso la representación se hizo en torno a dos ejes: abcisas y ordenadas. En el eje de abcisas (x) se colocaron las relaciones de afinidad y el tipo de vínculos entre los distintos agentes (cada uno representado por un color diferente); y en el de ordenadas (y) el nivel de poder que tenían respecto al uso, regeneración y toma de decisión en el ámbito de estudio.
Para que la dinámica fuera lo más real posible (teníamos que tener en cuenta las limitaciones del tiempo del taller) cada uno de los alumnos tomó un rol según los agentes y actores urbanos que identificamos entre todos en la plaza, y llevaron sus impresiones al taller estableciendo contactos directos con ellos a través de análisis, observación, visitas y minientrevistas.

img_0864

Sociograma realizado por el grupo ANTES de contactar con los actores urbanos, según sus percepciones.

img_0908

Sociograma realizado por el grupo DESPUÉS de contactar con los actores urbanos.

img_0859

>> MAPEO COLECTIVO
Esta dinámica grupal es un proceso que facilitó, por su sencillez de cara a la comprensión y a la realización, la reflexión colectiva sobre el Parque Santander. En nuestro caso los alumnos concluyeron que la plaza se percibía de manera totalmente distinta según la hora del día, por lo que decidieron desarrollar dos paneles que mostraban la actividad, flujos, usos y relaciones en la plaza durante dos momentos bien marcados y diferenciados.
Estos paneles se trasladaron también a un mapa colaborativo en Google Maps que pretendía tener una vida más allá del taller, de los alumnos y de nosotros mismos.
Además, se intentó que los alumnos también desarrollaran la parte creativa del diseño en cuanto a la señalética y la iconografía.

img_0883 img_0903 img_0904img_0902

>> INTERACCIÓN CON LA PLAZA
Como propuesta por parte de nuestros alumnos, desarrollaron una postal de la plaza entre todos como agradecimiento y también como devolución de parte de su investigación a todos los agentes urbanos con los que contactaron y quienes les ayudaron a reflexionar sobre el Parque Santander de Bogotá.

img_0896 img_0898img_0863

>> REFLEXIONES DE NUESTROS ALUMNOS
La Universidad la Gran Colombia, PICUDA, EstudioAtope y estudiantes de arquitectura de Colombia, Francia y México se interesan a través de una visión multicultural en crear estrategias urbanas y de participación ciudadana aplicadas al análisis del Parque Santander (ubicado en el Centro de Bogotá), considerando su potencial en su pasado histórico que ha ido evolucionando y su energía particular en el presente del dinamismo de la ciudad.
En la primera sesión se explicaron las distintas metodologías participativas que facilitaran la colaboración con la comunidad. Para la segunda sesión se pusieron en práctica en el sitio, con esto nos referimos a entrar en contacto con las personas que lo habitan (vendedores, oficinistas, estudiantes, skaters, policías, indigentes, turistas), siendo ellos los actores principales y los que mejor entienden el espacio.
Por último en la tercera sesión con los puntos de vista que cada uno de ellos tiene sobre el parque Santander, siendo tan distintos como sus mismos usuarios, obtuvimos algunos resultados que llamaron nuestra atención y que difícilmente son visibles a los ojos de la cotidianeidad o de un simple día de turista: afinidades entre estudiantes y skaters, conflicto entre policías e indigentes, sociedades y pactos entre vendedores ambulantes y no ambulantes para asegurar su permanencia en el espacio, la indiferencia de la parroquia entre los indigentes, etc. Éstas, entre otras muchas, podrían darnos la pauta para generar nuevas estrategias creativas y participativas que ayudaran a mejorar el espacio.

ALEJANDRO MALAGÓN HERRERA
ANTONIO ACOSTA SAGAHÓN
JUAN PABLO GUTIÉRREZ SIERRA
JUAN SEBASTIÁN ARAUJO
KARLA GÓMEZ SALDAÑA
LOUIS SAMAMA
WILLIAM MUÑOZ SÁNCHEZ
YESSICA LÓPEZ NAVARRO

 
 
 
 
 
 

No es extraño encontrar imágenes de paneles y planos repletos de pósit [1] cuando buscamos en la red metodologías participativas en los nuevos procesos urbanos. La primera impresión que provocan estas imágenes, aparte de que nos puedan llamar más o menos la atención, es que el uso de estas pequeñas notas de colores puede resultar muy obvio e incluso algo infantil: se realiza un cuadrante con diferentes temas que afectan a un mismo problema (o espacio urbano, en este caso) y se opina mediante pósit de colores, donde cada color representaría una dimensión relacionada con la cuestión planteada.

Bien utilizado (como todo) el pósit es una herramienta muy útil al realizar acciones participativas en proyectos urbanos. Por lo que no estaría mal plantearse qué metodología se va a elegir en función del contexto en el que se va a intervenir y dependiendo de los actores sociales con los que se va a trabajar.

Acuerdos y desacuerdos productivos en la playa, por VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas

Acuerdos y desacuerdos productivos en la playa, por VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas

>> Qué aportan las acciones participativas en los procesos urbanos

Estas técnicas sirven para realizar el análisis urbano desde la reflexión colectiva, poniendo a pie de calle temas relacionados con el hecho de hacer ciudad que históricamente han estado en manos de técnicos y políticos. Es decir, se pasa de un análisis tradicional de la realidad a través de datos objetivos, a analizarla aportando también datos cualitativos, como situaciones y emociones de los participantes (los cuales a su vez suelen estar muy relacionados con el ámbito a tratar). Es importante resaltar que, aunque estos procesos surgen tras la burbuja inmobiliaria como opciones frente a un modelo urbanístico que se basaba en la especulación y en los procesos de arriba a abajo (top-down), no son nada nuevo, sino que cuentan con referentes históricos que no hay que olvidar (tanto teorías como experiencias reales) [2].

El pósit se convierte en los procesos de abajo hacia arriba (bottom-up) en un elemento de reflexión individual que aporta la misma voz a todas las personas presentes, evitando la aparición de líderes y la ausencia de personas más introvertidas. Es decir, comienza sentando las bases de un proceso democrático que promueve la integración de múltiples miradas y la corresponsabilidad [3] (tanto en las decisiones tomadas como en el mantenimiento de los proyectos ejecutados a raíz de estos planteamientos). También fomenta el diálogo entre las partes y la construcción colectiva tanto del análisis de un espacio urbano como de propuestas y soluciones sobre el mismo.

Las técnicas grupales que podemos emplear son muy variadas, escogiendo una u otra dependiendo del grupo o grupos con los que trabajemos, y del contexto en el que nos movamos. Entre las técnicas que podemos encontrar para la búsqueda de espacios intermedios que sustituyan posiciones discursivas rígidas y que visualicen de una manera gráfica dónde se encuentran las prioridades de trabajo [4], se encuentran:

  • SOCIOGRAMA: instrumento y herramienta de investigación colectiva que se emplea para mapear y representar las relaciones que existen en un determinado grupo de actores sociales en una situación o proyecto en concreto.
  • FLUJORAMA: técnica de análisis colectivo que tiene en cuenta la multitud de factores que determinan el conocimiento de un hecho o problema, y que favorece la construcción colectiva de propuestas.
  • MATRICES DE ACTORES: esta técnica relaciona a los distintos actores que pueden intervenir en un proceso urbano y revisa las relaciones, aportaciones y conflictos que pueden establecerse entre ellos.
Ejemplo de Sociograma [Fundación Rizoma+Paisaje Transversal]

Ejemplo de Sociograma[Fundación Rizoma+Paisaje Transversal]

Hemos de ser conscientes, en este caso como técnicos y como dinamizadores de las acciones, que no se puede mecanizar un proceso de estas características, y que habremos de escoger una estrategia en función del tejido asociativo y social donde vayamos a trabajar, para así reconocer si podemos hablar de gestión participativa del espacio a transformar[5]. Para enriquecer los procesos, será fundamental la colaboración entre disciplinas y el intercambio de saberes técnicos y sociales. Durante las dinámicas, será interesante y fructífero detenerse en los procesos además de en los productos finales, ya que el desarrollo de los microconsensos, la obtención de enunciados generales a raíz de los pósit individuales, etc, pueden generar desbordes, entendidos estos como resultados subjetivos no previstos en el momento de planificar la técnica[6].

Por todo esto, es necesario ir más allá y no banalizar el uso del pósit.

 
María Toro Martínez [ESTUDIO ATOPE]

 
 

[1] Escrito tal y como aparece en la RAE

[2] Para mayor información, recomendamos este artículo de Paisaje Transversal

[3] SOCAS, J., SAAVEDRA, L.M., HERNÁNDEZ, G. 2003, La técnica del flujograma: apuntes desde la práctica. Curso ‘Experto en nuevas metodologías de las Ciencias Sociales’, Universidad Complutense de Madrid, pág.2.

[4] SOCAS, J., SAAVEDRA, L.M., HERNÁNDEZ, G. Op.Cit. pág.10.

[5] LÓPEZ, C. Participación ciudadana en la cultura: concepto y realidad. Consultado en enero de 2015, en http://www.eldiario.es/cultura/politicas_culturales/

[6] SOCAS, J., SAAVEDRA, L.M., HERNÁNDEZ, G. Op.Cit. pág.10.

 
**ARTÍCULO ORIGINAL PUBLICADO EN COLECTIVO ’99**
 

A %d blogueros les gusta esto: