archivo

Archivo de la etiqueta: Semana europea de la movilidad

¿Qué es el urbanismo táctico? Intervenciones de acupuntura urbana destinadas a generar calles amables llenas de vida, capaces de vincular espacio público, ciudadanía y movilidad. Su función es conseguir, de forma experimental, visibilizar los problemas de un punto concreto de la ciudad y sus posibles soluciones a través de instalaciones temporales y acciones urbanas puntuales. Este tipo de técnicas urbanas ha de englobarse dentro de estrategias y metodologías más amplias, y a largo plazo, que tengan en cuenta al resto de la ciudad. Es decir, las tácticas urbanas sirven para ensayar (y por tanto, mejorar en un futuro) medidas de transformación urbana, formando parte de un plan más amplio que incluya otro tipo de intervenciones y acciones en constante evaluación.

¿Qué es la semana europea de la movilidad? «Es una campaña dirigida a sensibilizar, tanto a los responsables políticos como a los ciudadanos, sobre las consecuencias negativas que tiene el uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y los beneficios del uso de modos de transporte más sostenibles como el transporte público, la bicicleta y los viajes a pie. Esta iniciativa surgió en Europa en 1999 y a partir del año 2000 contó con el apoyo de la Comisión Europea. Se celebra cada año, del 16 al 22 de septiembre, realizando actividades para promocionar la movilidad sostenible y fomentando el desarrollo de buenas prácticas y medidas permanentes».

El 22 de septiembre se celebra además el evento ¡La ciudad, Sin coche! (en otras ciudades, el Día Sin Carro) origen de esta iniciativa europea, que pretende encontrar nuevas soluciones a los problemas asociados al aumento del tráfico en las ciudades.

Bogotá, #DíaSinCarro2015. Imagen: @estudioatope

¿Qué proponemos y solicitamos? La peatonalización de Calle Andújar durante el día 22 de septiembre para experimentar durante un día cómo sería cederlo a los peatones. ¿Por qué?

  • Se fomentaría el Camino Seguro Al Cole -> Se le da autonomía a los pequeños.
  • Se facilitaría la entrada y salida al colegio aumentando la distancia de seguridad y disminuyendo la contaminación, ideal para estos tiempos de pandemia.
  • Se favorecería el paso a pie por la calle, lo que incrementaría los recorridos y visibilizaría más los comercios que se encontrasen en esta vía.
  • Se cede una calle con poco paso de vehículos a los peatones, quienes la usan con mucha frecuencia en los horarios en los que funciona el centro educativo.
  • Se verían los aciertos y también los posibles errores a subsanar en caso de pensar en una peatonalización definitiva de este espacio como pedíamos aquí: señales de tráfico que se habrían de disponer, alternativas de circulación, uso y disfrute de la calle, modificación del entorno, beneficios para los escolares, oposición o conformidad por parte de la ciudadanía, necesidades de los vecinos, deseos de los usuarios, demandas de los comerciantes, etc.
  • Proponemos una calle con aceras llenas de vida, donde no prime solamente la cualidad espacial y la calidad formal meramente arquitectónica propias del diseño urbano, sino que sea una calle inclusiva, diversa, amable y saludable.
  • «Si diseñas una calle que funciona para los niños has diseñado una calle que funciona para todos», Tonucci.


SE PODRÍA:

  • Delimitar la calle con vegetación para impedir la entrada de vehículos: Buscar algún vivero (municipal o particular) que cediera plantas durante un día para cerrar la entrada y salida de la calle. Si no, siempre está la opción de que los padres aportemos las nuestras.
  • Difundir la acción para que los usuarios de esta calle y de las calles anexas conozcan el cambio de uso efímero de esta calle y puedan conocer con anterioridad las alternativas para circular por la zona sin que reine el caos y el enfado.
  • Sacar mobiliario del cole a la calle durante la mañana.
  • Utilizar mobiliario del ayuntamiento durante el resto del día (incluso, que los vecinos saquen sus sillas y se sienten por la tarde (guardando las distancias de seguridad).
  • Que alguna clase pueda usar la calle durante el recreo (esto serviría para que los patios estuvieran más despejados y asegurar muchísimo más la distancia de seguridad).
  • Aprovechar para recoger la opinión de usuarios, vecinos y ciudadanía en general. Especialmente sería importante recoger las sensaciones de los más pequeños, que sean pequeños pensadores urbanos y que expresen cómo se han sentido, cómo se podría mejorar su entorno (qué les ha gustado, qué no y qué proponen). Éste es un ejercicio de observación y de análisis, que además incentiva su creatividad, su imaginación y el trabajo en equipo dentro de una experiencia real.
  • Dibujar en la calzada los trazos esquemáticos del pavimento típico del centro histórico de la ciudad como se ha hecho en otras ciudades, sin propiciar la contaminación o ruido visual (que ya se ha dado en algunos lugares) y ensayando la negociación de los implicados en los cruces cercanos al cole:

«El suelo de una #ciudad que vio nacer a sus habitantes, es el fiel testimonio que revela el amor o la desidia de los que comparten esas tierras; los unirá o los separará para siempre», Vía INICIATIVAS, andamios para las ideas. Imagen: el Creata

Ya os contamos en este post qué es un PARK(ing) Day y por qué decidimos celebrarlo en Martos enmarcado dentro de la Semana europea de la movilidad. Hoy nos vamos a ceñir a las conclusiones y hechos.

Esta acción abierta y colectiva, se realizó en la C/ Primero de Mayo de Martos para reflexionar sobre el potencial de las plazas de aparcamiento y para concienciar a vecinos y usuarios sobre la importancia de tener un espacio público de calidad para disfrutarlo y vivirlo. Un espacio que sientan suyo gracias a estas pequeñas acciones de reflexión propuestas antes del proyecto de ejecución, para que lo cuiden y mantengan una vez realizado el proyecto. Este año 2017, el PARK(ing) DAY se programó para el viernes 15 de septiembre a nivel global. Por agenda, y para enmarcarlo dentro de la Semana europea de la movilidad por considerar que era una acción ideal para apostar por los recorridos a pie y los espacios públicos de calidad que apoyan dichos recorridos, en Martos esta acción se trasladó al día 21 de septiembre. En las siguientes imágenes se puede ver la evolución de la calle antes de este día:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ésta fue la segunda acción enmarcada directamente en la fase de concienciación previa al cambio de 2 plazas de aparcamiento de esta calle para transformarlo en un espacio público para la ciudadanía. Se quiso realizar un evento cultural en esta zona (donde los vecinos dicen que casi nunca pasa nada) para hacer pensar sobre las necesidades de un nuevo modelo de ciudad donde se apueste por un uso más participativo del espacio público.

Se encalaron las tapias de acceso a Torre Almedina y se realizó mobiliario urbano a base de palets gracias a la empresa Pulido y Cardoso, que se colocó sobre 50m2 de césped artificial. Como lo que se quiso fue llenar de contenido este espacio transformado, se programaron las siguientes actividades:

09:00 – 14:00 – Ejecución del mural #Martosenpalabras por parte de Página maestra.
09:15 – 09:45 – Paseo desde Complejo Almazara hasta la calle Primero de Mayo
10:00 – 11:00 – Desayuno saludable
11:00 – 12:00 – Actividades deportivas al aire libre
17:00 – 18:00 – Yoga al PARK(ing)Day
18:00 – 19:00 – Club de lectura Silla de Anea

A primera hora de la mañana colocamos el césped y los palets; las plantas, el atril con la información y los banderines que portaban el nombre de la actividad. El día despuntaba y comenzaban a asomar los primeros curiosos: ¿Qué se va a hacer aquí?, ¿qué es eso, niña?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mientras dábamos unas pequeñas pinceladas del porqué de la actividad, Página Maestra comenzó a realizar el mural #MartosENpalabras con las palabras que recogimos a través de un formulario online.

Los vecinos participaron efusivamente en las primeras horas del día: bailando y hablando con las mujeres que se acercaron a realizar la clase de gimnasia de mantenimiento, o simplemente observando. Nos comentaban alegres que esta actividad en concreto les había alegrado la mañana pese a la incomodidad de haber tenido que aparcar en las calles anexas. En esta actividad, etnias diferentes participaron del disfrute de la música y el baile. Fue una experiencia sencilla de integración y convivencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En los espacios vacíos de actividad, hubo gente que se sentó a leer el móvil, a hacer fotos, a charlar entre ellos o a preguntar por la acción.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las siguientes actividades (yoga y club de lectura), los vecinos participaron tímidamente, y manifestaron que ojalá se realizaran más actividades de este tipo en esta zona (aunque quizás sin tener que quitar todos los coches de todas las calles, quizás dejando los aparcamientos en zonas concretas: en el anchurón de C/ Primero de Mayo bajo el acceso a la Torre del Homenaje, en el tramo de calle sin salida y en C/ Castillo. Los privilegios que le cedemos al coche).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya al caer el sol, varios niños salieron a jugar al balón. La calle volvió a su ser, tranquila, sosegada y algo expectante por lo acontecido a lo largo del día.

Como conclusión, se puede afirmar que se llenó de vida un espacio normalmente ocupado por vehículos durante todo el día. Un espacio poco transitado debido a su ubicación, a que es usado por los vecinos como itinerario a sus viviendas y por los turistas que visitan el conjunto histórico y la Torre del Homenaje en momentos puntuales. Se le dio contenido a la vía pública y se generó en la memoria de los vecinos un recuerdo de este espacio público que servirá como concienciación previa a la obra de ejecución.


 

¿Qué es PARK(ing) DAY? PARK(ing) DAY se inició en 2005 de la mano de RebarGroup tras reflexionar sobre el potencial de las plazas de aparcamiento y sobre el hecho de que el 70% del espacio abierto de las ciudades se dedique al vehículo privado. La acción urbana PARK(ing) DAY es un acto abierto, colaborativo, sin ánimo de lucro y sin fines políticos. Comenzó en San Francisco y su objetivo fue transformar durante un día una plaza de aparcamiento para generar un micro-parque sin infringir la ley: eligieron estacionamientos con parquímetros de tal forma que pagaban por los espacios mientras duraba el evento. Estas pequeñas acciones que podrían parecer anecdóticas, muestran cómo nuestras calles se pueden convertir en zonas colectivas de encuentro, de reunión y cómo constituyen un servicio de mejora de la calidad de la vida urbana. Además, estos pequeños espacios urbanos se convierten a través de estas intervenciones en “superficie de protesta, experimentación social y expresión artística” (Ecosistema Urbano, 2008).

A partir de este momento, comienza un evento anual y global en el que han participado ya más de 35 países y ha llegado a más de 200 ciudades de todo el mundo: Nueva York, Londres, París, Munich, y también españolas como Valencia, Palma de Mallorca o Murcia.

En el caso de Martos serviría para concienciar a los vecinos de la Calle Primero de Mayo (y por ende, a los de calles anexas) sobre la importancia de tener un espacio público de calidad para disfrutarlo y vivirlo. Un espacio que sientan suyo gracias a las pequeñas acciones de reflexión propuestas antes del proyecto de ejecución, para que lo cuiden y mantengan una vez realizado el proyecto. Una fase de concienciación previa al cambio de 2 plazas de aparcamiento de esta calle para transformarlo en un espacio público para la ciudadanía. Es una posibilidad de realizar un evento cultural donde hacer pensar sobre las necesidades de un nuevo modelo de ciudad donde se apueste por un uso más participativo del espacio público.

Una de las actividades que se realizarán dentro de la programación (que pondremos en breve) será un mural con palabras identitarias y relacionadas con Martos (especialmente con su conjunto histórico), parecido al que realizaron los alumnos de la Escuela de Arte José Nogué en la Plaza de la Magdalena dentro de nuestro proyecto #rEAvivaJaén 2013 #arteNpalabras. Para ello, te pedimos que si tienes palabras de este tipo que quieras que aparezcan en el mural, las escribas en ESTE FORMULARIO.

Este año 2017 el PARK(ing) DAY está programado para el viernes 15 de septiembre a nivel global, por agenda y para enmarcarlo dentro de la Semana europea de la movilidad, se ha trasladado en Martos al día 21 de septiembre en Calle Primero de Mayo (junto a Torre Almedina). Para este día se ha elaborado una jornada completa que abarque diferentes actividades y diferentes concejalías (siempre pensando en la mirada multidisciplinar que deberían tener las acciones en la ciudad, y más aún siendo éstas en un centro histórico: Movilidad urbana, Educación, deporte y salud, Festejos, Urbanismo,…), y han colaborado empresas como Pulido&Cardoso y el Taller de Yoga de Martos.

PROGRAMACIÓN

09:00 – 14:00 – Ejecución del mural #Martosenpalabras por parte de Página maestra.
09:15 – 09:45 – Paseo desde Complejo Almazara hasta la calle Primero de Mayo
10:00 – 11:00 – Desayuno saludable
11:00 – 13:00 – Actividades deportivas al aire libre
17:00 – 18:00 – Yoga al PARK(ing)Day
18:00 – 19:00 – Club de lectura Silla de Anea

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fuente de las imágenes: http://www.estabueno.com.ar

 
 

A %d blogueros les gusta esto: