archivo

Archivo de la etiqueta: reciclaje urbano

Según esta noticia de Ideal Jaén, la concejalía de urbanismo del Ayuntamiento de Jaén toma como ejemplo para la regeneración de solares abandonados (ya os contamos en este post nuestra opinión sobre «su» proyecto de La Senda de los Jardines Secretos), los Ruin Pubs de Budapest. Hemos estado en Budapest, hemos estado en el Szimpla (quizás el más emblemático de estos Ruin Pubs)… y también hemos estado en varios solares abandonados que ahora son autogestionados en Madrid, así como seguimos, estudiamos y apoyamos otros procesos de regeneración urbana llevados a cabo por colectivos y asociaciones en varios puntos de la geografía española.

http://www.fotonazos.es

Que se tome como referencia la cesión y posterior gestión (cultural y vecinal) de estos Ruin Bar es una buena idea de base (empoderamiento ciudadano), que se tome una referencia tan lejana, quizás es lo que más nos choca. Y es que parece que hay que mirar fuera para «estar a la moda», cuando en España hay cientos de colectivos que trabajan con este mismo fin desde hace años, que incluso han generado metodologías participativas y acciones de apropiación para trabajar con la administración y con los vecinos. La importancia de lo local, de lo cercano y vivencial, reside en la experiencia del conocimiento ciudadano, en que los habitantes de un determinado barrio son los que pueden -y deben- hacer una relación de sus necesidades, deseos y demandas. Y esto no se consigue solamente haciendo un número x de reuniones con esta o aquella Asociación de Vecinos (hay muchos vecinos que no han visitado nunca su asociación, o que la han visitado para realizar una determinada actividad, pero sin ninguna implicación más). La importancia de lo local, también reside en los técnicos y profesionales locales (antropólogos, etnólogos, historiadores, arquitectos, creativos, artistas, diseñadores…), algunos de los cuales han estudiado y estudian la regeneración urbana partiendo de la base social de la participación, que poseen conocimientos técnicos que aportar en las propuestas a diseñar y que, por supuesto, han reflexionado sobre referencias externas y conocen (conocemos) la realidad de nuestro conjunto histórico para aplicar algunas de estas intervenciones para adecuarlas a cada problemática.

Para estos solares, se deberían recoger conceptos como regeneración urbana, cohesión vecinal, objetivos de interés social, apropiación, participación ciudadana, mejora de espacios públicos, etc… aparte de generar espacios para terrazas y bares, y sí, algún que otro acto puntual cultural. Evidentemente, las terrazas son una forma más de vivir y disfrutar del espacio público, pero no pueden ser la única opción, ya que deben existir posibilidades tanto para el que quiera/pueda consumir como para el que no (leer «El día en que una terraza se comió tu plaza») y se debe huir de la rentabilización del espacio PÚBLICO como producto a vender y explotar.

Hablamos de procesos complejos, nada fáciles de articular y diseñar. Pero si una cosa nos ha enseñado el urbanismo de la especulación y la construcción, es que hemos de contar con la ciudadanía, por duros que sean los proyectos participativos. ¿Por qué? Porque si se le da la oportunidad de participar a todo el mundo (como a nosotros, seguro que hay más colectivos a los que les encantaría participar en la reunión del próximo martes 14 de julio… pero no, es cerrada), se asegura la continuidad y el éxito de futuros proyectos urbanos por parte de sus diseñadores (técnicos y ciudadanía). Los primeros procesos serán los de la experiencia, el ensayo error-acierto, el hacer para deshacer y mejorar. Y será necesario para normalizar estas acciones e ir en busca de un urbanismo experimental, multidisciplinar y participativo.

«El Ayuntamiento de Jaén anuncia un proyecto urbanístico para el Casco Antiguo (ya que tenemos una figura de protección patrimonial -Conjunto Histórico-, usémosla [1]): La Senda de los Jardines Secretos, con la intención de crear espacios en solares abandonados para el desarrollo cultural y con un presupuesto muy bajo».

Con este titular nos levantamos, estupefactos y ojipláticos, hace un par de semanas. Según esta noticia, el señor Márquez (concejal de urbanismo) fue el que «deslizó la propuesta» tras un viaje a Budapest, siendo muchas veces las que hemos presentado esta misma propuesta al ayuntamiento, y estando ésta recogida en el PGOU debido al concurso desarrollado en julio de 2012:

** DOSSIER ENTREGADO POR REGISTRO AL AYUNTAMIENTO EN FEBRERO DE 2012

** DOSSIER ENTREGADO POR REGISTRO AL AYUNTAMIENTO EN SEPTIEMBRE DE 2013

** CONCURSO OJALÁ INCORPORADO EN EL ANEXO AL PGOU SEPTIEMBRE 2012

** DOSSIER ENTREGADO POR REGISTRO JUNTO CON OTROS COLECTIVOS EN ABRIL DE 2014

** DOSSIERES ENTREGADOS POR REGISTRO AL IMEFE EN 2013 (Instituto de Empleo y Formación Empresarial del Ayuntamiento de Jaén) CON LA PROGRAMACIÓN DETALLADA DE TALLERES DE EMPLEO PARA LA REGENERACIÓN DE SOLARES ABANDONADOS.

** ENTREVISTAS EN SER NATURAL DESDE EL AÑO 2012

También recordamos que Estudio Atope no ha inventado nada, de eso somos plenamente conscientes, bebemos de muchos colectivos y de sus iniciativas. De hecho, la única vez que nos reunimos con el gerente de urbanismo, a principios de 2012, le mostramos ejemplos en otras ciudades, SIEMPRE CITANDO. Por lo que sabemos que no conocían estas iniciativas cuando se las mostramos en dicho año. Desafortunadamente, tras esta reunión llegó hasta nuestros oídos (Jaén es muy pequeño, para lo bueno y para lo malo) que por qué presentábamos este tipo de proyectos, que “eso” no era arquitectura. Ahora, de cara a las elecciones, esto sí que parece ser parte de nuestra disciplina (lo presenta la concejalía de urbanismo, no cualquier otra).

Quizá lo que nos ha sorprendido es la falta de referencias, y por supuesto, el no haber tenido la deferencia de contactar con nosotros en todas las ocasiones en las que les hemos presentado propuestas, tanto individuales como colectivas. Y curiosamente, NO PEDÍAMOS NADA, simplemente la cesión de un solar y facilidades por parte de la administración para su regeneración y su gestión. Nos encantaría informarnos de «su» propuesta (en caso de que se lleve a cabo): ¿habrá proyecto previo y propio por parte de urbanismo o habrá un concurso público?, ¿se contará con la participación ciudadana?, si es así, ¿se seguirá algún tipo de metodología?, ¿se impulsará la co-gestión junto con la ciudadanía?, ¿se coordinarán (POR FIN) distintas concejalías implicadas en el conjunto histórico?, y tantas y tantas preguntas acerca del reciclaje y transformación de solares abandonados insertos en tramas históricas; en lo que, por cierto, llevamos formándonos desde el año 2010 (cursos, talleres, congresos, workshops, maestrías, desarrollo de doctorado,…) y trabajando en iniciativas de este tipo desde 2012.

Solamente un apunte: el espacio público no es simplemente colocar bancos, farolas y setos. El espacio público es el espacio de la expresión colectiva y de la diversidad local, social y cultural; se define como colectivo también por la apropiación progresiva de la gente, porque lo pasean, se encuentran, lo usan y le dan sentido. LA CIUDAD ES, SOBRE TODO, ESPACIO PÚBLICO (Borja, Muxí, 2000).

#desayunoLAGARTO_04

[1] Diferencia entre Casco Antiguo y Conjunto Histórico

Desde Estudio Ato‪pe, os deseamos que se cumplan vuestros mejores deseos y que os lleguen vuestros mejores proyectos. Nosotros vamos a seguir trabajando sin descanso por nuestros sueños, deseos y proyectos. Por introducir ese ansiado componente social en el urbanismo y la arquitectura. En seguir aprendiendo para continuar mejorando. Aprendiendo de urbanistas y arquitectos (de aquellos que nos rodean y de aquellos que a lo largo de la historia nos han dejado su legado), de ciudadanos, asociaciones, docentes, compañeros, amigos y familiares.

Despedimos el 2014 con un vídeo que para nosotros es muy significativo. #desayunoLAGARTO, una de las muchas acciones que han tenido lugar este año en Jaén gracias a la unión de ciudadanos muy diversos con un objetivo común: salvaguardar el patrimonio cultural de la ciudad. Porque nuestro Conjunto Histórico tiene mucho que ver, sólo hay que saber verlo… y enseñarlo.

F E L I Z      2 0 1 5

 

#desayunoLAGARTO mayo2014 from estudioatope on Vimeo.

 

Una Acción Urbana se define, de manera general, como una transformación efímera a pequeña escala (normalmente también a bajo coste), cuyo objetivo es dinamizar un espacio público infrautilizado u olvidado y cederlo a los ciudadanos durante un espacio de tiempo.

Las acciones urbanas surgen de una realidad: de numerosos lugares vacíos y abandonados que existen en nuestras ciudades. Bien por ser vacíos históricos (de larga duración) o bien porque la burbuja inmobiliaria los dejó huérfanos de promotor y/o proyecto.

Y también surgen de un deseo. Del deseo ciudadano de aprovechar y desarrollar el potencial albergado por estos lugares para ser regenerados y transformados en espacios para la ciudadanía; y del deseo de una nueva generación de arquitectos que quieren escuchar a la hora de proyectar, abriendo una brecha –llena de posibilidades- con la enseñanza y la práctica tradicional y académica de la ordenación de la ciudad. Con estas prácticas participativas, se devuelve el papel protagonista de unos pocos a otros muchos actores implicados, empezando a “mirar la ciudad desde un punto de vista más humano, no sólo desde la arquitectura formal, sino desde las personas, los flujos, los movimientos, las actividades y las necesidades de la gente y del lugar” (Carrasco Bonet, 2011).

Las estrategias basadas en acciones urbanas participativas, se basan en generar sentimientos de identidad, vinculados a lo cercano, lo local, lo emotivo, lo concreto, lo cercano, lo vivencial, lo subjetivo y lo cotidiano; ya que al no sentirnos ajenos a nuestras ciudades, asumimos la co-responsabilidad del acto de hacer ciudad, comprometiéndonos con el mantenimiento de sus valores. Al mismo tiempo, cuanto más nos reconocemos como parte de un lugar, más nos hacemos custodios y responsables del mismo, garantizándose la continuidad de los procesos participativos urbanos. Por lo tanto, el primer paso para generar un proceso participativo, será el de “crear marcos de memoria y relación entre la gente, vinculándolos a un lugar concreto. La sensibilización, la educación, el contacto y el conocimiento del territorio, deben empezar a considerarse aspectos tan básicos como la legislación o las metodologías de gestión” (Fariña, 2014).

#AcciónUrbana en Jaén, #PROYECTOrEAcciona. Imagen: @estudioatope

Los procesos participativos han de partir del hecho de mejorar las condiciones de existencia y la calidad de vida, teniendo como base los recursos y potencialidades del contexto en el que van a tener lugar, adaptándose a cada caso. Cada acción propuesta y realizada nos ofrece herramientas y oportunidades urbanas que todos los ciudadanos (administración, técnicos, etc) debemos regularizar, aprender a manejar y aprovechar para establecer pautas que regeneren y conecten el tejido urbano a través de espacios simbólicos donde fomentar la participación ciudadana.

Realizar acciones urbanas en dichos lugares supone re-habitarlos de nuevo (si es que alguna vez lo estuvieron) para apropiarnos de ellos a través de su uso, de la memoria y el imaginario colectivos. Dicha apropiación servirá como herramienta de proyecto en la elaboración de procesos urbanos basados en la participación ciudadana, estableciendo lazos de identidad tanto con nuestra propia historia individual, como con la historia común de nuestros barrios, siendo nosotros mismos parte de la memoria colectiva del lugar.

La propuesta de elaborar actividades en estos vacíos para transformarlos en espacios públicos, significa establecer conexiones emocionales que generen la apropiación emocional indispensable en la identificación del individuo con el espacio (Smithson, 1970). Ya que “habitar implica reconocernos e identificarnos con nuestro entorno. La identidad se construye en base a la relación con distintos factores, y principalmente, a nuestra relación con los objetos y con el espacio” (Morelli, 2009).


El derecho a la ciudad no sólo es el acceso a sus recursos, sino también el derecho a reinventarla (Henri Lefebvre, 1968).

María Toro Martínez [Estudio Atope]

 
**ARTÍCULO ORIGINAL PUBLICADO EN LA CIUDAD VIVA**
 

A %d blogueros les gusta esto: