archivo

Archivo de la etiqueta: restauración

Según la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico de España en su artículo 39:

1. Los poderes públicos procurarán por todos los medios de la técnica la conservación, consolidación y mejora de los bienes declarados de interés cultural, así como de los bienes muebles incluidos en el Inventario General a que alude el artículo 26 de esta Ley. Los bienes declarados de interés cultural no podrán ser sometidos a tratamiento alguno sin autorización expresa de los Organismos competentes para la ejecución de la Ley.

2. En el caso de bienes inmuebles, las actuaciones a que se refiere el párrafo anterior irán encaminadas a su conservación, consolidación y rehabilitación y evitarán los intentos de reconstrucción, salvo cuando se utilicen partes originales de los mismos y pueda probarse su autenticidad. Si se añadiesen materiales o partes indispensables para su estabilidad o mantenimiento, las adiciones deberán ser reconocibles y evitar las confusiones miméticas.

3. Las restauraciones de los bienes a que se refiere el presente artículo respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes. La eliminación de alguna de ellas sólo se autorizará con carácter excepcional y siempre que los elementos que traten de suprimirse supongan una evidente degradación del bien y su eliminación fuere necesaria para permitir una mejor interpretación histórica del mismo. Las partes suprimidas quedarán debidamente documentadas.

Ya en las cartas internacionales (Carta de la Restauración de Atenas de 1931, la Carta de Venecia de la Restauración y Conservación de Monumentos de 1964, las cartas italianas del restauro o la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico de 1975) se refleja la recomendación de descartar cualquier intento «de recomponer o reconstruir los monumentos antiguos, considerando aceptable tan sólo la anastilosis o recomposición de las partes originales existentes que se encuentren desmembradas, siempre que estén debidamente documentadas, pero excluyendo con carácter general la recuperación del estado original de la obra de arte. La carta italiana de 1972 en concreto es expresamente contraria a la integración ex novo de zonas con representación figurada o con la inserción de elementos determinantes para la figuratividad de la obra. Sólo en circunstancias verdaderamente excepcionales, como las de ciudades destruidas por las guerras, algunas declaraciones, como la de la muy castigada durante la Segunda Guerra Mundial ciudad de Dresde de 1982, admiten como principio la reconstrucción monumental del patrimonio arquitectónico» (Gayo, 2012). De esta manera, nuestra «ley de patrimonio se suma a la doctrina científica internacional de la restauración recogiendo las principales orientaciones de las conferencias internacionales sobre el patrimonio artístico y su estricta observancia».

Por eso, si vas a la Alhambra de Granada y te extraña ver intervenciones de este tipo: no, no es raro, es que las cosas se están haciendo bien.

Bibliografía:

Gayo Rubio, A. (2012) La reconstrucción de inmuebles de interés cultural. Del teatro de Sagunto al museo del Prado. Revista PH (82), 30-33

Ley de Patrimonio Histórico Español (1985)

 

 

Abierto por Obrases un programa que surge durante la recuperación de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz y que nace con el convencimiento «de que, tanto la conservación del patrimonio cultural como el conocimiento generado para y por esta razón, deben considerarse un bien público y, por lo tanto, ser democráticamente gestionados y accesibles para el ciudadano».

Surge con el propósito de implicar activamente a la sociedad en las labores de restauración y difusión a través de diversas actividades que la vinculen con su legado patrimonial, de tal forma que se contribuya a afianzar la conservación preventiva y la continuidad de los programas de rehabilitación y desarrollo de los inmuebles. Este post de año nuevo queríamos dedicarlo a proyectos reales de conservación elaborados a partir de estrategias de protección basadas en la participación ciudadana, en la apropiación desde la sensibilización, la educación, el contacto y el conocimiento, y en la creación de marcos de memoria y relación que generen sentimientos de orgullo y pertenencia. El Instituto del Patrimonio Cultural Español programa cada año visitas de este tipo de a diversos edificios en los que el Gobierno lleva a cabo obras de rehabilitación, conservación y mejora.

Uno de los inmuebles que se ha sumado al programa «Abierto por obras» (por iniciativa ciudadana) es la iglesia de San Lorenzo en Úbeda (Jaén) gracias a la Fundación Huerta de San Antonio, promotora de las obras de la iglesia y encargada de desarrollar la programación de actividades para la gestión de la restauración y rehabilitación del templo, cerrado al culto casi 80 años. Un fantástico ejemplo local de empoderamiento ciudadano, cuya finalidad es «devolver la vida un bien fundamental para la comprensión de la historia de Úbeda, habilitarlo para el disfrute de sus visitantes y convertirlo en un elemento dinamizador, económico, social y cultural». Con ocho siglos de historia, la iglesia San Lorenzo fue una primitiva mezquita, acondicionada posteriormente para el culto cristiano durante la conquista de la ciudad en el siglo XIII. Se cerró al culto tras los destrozos sufridos en la guerra civil y después se utilizó como vivienda para indigentes, almacén o estudio de artistas. Septiembre de 2013 fue el comienzo de esta aventura, y en un año ya han conseguido la consolidación estructural del templo.

Una de las actividades este verano consistió en conectar dos funciones que en la antigüedad estuvieron íntimamente ligadas: el patrimonio inmueble y la agricultura. Durante una jornada, la iglesia de San Lorenzo albergó en su interior un mercado hortofrutícola, que además contribuía a la puesta en valor del patrimonio agrícola y natural de Úbeda, ya que los huertos de la ladera sur de la ciudad ya prosperaban en época musulmana y han sido testigos del asentamiento poblacional a través de los siglos.

98dc94c7176a4e76bf2397fb028f05ba_XL

Imagen Diario Jaén

Y las actividades continúan, ¡no te las pierdas! Y contribuye en la rehabilitación de este elemento patrimonial.

10435699_377725179057130_706509040185817802_n

Imagen de Marcelo Góngora

+iNFO:

>> Artículo «Otro concepto de recuperación del patrimonio: abierto por obras»

>> Diario Jaén

Este post lo firma una mitad de Estudio Atope, María. Ayer se terminó mi estancia en el Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE – Ministerio de Cultura).

7 meses en el Departamento de Arquitectura, que comenzaron el 21 de abril en el Área de Intervenciones en Bienes Culturales, en los que he conocido a profesionales excepcionales que no han tenido inconveniente en enseñarme todo lo que saben, en presentarme a ponencias en congresos de Paisaje por los cuales estoy inmensamente agradecida, en invitarme a que les acompañara a visitas e inspecciones de obra en inmuebles singulares donde me explicaron cada paso del proceso de restauración, conservación y consolidación. Métodos y criterios de intervención, colaboración en elaboración de pliegos de prescripciones ténicas, elaboración de inventarios (esas fichas elaboradas con Belén, Araceli y Jesús que nos han dado algún que otro quebradero de cabeza), estudios sobre el 1% cultural, colaboración en la evaluación e informe de figuras de planeamiento urbanístico relacionadas con bienes de interés cultural, cursos de especialización, etc. En resumen, 7 meses en los que he exprimido al máximo la beca FormArte y en los cuales me he llevado una mayor formación y especialización en Patrimonio de la que poseía el 21 de abril, aprendiendo de cada proyecto y cada informe (gracias por la paciencia y sobre todo, por vuestro tiempo y experiencia. Especialmente, los últimos días y horas a Belén aguantando mi apretura por terminar el inventario BIC).

2014.11.18_cubiertas

Visita a las entrañas de la cubierta de un monasterio

La otra sorpresa han sido mis compañeras de departamento y mis compis de beca (a las que conocí el primer día), estas últimas profesionales cada una en una especialidad distinta: piedra, pintura, papel, textil, arqueología, conservación preventiva y laboratorio. A través de ellas también he aprendido nociones de restauración de otras disciplinas de las que no conocía absolutamente nada, ampliando así mi mirada patrimonial. Ha sido un placer conoceros y aprender de vosotras, chicas (y es que el IPCE está plagado de mujeres, y por esto este post se escribe en femenino). Nos seguiremos viendo por el mundo (madrileñas, argentinas, gallegas, sicilianas, bogotanas, mexicanas, sevillanas, extremeñas, granaínas,…).

2014.11.18_FormArte

Desde el 21 de abril, la mitad de Estudio Atope se encuentra en Madrid debido a la concesión de un contrato de formación que llevaba persiguiendo ya 3 convocatorias (Becas FormArte). Y tras la satisfacción que supone haber conseguido la única plaza de arquitectura ofertada, aquí estoy, trabajando en el Instituto de Patrimonio Cultural Español (Ministerio de Cultura), en el departamento de conservación y restauración de arquitectura.

El Instituto tiene como misión la  conservación y restauración de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de España, la investigación del Patrimonio Cultural, la conservación y gestión del fondo documental gestionado por el Instituto y la difusión de los proyectos de la institución. En torno a esto, se realizan las siguientes funciones:
>> Se elaboran y ejecutan planes para la conservación y restauración de los bienes muebles e inmuebles constitutivos del Patrimonio Histórico Español.
>> Se establecen líneas prioritarias de investigación en criterios, métodos y técnicas de conservación y restauración de dicho Patrimonio.
>> Se archivan y sistematizan los trabajos realizados.
>> Se forman técnicos y especialistas que atiendan a los fines del Instituto.
>> Se promocionan y fomentan los proyectos de investigación arqueológica en el exterior.

IPCE - www.mcu.es

Fotografía Fototeca IPCE – http://www.mcu.es

La sede es el edificio que en 1965 la Dirección General de Bellas Artes encargó a los arquitectos Fernando Higueras y Antonio Miró para la creación de un centro de restauración y formación de restauradores. El inmueble, de hormigón armado visto, está inscrito en un círculo de 40 metros de radio dividido en 30 gajos principales que en la crujía exterior se parten en dos. Se distribuye en cuatro plantas circulares, conectadas verticalmente por medio de dos núcleos de escaleras y ascensores.
En los pisos superiores la circulación horizontal se efectúa a través de dos anillos concéntricos internos, y en el exterior del edificio hay un tercer anillo que posibilita la circulación rodada de vehículos pesados y el acceso de los bienes culturales de gran tamaño directamente a los talleres.
Las obras se iniciaron en 1966, pero se paralizaron cuatro años más tarde. Finalmente, en 1985, el edificio se convirtió en la sede del recién creado Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Se acometieron entonces algunos cambios, tales como la eliminación del ajardinamiento del patio central, cubrimiento con una cúpula de cristal y construcción de la biblioteca en la planta sótano.
El edificio puede encuadrarse, como casi toda la obra de Higueras, en el contexto de un organicismo tardío y expresionista. Es sin duda una de las obras más significativas de la arquitectura Española contemporánea. Fue declarado Bien de Interés Cultural, por Real Decreto 1261/2001, de 16 de noviembre. [Fuente: http://www.ipce.mcu.es ]

Biblioteca IPCE - www.mcu.es

Fotografía Fototeca IPCE – http://www.mcu.es – Biblioteca

Ha sido una semana muy intensa. El miércoles una 1/2 de estudio atope partió para Madrid rumbo al Congreso Internacional ReUso sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Las jornadas (organizadas por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Florencia) comenzaron el jueves a primera hora y tuvieron lugar hasta el sábado a mediodía. Han sido jornadas muy intensas, ya que las ponencias y comunicaciones se extendían hasta el final de la tarde. Han sido muchas y muy variadas, tocando todos los aspectos que atañen a la restauración, rehabilitación y regeneración tanto de edificios como de centros históricos.

Hubo conferencias excepcionales, como la de Antoni González Moreno-Navarro, que más que dar una ponencia, embelesó a los asistentes con sus palabras y su conocimiento sobre Gaudí y el Palacio Güell. También asistimos a otras ponencias y comunicaciones breves, tanto por parte de jóvenes investigadores como de gente con mayor experiencia en el plano de la restauración y rehabilitación, con las que nos quedamos con las ganas de saber más debido a los contenidos mostrados (consultaremos los tomos que hemos recibido con todos los artículos presentados). Otra ponencia que nos sorprendió fue la de J.M. Rueda, que hablaba sobre la iconografía de dragones en los nervios de las bóvedas de las Catedrales Góticas. Haciendo un repaso por distintas provincias españolas, apareció la Iglesia de la Magdalena en Jaén debido a que en sus nervios aparecen tanto las cabezas de dragón como las escamas a lo largo de los mismos. Esta iglesia posee la particularidad de que dichos dragones son los únicos que no tienen color (tenemos que investigar si antes lo tenían), y además surgen cerca del Raudal de la Magdalena donde nace la Leyenda del Lagarto de Jaén (Patrimonio Inmaterial de la Humanidad).

nervios Iglesia MagdalenaLo que hemos echado de menos a lo largo del Congreso es que no existiera un momento de cada día para abrir un turno de ruegos y preguntas, un punto de encuentro entre ponentes y asistentes donde establecer un foro de debate sobre las lecturas realizadas a lo largo del día y conocernos en persona. Pensamos que esto es muy enriquecedor: compartir conocimiento, contactos, proyectos, inquietudes, dificultades, etc.

… y así, ponencia tras ponencia, llegó el sábado. Fuimos los encargados de abrir la sesión con el proyecto de Participación Ciudadana #rEAvivaJaén, contando brevemente qué es y mostrando las #AccionesUrbanas que hemos realizado en estos últimos tres meses.

@estudioatope en #congresoReUso@estudioatope en #congresoReUso

A %d blogueros les gusta esto: