archivo

Archivo de la etiqueta: rehabilitación

Esta semana la empezamos atareados. Llenos de proyectos: empezamos la rehabilitación de una vivienda en #Jaén (de la cual ya iremos dando noticias), también comenzamos en breve la obra para insertar un ascensor en un inmueble ya existente del conjunto histórico de #Jaén y realizar su correspondiente ITE y estamos elaborando proyectos docentes y algunos workshops llenos de energía y pasión con la Universidad Piloto de Bogotá y con nuestro querido Colectivo M8 preparando con energía los talleres de PICUDA.

Vamos a intentar crear, imaginar, diseñar, proyectar, enseñar, aprender,… siempre con ILUSIÓN. Os dejamos este vídeo que hemos visto en la red y que nos HA ENCANTADO. Es una buena manera de empezar un lunes… ¡feliz semana!


 

Abierto por Obrases un programa que surge durante la recuperación de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz y que nace con el convencimiento «de que, tanto la conservación del patrimonio cultural como el conocimiento generado para y por esta razón, deben considerarse un bien público y, por lo tanto, ser democráticamente gestionados y accesibles para el ciudadano».

Surge con el propósito de implicar activamente a la sociedad en las labores de restauración y difusión a través de diversas actividades que la vinculen con su legado patrimonial, de tal forma que se contribuya a afianzar la conservación preventiva y la continuidad de los programas de rehabilitación y desarrollo de los inmuebles. Este post de año nuevo queríamos dedicarlo a proyectos reales de conservación elaborados a partir de estrategias de protección basadas en la participación ciudadana, en la apropiación desde la sensibilización, la educación, el contacto y el conocimiento, y en la creación de marcos de memoria y relación que generen sentimientos de orgullo y pertenencia. El Instituto del Patrimonio Cultural Español programa cada año visitas de este tipo de a diversos edificios en los que el Gobierno lleva a cabo obras de rehabilitación, conservación y mejora.

Uno de los inmuebles que se ha sumado al programa «Abierto por obras» (por iniciativa ciudadana) es la iglesia de San Lorenzo en Úbeda (Jaén) gracias a la Fundación Huerta de San Antonio, promotora de las obras de la iglesia y encargada de desarrollar la programación de actividades para la gestión de la restauración y rehabilitación del templo, cerrado al culto casi 80 años. Un fantástico ejemplo local de empoderamiento ciudadano, cuya finalidad es «devolver la vida un bien fundamental para la comprensión de la historia de Úbeda, habilitarlo para el disfrute de sus visitantes y convertirlo en un elemento dinamizador, económico, social y cultural». Con ocho siglos de historia, la iglesia San Lorenzo fue una primitiva mezquita, acondicionada posteriormente para el culto cristiano durante la conquista de la ciudad en el siglo XIII. Se cerró al culto tras los destrozos sufridos en la guerra civil y después se utilizó como vivienda para indigentes, almacén o estudio de artistas. Septiembre de 2013 fue el comienzo de esta aventura, y en un año ya han conseguido la consolidación estructural del templo.

Una de las actividades este verano consistió en conectar dos funciones que en la antigüedad estuvieron íntimamente ligadas: el patrimonio inmueble y la agricultura. Durante una jornada, la iglesia de San Lorenzo albergó en su interior un mercado hortofrutícola, que además contribuía a la puesta en valor del patrimonio agrícola y natural de Úbeda, ya que los huertos de la ladera sur de la ciudad ya prosperaban en época musulmana y han sido testigos del asentamiento poblacional a través de los siglos.

98dc94c7176a4e76bf2397fb028f05ba_XL

Imagen Diario Jaén

Y las actividades continúan, ¡no te las pierdas! Y contribuye en la rehabilitación de este elemento patrimonial.

10435699_377725179057130_706509040185817802_n

Imagen de Marcelo Góngora

+iNFO:

>> Artículo «Otro concepto de recuperación del patrimonio: abierto por obras»

>> Diario Jaén

Esta semana os contamos con detalle el anteproyecto de rehabilitación y ampliación de la Casa Cruz, realizado por @estudioatope en Jaén.

‪ANTECEDENTES
Los promotores inicialmente querían saber el coste de ejecución de una vivienda de nueva planta en el solar propuesto, en el que existía una vivienda unifamiliar. Cuando fuimos a inspeccionar el inmueble vimos que estaba en bastante buen estado y que la estructura del mismo era de muros de mampostería de piedra de unos 50 centímetros de espesor. Por este motivo le propusimos estudiar la posibilidad de ampliación y rehabilitación de la vivienda existente para minorar costes de ejecución al reutilizar la estructura de la misma.

01_entorno

A la vivienda existente se accedía a través de un patio lateral y disponía de dos cuerpos diferenciados: uno principal con plantas sobre rasante donde se ubicaban el estar, dormitorios y baños, y otro secundario (de construcción posterior y más deteriorado) donde se ubicaba una cocina en planta baja y una terraza en planta primera. El problema principal de la vivienda existente era que no cubría las necesidades de nuestros clientes por sus pequeñas dimensiones y por la falta de privacidad ya que quedaba expuesta toda la vivienda al exterior.

‪EL PROYECTO
Tras consultar la normativa urbanística y teniendo en cuenta todas las necesidades de nuestros clientes, les propusimos un proyecto sencillo pero que aumentaba la superficie útil de la vivienda y la intimidad de la misma. Se demolía únicamente el cuerpo añadido el fondo del patio donde se ubicaba la cocina para ubicar el patio al interior, donde vuelcan todas las estancias de la vivienda, ampliando la misma con una crujía de dos plantas rematada con una terraza practicable de nueva construcción hacia la calle.

02_perspectiva exterior

03_render exterior

‪EXTERIOR-INTERIOR
Los huecos de la fachada principal se unifican albergando un único hueco en planta baja que contiene la puerta de acceso a la vivienda y los contadores de luz, agua, gas y el buzón de correo; quedando en planta primera otro hueco de dimensiones similares pero que sobresale de la fachada generando un balcón que da luz al núcleo de comunicación vertical. En la fachada lateral sin embargo se integran los huecos de planta baja (cocina e instalaciones) y planta primera (dormitorio y baño) en un cajeado de 30 centímetros de altura. Estos huecos están ubicados a 2,10m de altura respecto del suelo de las estancias, favoreciendo la ventilación cruzada pero manteniendo privacidad respecto de la calle. Se favorece la ventilación cruzada entre estos huecos y los huecos de mayores dimensiones que se vuelcan hacia el patio interior de la vivienda.

04_patio interior

‪APROVECHAMIENTO
En la planta baja se encuentra el vestíbulo de acceso que distribuye hacia el salón o hacia la cocina-comedor, volcando ambas estancias hacia el patio con grandes puertas correderas que permiten abrir la vivienda en primavera o verano, generando una gran relación exterior-interior. El patio de 21 metros cuadrados es el elemento en torno al cual se organiza toda la vivienda.

planta baja

05_cocina hacia patio

En planta primera se ubican tres dormitorios y dos baños, uno de ellos dentro del dormitorio principal. Las escaleras vistas iluminan todos los vestíbulos desde la terraza del bajo cubierta ubicada en la planta superior.

 

planta primera

En definitiva, una vivienda de dimensiones reducidas aunque no insuficientes para una unidad familiar de hasta 5 miembros con muros de piedra reutilizados con gran inercia térmica y un patio en torno al cual se organizan todas las estancias de la misma, permitiendo un soleamiento y ventilación adecuados para sus usuarios. La rehabilitación supone un ahorro de aproximadamente el 22% de la inversión que hubiera supuesto la ejecución de un proyecto de nueva planta.

Esperamos que os haya gustado este proyecto que, aunque de pequeñas dimensiones, hicimos con mucha ilusión y dedicación.

 

¿Y qué es un no lugar? Tras más de 20 años desde la publicación de las reflexiones de Marc Augé en “Los no lugares, espacios del anonimato” (1992), estos siguen estando caracterizados por la soledad de los movimientos acelerados de los ciudadanos que usan ciertos espacios como hilo de paso a alguna parte. Son lugares de situaciones inestables y tránsito ininterrumpido, allí donde los encuentros son casuales, infinitos, furtivos e inesperados. Son la suma de itinerarios individuales donde los pasos se pierden, el encanto de todos los lugares de la casualidad y del encuentro, en donde se puede experimentar la posibilidad sostenida de la aventura. Son las autopistas, los aeropuertos, las áreas de descanso, los andenes, las salas de espera, el supermercado en el que nos autoabastecemos y en el que poder pagar en las cajas rápidas sin mediar palabra con nadie.

Por el contrario, los lugares serían esos espacios de la ciudad cargados de identidad e historia. Inscritos en las ciudades antiguas, nos regalan lugares de la memoria, lugares animados producidos por una historia más antigua y más lenta, donde los itinerarios individuales se cruzan y se mezclan, donde se intercambian palabras y se olvida por un instante la soledad. Y así, nos encontramos con la familiaridad que nos ofrecen las plazas de los conjuntos históricos, la charla en la puerta de la iglesia o los saludos matutinos junto al bar de toda la vida. En definitiva, los centros de las ciudades, son espacios[1] activos y animados, donde se mezclan y superponen las actividades administrativas, festivas y comerciales. Siendo la mayoría de estas actividades desarrolladas en el espacio público, las que hacen que cada ciudad reivindique su historia y cree su identidad.

Cuanto más vértigo nos produce la expansión de las ciudades, cuanto más dispersos son los nuevos barrios, más necesitamos incorporar a la memoria colectiva piezas de la ciudad con carácter relacional: nos sentimos cobijados en la ciudad ya construida[2].

#verdEA, Acción urbana #rEAvivaJaén. Fotografía: Inma Martínez

El espacio, para Michel de Certeau es un lugar practicado, un cruce de elementos en movimiento: los caminantes son los que transforman en espacio la calle geométricamente definida como lugar por el urbanismo. De esta manera, espacios públicos –calles- que podrían considerarse no lugares por estar marcados por el tránsito y el paso de ciudadanos, se transforman en pruebas de autenticidad e identidad, parte del imaginario colectivo, al ser testimonio vivo y comunitario de recuerdos, memorias e historia. Apoyado esto aún más por el empleo del nombre de las calles, mediante el cual se le impuso al espacio urbano una dimensión histórica mínima (lo cual lleva a pensar en la transgresión de la memoria colectiva al modificar un nombre tan emblemático como el del metro de Sol en favor de motivos económicos y campañas publicitarias).

 

Hace pocos días que compartí un viaje con desconocidos a través de una plataforma online que conecta pasajeros con un mismo destino. A lo largo de la conversación, uno de ellos comentaba que por su trabajo debía viajar en su vehículo, solo, de un extremo a otro de la península, y que gracias a las redes sociales y a las nuevas tecnologías tenía la oportunidad de no sufrir la soledad de cada trayecto y, además, viajar a través de otros. ¿Cómo era esta nueva idea de transformar el no lugar de las autovías en un espacio relacional? De alguna manera, al recoger gente, conocerla y compartir horas de camino, se puede viajar a sus lugares de origen a través de sus vivencias y recuerdos. Cada pasajero que pasa por el asiento del copiloto cuenta la historia de su lugar de procedencia o de residencia, proyectando su imagen del lugar y componiendo una escena mental del sitio, turistas de lo íntimo según Augé. Es ésta una manera de enriquecer los límites de los no lugares, abriendo situaciones intermedias de habitabilidad y de relación, reelaborando distancias y generando una nueva escala de situaciones intermedias. Un territorio que podría ser el de la posibilidad del lugar en proceso de reinvención constante[3].

Hacer un ejercicio de memoria sobre los lugares en los que vivimos es una forma de proyectar nuestras vivencias y contribuir así a la memoria colectiva; hoy más que nunca posible a través de las nuevas tecnologías, las cuales permiten que cada historia individual sea un componente más de la existencia social (sin olvidar, claro, que han generado también nuevos no lugares de la individualidad y potenciado algunos de los ya existentes).

Imagen vía Félix Maocho

Gracias a las redes sociales, ya no sólo somos observadores externos del espectáculo que nos ofrece la ciudad, sino que podemos convertirnos en actores de la gran trama urbana: elaborando historias, ofreciendo nuestra opinión sobre nuestro barrio o participando activamente en la construcción de nuestras ciudades.

Compartiendo el espacio público, en manifestaciones, encuentros o ritos sociales, es donde nos parece que nuestra historia forma parte de la que fue y la que está siendo, anudando entre todos los usuarios puntos de referencia característicos e identitarios de cada ciudad, cuyas ausencias no se colman fácilmente. Y así nuestra memoria, desde que nacemos, se va vinculando con ciertos lugares, para que cada uno de los ciudadanos tomemos conciencia de la colectividad de la que formamos parte.

El lugar no queda nunca completamente borrado y el no lugar no se cumple nunca totalmente, son espacios donde se reinscribe sin cesar el juego intrincado de la identidad y de la relación. En los no lugares los lugares se recomponen, las relaciones se reconstituyen, la invención de lo cotidiano puede desplegar sus estrategias.

 

María Toro Martínez [Estudio Atope]

 


[1]/ El espacio sería al lugar lo que se vuelve la palabra cuando es hablada, Merleau Ponty.

[2]/ ESTÉVEZ FERNÁNDEZ, X. (2010) Curso “Sostenibilidad en Ciudades de Patrimonio Mundial”, Universidad Internacional de Andalucía.

[3]/ DELGADO, M.: De lo incalculable de las ciudades. Resumen del I Congreso Nacional Arquitaxi, pág. 59. Arquitaxi, Granada, 2007

 
**ARTÍCULO ORIGINAL PUBLICADO EN LA CIUDAD VIVA**
 

IEE

Esta semana vamos a hablaros del último trabajo realizado. Recientemente contactaron con nosotros para hacer un informe de evaluación para conocer el estado actual de un edificio residencial. Como es habitual, al cliente le urgía dicho informe, por lo que estuvimos viviendo prácticamente durante una semana en el edificio. A continuación os mostramos los pasos que seguimos para la elaboración del encargo solicitado:

1>> Visita inicial: Nunca damos un presupuesto sin ir personalmente al lugar objeto de estudio. Realizamos una visita inicial para poder valorar el alcance del informe y los honorarios para la realización del mismo.

2>> Investigación: Siempre es bueno contar con todos los datos posibles a la hora de realizar un informe técnico y para ello utilizamos varias vías. La primera fue solicitar al Archivo Histórico Municipal el Proyecto Original del edificio. También comprobamos los datos existentes del inmueble en la Sede Electrónica del Catastro. Una vez conocida la edad de la edificación pudimos acotar la búsqueda de información relevante para este trabajo.

3>> Toma de datos: A falta de planimetría, realizamos unos croquis del edificio. Accedimos a todas las viviendas, zonas comunes, locales y cubierta, fotografiando las lesiones existentes más representativas. Tomamos datos de la geometría de la estructura, localización de las lesiones, etc. para poder analizar y evaluar su estado.

IEE_croquis

4>> Realización del informe técnico: Una vez terminada la investigación del edificio y la toma de datos analizamos las lesiones desde una visión global para poder evaluar el estado del inmueble y poder llegar así a algunas conclusiones.

5>> Entrega del Informe: Realizamos la entrega de la documentación al cliente en el propio edificio objeto de estudio para poder explicarle con detalle las lesiones detectadas y las conclusiones del informe. También se notificó al cliente la necesidad de ensayar los forjados para garantizar su estabilidad estructural.

Esperamos que los ensayos de los forjados sean favorables y se pueda rehabilitar el edificio.

Ha sido una semana muy intensa. El miércoles una 1/2 de estudio atope partió para Madrid rumbo al Congreso Internacional ReUso sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Las jornadas (organizadas por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Florencia) comenzaron el jueves a primera hora y tuvieron lugar hasta el sábado a mediodía. Han sido jornadas muy intensas, ya que las ponencias y comunicaciones se extendían hasta el final de la tarde. Han sido muchas y muy variadas, tocando todos los aspectos que atañen a la restauración, rehabilitación y regeneración tanto de edificios como de centros históricos.

Hubo conferencias excepcionales, como la de Antoni González Moreno-Navarro, que más que dar una ponencia, embelesó a los asistentes con sus palabras y su conocimiento sobre Gaudí y el Palacio Güell. También asistimos a otras ponencias y comunicaciones breves, tanto por parte de jóvenes investigadores como de gente con mayor experiencia en el plano de la restauración y rehabilitación, con las que nos quedamos con las ganas de saber más debido a los contenidos mostrados (consultaremos los tomos que hemos recibido con todos los artículos presentados). Otra ponencia que nos sorprendió fue la de J.M. Rueda, que hablaba sobre la iconografía de dragones en los nervios de las bóvedas de las Catedrales Góticas. Haciendo un repaso por distintas provincias españolas, apareció la Iglesia de la Magdalena en Jaén debido a que en sus nervios aparecen tanto las cabezas de dragón como las escamas a lo largo de los mismos. Esta iglesia posee la particularidad de que dichos dragones son los únicos que no tienen color (tenemos que investigar si antes lo tenían), y además surgen cerca del Raudal de la Magdalena donde nace la Leyenda del Lagarto de Jaén (Patrimonio Inmaterial de la Humanidad).

nervios Iglesia MagdalenaLo que hemos echado de menos a lo largo del Congreso es que no existiera un momento de cada día para abrir un turno de ruegos y preguntas, un punto de encuentro entre ponentes y asistentes donde establecer un foro de debate sobre las lecturas realizadas a lo largo del día y conocernos en persona. Pensamos que esto es muy enriquecedor: compartir conocimiento, contactos, proyectos, inquietudes, dificultades, etc.

… y así, ponencia tras ponencia, llegó el sábado. Fuimos los encargados de abrir la sesión con el proyecto de Participación Ciudadana #rEAvivaJaén, contando brevemente qué es y mostrando las #AccionesUrbanas que hemos realizado en estos últimos tres meses.

@estudioatope en #congresoReUso@estudioatope en #congresoReUso

A %d blogueros les gusta esto: