archivo

Archivo de la etiqueta: #PROYECTOrEAcciona

El pasado mes de abril nos alegraba la noticia de que, por fin, el Ayuntamiento de Jaén se había comprometido a adecuar el solar que se encontraba junto a la Plaza del Rostro, en plena Judería de la ciudad.

Un solar sobre el que, como sabréis, hemos trabajado en distintas ocasiones desde el año 2012 (incluido en el proyecto del Concurso Ojalá, dentro del proyecto #rEAvivaJaén – Taller de Arquitectura para niños #creaSanAndrés, junto con otros colectivos e instituciones de la ciudad en el #proyectoReacciona y finalmente en el Concurso de Ideas Cátedra Metropol Parasol). Con esto, no queremos decir que ojalá se hubieran llevado a cabo alguna de nuestras ideas, ni mucho menos; lo que queremos decir es que esperábamos más de esta intervención. Más, por toda la información volcada sobre el mismo a través de los vecinos, de usuarios del CEIP San Andrés, de la Universidad Popular, de sus alumnos, de guías turísticos, de voluntarios y colectivos preocupados tanto del patrimonio de la ciudad como de sus espacios urbanos, de profesionales creativos, de turistas, etc.

#desayunoLAGARTO_04

#desayunoLAGARTO

#desayunoLAGARTO

¿Que está en mejor estado que cuando era solar yermo, desprestigiando la judería y siendo foco de infección (recordemos que el Colegio San Andrés está justo al lado)? Por supuesto.

¿Que es bien merecido el reconocimiento hacia Hasday Ben Shaprut (médico y diplomático judío de Al-Ándalus)? Ni que decir tiene.

¿Que se ha vuelto a tratar el espacio público como un espacio cualquiera? Viendo las imágenes proporcionadas por varios miembros del Grupo Acción Conjunta por el Patrimonio de Jaén, podemos afirmar que . Así que repetimos: cuando se elabora el proyecto de una vivienda, se trata con el cliente/promotor, se le preguntan sus necesidades, se asesora desde el punto de vista técnico (usos, funcionalidad, materiales, instalaciones, soleamiento, espacialidad, etc), se vuelve a dialogar, a proyectar. ¿Qué sucede con el espacio público, por qué no se trata con el mismo cuidado y dedicación? Quizás nos hemos acostumbrado a que estos espacios comunes y colectivos, se conforman simplemente colocando bancos, algún que otro arbolito, saneando el pavimento y fin. Son oportunidades perdidas para dotar de espacios de calidad a la ciudadanía (ya lo poníamos de manifiesto con un pequeño solar situado en C/ Buenavista, 16). Oportunidades perdidas para las medianeras, para los recorridos, para las necesidades de vecinos y usuarios, para la vegetación pensada, el soleamiento, las sensaciones de habitabilidad del espacio, de apropiación previa, de mantenimiento y cuidado por parte de la población, de materiales (tipos de drenaje, pavimentos -duros, blandos, colores,…-), de regenerar espacios amables y funcionales.

Particularmente nos llama la atención sobre cómo lo consideran un «espacio verde» para la ciudad. PARA PENSAR.

Fco Carrillo ACPJ

Imagen de Fco. Carrillo (Grupo ACPJ)

«El Ayuntamiento de Jaén anuncia un proyecto urbanístico para el Casco Antiguo (ya que tenemos una figura de protección patrimonial -Conjunto Histórico-, usémosla [1]): La Senda de los Jardines Secretos, con la intención de crear espacios en solares abandonados para el desarrollo cultural y con un presupuesto muy bajo».

Con este titular nos levantamos, estupefactos y ojipláticos, hace un par de semanas. Según esta noticia, el señor Márquez (concejal de urbanismo) fue el que «deslizó la propuesta» tras un viaje a Budapest, siendo muchas veces las que hemos presentado esta misma propuesta al ayuntamiento, y estando ésta recogida en el PGOU debido al concurso desarrollado en julio de 2012:

** DOSSIER ENTREGADO POR REGISTRO AL AYUNTAMIENTO EN FEBRERO DE 2012

** DOSSIER ENTREGADO POR REGISTRO AL AYUNTAMIENTO EN SEPTIEMBRE DE 2013

** CONCURSO OJALÁ INCORPORADO EN EL ANEXO AL PGOU SEPTIEMBRE 2012

** DOSSIER ENTREGADO POR REGISTRO JUNTO CON OTROS COLECTIVOS EN ABRIL DE 2014

** DOSSIERES ENTREGADOS POR REGISTRO AL IMEFE EN 2013 (Instituto de Empleo y Formación Empresarial del Ayuntamiento de Jaén) CON LA PROGRAMACIÓN DETALLADA DE TALLERES DE EMPLEO PARA LA REGENERACIÓN DE SOLARES ABANDONADOS.

** ENTREVISTAS EN SER NATURAL DESDE EL AÑO 2012

También recordamos que Estudio Atope no ha inventado nada, de eso somos plenamente conscientes, bebemos de muchos colectivos y de sus iniciativas. De hecho, la única vez que nos reunimos con el gerente de urbanismo, a principios de 2012, le mostramos ejemplos en otras ciudades, SIEMPRE CITANDO. Por lo que sabemos que no conocían estas iniciativas cuando se las mostramos en dicho año. Desafortunadamente, tras esta reunión llegó hasta nuestros oídos (Jaén es muy pequeño, para lo bueno y para lo malo) que por qué presentábamos este tipo de proyectos, que “eso” no era arquitectura. Ahora, de cara a las elecciones, esto sí que parece ser parte de nuestra disciplina (lo presenta la concejalía de urbanismo, no cualquier otra).

Quizá lo que nos ha sorprendido es la falta de referencias, y por supuesto, el no haber tenido la deferencia de contactar con nosotros en todas las ocasiones en las que les hemos presentado propuestas, tanto individuales como colectivas. Y curiosamente, NO PEDÍAMOS NADA, simplemente la cesión de un solar y facilidades por parte de la administración para su regeneración y su gestión. Nos encantaría informarnos de «su» propuesta (en caso de que se lleve a cabo): ¿habrá proyecto previo y propio por parte de urbanismo o habrá un concurso público?, ¿se contará con la participación ciudadana?, si es así, ¿se seguirá algún tipo de metodología?, ¿se impulsará la co-gestión junto con la ciudadanía?, ¿se coordinarán (POR FIN) distintas concejalías implicadas en el conjunto histórico?, y tantas y tantas preguntas acerca del reciclaje y transformación de solares abandonados insertos en tramas históricas; en lo que, por cierto, llevamos formándonos desde el año 2010 (cursos, talleres, congresos, workshops, maestrías, desarrollo de doctorado,…) y trabajando en iniciativas de este tipo desde 2012.

Solamente un apunte: el espacio público no es simplemente colocar bancos, farolas y setos. El espacio público es el espacio de la expresión colectiva y de la diversidad local, social y cultural; se define como colectivo también por la apropiación progresiva de la gente, porque lo pasean, se encuentran, lo usan y le dan sentido. LA CIUDAD ES, SOBRE TODO, ESPACIO PÚBLICO (Borja, Muxí, 2000).

#desayunoLAGARTO_04

[1] Diferencia entre Casco Antiguo y Conjunto Histórico

Desde Estudio Ato‪pe, os deseamos que se cumplan vuestros mejores deseos y que os lleguen vuestros mejores proyectos. Nosotros vamos a seguir trabajando sin descanso por nuestros sueños, deseos y proyectos. Por introducir ese ansiado componente social en el urbanismo y la arquitectura. En seguir aprendiendo para continuar mejorando. Aprendiendo de urbanistas y arquitectos (de aquellos que nos rodean y de aquellos que a lo largo de la historia nos han dejado su legado), de ciudadanos, asociaciones, docentes, compañeros, amigos y familiares.

Despedimos el 2014 con un vídeo que para nosotros es muy significativo. #desayunoLAGARTO, una de las muchas acciones que han tenido lugar este año en Jaén gracias a la unión de ciudadanos muy diversos con un objetivo común: salvaguardar el patrimonio cultural de la ciudad. Porque nuestro Conjunto Histórico tiene mucho que ver, sólo hay que saber verlo… y enseñarlo.

F E L I Z      2 0 1 5

 

#desayunoLAGARTO mayo2014 from estudioatope on Vimeo.

 

La tarde del 24 de junio celebramos la llegada del verano con un deseo para San Juan: la transformación del solar situado en C/ Travesía de Santa Cruz-2 en un contenedor de actividades culturales para ampliar la red de espacios públicos del conjunto histórico de jaén, la oferta de ocio para la zona antigua, mejorar el paisaje urbano histórico y generar un espacio de convivencia y encuentro que impulse la innovación social y el diálogo vecinal.

En esta ocasión, disfrutamos de una noche de música al aire libre gracias a The Band of the Rising Moon, a talleres para niños de la mano de AsiJaén y a la elaboración de un imaginario colectivo tejido con las imágenes del conjunto histórico realizadas por Rafael Alarcón Sierra que se proyectaron en la medianería del inmueble colindante.

Estos meses de verano los dejaremos para la reflexión y la creación de nuevos encuentros a partir de septiembre para continuar con las acciones de #PROYECTOrEAcciona. Esperando una reunión con los responsables del ayuntamiento para hablar sobre la cesión del solar y poder realizar (de manera regularizada y periódica) este tipo de intervenciones urbanas, que provienen de la ciudadanía y que entendemos son de interés social y general para la ciudad, siendo de utilidad pública para los usuarios.

Os dejamos unas imágenes realizadas por Rafael Alarcón y por Iniciativas, Andamios para las Ideas:

#veladaLAGARTO (1) #veladaLAGARTO (2) #veladaLAGARTO (3) #veladaLAGARTO (12)

#desayunoLAGARTO_02

Desde el sábado 10 de mayo, ya había movimiento en las redes sociales: el hashtag #desayunoLAGARTO se iba moviendo y #PROYECTOrEAcciona iba cogiendo forma, dándose a conocer. Los colectivos y asociaciones implicadas estuvimos toda la semana moviendo imágenes, carteles, compartiendo el evento, enviando emails, organizándonos, hablando con amigos y familiares (y es que el «boca a boca» de toda la vida sigue siendo un método muy eficaz), ideando y maquinando.

La asociación Espacio Sociambiental trajo unas macetas repletas de flores que hicieron del solar un espacio cercano, colorido y, por qué no, más bonito. El colectivo Un PGOU para la ciudadanía (donde se incluyen Iniciativas, Andamios para las ideas, la Asociación Cultural IUVENTA, ASIJAÉN, etc) hizo una llamada a poetas locales y cada uno nos deleitó con palabras dedicadas a la degradación, la colaboración, a los sueños y esperanzas (intervinieron Andrés Gómez, Cristóbal Fábrega, Miguel Ángel Cañada y Pepe Heredia). La asociación ASIJAÉN vino acompañada por niños con camisetas en las que se leía «¿Quieres sentirte mejor? ¡Cuida tu entorno!«. El colegio San Andrés y su AMPA organizó a padres y alumnos, difundió la actividad y nos cedió sus mesas y todo lo necesario para este pequeño logro ciudadano.

#desayunoLAGARTO_04

 #desayunoLAGARTO_03

Y así, a través de un acto cotidiano como es un desayuno, nos reunimos una mañana de domingo en un solar que aspira a ser algo más. Con un encuentro sencillo se cambió la percepción de este solar abandonado en el conjunto histórico de Jaén. La judería se llenó de voces, de risas, de personas compartiendo experiencias, anhelos, pan con aceite y café.

#desayunoLAGARTO_01

Fotografía de Fernando Mármol

Terminamos con un acto de imaginación propuesto por Lola Vico, directora del CEIP San Andrés: imaginad que entráis a la Judería por el Callejón del Gato. Recorréis la estrecha callejuela y salís a un espacio amplio, abierto, limpio, cargado de memorias e historias… y lleno de niños jugando, de olores de flores y plantas que nos reciben con el gesto amable de un joven y estrenado espacio público surgido del poder ciudadano. De ilusiones y ganas de cambio. De sueños que comienzan a tornarse en realidad.

#desayunoLAGARTO_05

Fotografía de Fernando Mármol

 

¡¡RECUERDA!!

#PROYECTOrEAcciona comienza su andadura con el deseo de la cesión temporal del solar de propiedad municipal situado en C/Travesía de Santa Cruz, 2. Este solar es propiedad de Somuvisa, lleva en desuso varios años y no se prevé su “explotación” inmediata.

Los colectivos, asociaciones e instituciones reunidas expresan con este proyecto el deseo de hacer de este espacio un contenedor cultural mediante actividades, acciones puntuales y talleres, generando un espacio público de calidad para el conjunto histórico, y más concretamente, para la zona de la Judería. El proyecto de este espacio público estaría desarrollado y elaborado por los propios ciudadanos de Jaén (preferentemente del entorno más cercano al solar), y sería el resultado del trabajo activo entre vecinos, colectivos locales, asociaciones, instituciones públicas, centros educativos, etc., interesados en la mejora y puesta en valor de la ciudad.

Por esto, estamos trabajando en la #acciónURBANA1: el próximo 11 de mayo en Plaza Rostro todos los colectivos implicados, invitamos a todos los ciudadanos de Jaén al primer #desayunoLAGARTO para hablar y debatir sobre #PROYECTOrEAcciona, inspirándonos en el colectivo valenciano Desayuno con Viandantes. El objetivo es poner en valor este espacio público desconocido, y mostrar sus potencialidades a través de la cotidianidad de un desayuno.
Así que ya sabéis, traed vuestro desayuno ¡y venid a compartirlo con nosotros! Eso sí, como se desea que esta acción urbana sea sostenible, os pedimos que llevéis utensilios reutilizables (vasos, platos, cubiertos,…) para intentar generar la menor cantidad de residuos posible.

#desayunoLAGARTO

+INFO: Dossier entregado al ayuntamiento el 11 de abril de 2014

+INFO: http://reavivajaen.wordpress.com/proyectoreacciona

Este fin de semana ha sido muy intenso, #PROYECTOrEAcciona avanza favorablemente. Cada vez son más los apoyos recibidos, y los colectivos y asociaciones que se suman al deseo de mejorar el Conjunto Histórico de Jaén. Que quieren trabajar por hacer realidad las estrategias de abajo-arriba (bottom-up), de ser ciudadanos proactivos, de dialogar con las instituciones y compartir responsabilidades y derechos. En estas primeras experiencias, cada día somos conscientes de la importancia de participar en el proceso de hacer ciudad. Somos ciudadanos no sólo de nombre sino también de hecho: analizando, dialogando y proponiendo.

Basándonos en la metodología i-a-p (investigación-acción-participación), estamos innovando, aprendiendo, redibujando la memoria colectiva, añadiendo conceptos y poniendo en marcha el método ensayo-error para ir mejorando acción tras acción urbana.

Y por supuesto, seguimos ideando con el resto de colectivos con los que estamos trabajando. El próximo 11 de mayo en Plaza Rostro invitamos a todos los ciudadanos de Jaén al primer #desayunoLAGARTO para hablar y debatir sobre #PROYECTOrEAcciona, inspirándonos en el colectivo valenciano Desayuno con Viandantes. El objetivo es poner en valor este espacio público desconocido y «promover la calle como lugar de encuentro y conocer la ciudad a través de una actividad rutinaria como un desayuno». Así que ya sabéis, coged vuestro desayuno ¡y venid a compartirlo con nosotros! Eso sí, como se desea que esta acción urbana sea sostenible, os pedimos que llevéis utensilios reutilizables (vasos, platos, cubiertos,…) para intentar generar la menor cantidad de residuos posible.

WEB Desayuno Lagarto

 
>>> Os dejamos algunas de las noticias de este fin de semana:

sernaturalIdeal-Jaén-2014.04.12Diario-Jaén-2014.04.12_02Diario-Jaén-#rEAcciona

Preparados, listos… ¡¡YA!! A las 10 tenemos una cita con los demás colectivos para entregar #PROYECTOrEAcciona en el registro del ayuntamiento (junto con las casi 300 firmas recogidas apoyando el proyecto y las cartas de respaldo de colectivos y asociaciones tanto locales como nacionales), y a partir de aquí, habremos de esperar una respuesta y una entrevista con los responsables municipales de las concejalías que podrían implicarse en las acciones propuestas.

#PROYECTOrEAcciona-entregado

Por si hay algún despistado, os refrescamos la memoria:

>> QUÉ ES #PROYECTOrEAcciona #Jaén >>> Un proyecto para rEActivar y regenerar solares abandonados en el Conjunto Histórico de la ciudad de Jaén, mediante su transformación en espacios públicos a través de proyectos basados en la colaboración y el empoderamiento ciudadano.

>> POR QUÉ SURGE >>> Debido al estado de degradación en el que se encuentra la red de espacios públicos (calles y plazas) de la zona antigua de Jaén.

01-solar-calle-Santiago 17-catedral-vista-desde-Circunvalación 16-solar-calle-Peñuelas

>> QUÉ SOLICITAMOS >>> [1] La limpieza tanto del solar como de una vivienda colindante que se encuentra en condiciones higiénicas deplorables (existencia de ratas y pulgas). [2] La cesión temporal del uso del solar situado en C/ Travesía de Santa Cruz, Nº 2, propiedad de SOMUVISA, para realizar su transformación en un espacio cultural público y accesible, mediante un proyecto de regeneración y reactivación basado en la participación ciudadana y la innovación social. [3] La cesión temporal para que el Colegio San Andrés pueda usarlo como espacio de recreo durante su horario lectivo, debido a su falta de espacio y a la necesidad del mismo.

>> PARA QUÉ LO SOLICITAMOS >>> Para hacer de este espacio un contenedor cultural mediante actividades, acciones puntuales y talleres, generando un espacio público de calidad para el conjunto histórico nacido del deseo ciudadano. La limpieza del solar y su consiguiente uso, mejoraría el paisaje histórico urbano de la judería de Jaén y ampliaría, al mismo tiempo, la oferta cultural del barrio.

Café-Park[Start-Project]

Maqueta realizada por alumnos del Colegio San Andrés – Taller de Arquitectura #crEAsanAndrés

>> CONSULTA: DOSSIER ENTREGADO AL AYUNTAMIENTO EL 11 DE ABRIL DE 2014

+ INFO: http://reavivajaen.wordpress.com/proyectoreacciona/

 

A las 19:45 del pasado jueves, ya estaba todo preparado. Lola y Diego, docentes del colegio San Andrés (el más antiguo de toda Andalucía, con casi 500 años de antigüedad, e inserto en plena judería), nos habían cedido sus instalaciones y ya sólo quedaba esperar. Y aquí, la primera sorpresa: la asistencia. En la reunión estuvimos cerca de 30 ciudadanos hablando del conjunto histórico, de su situación, de la calidad de vida de los vecinos (asistieron bastantes) y de las soluciones y propuestas urbanas que entre todos podíamos aportar.

Primero, se presentó el proyecto y dimos ejemplos de acciones similares en otras ciudades donde la transformación de solares en espacios públicos y/o huertos urbanos es ya una realidad de la que disfrutan y se benefician sus habitantes y usuarios. Tras esta introducción, se abrió el debate. La primera pregunta era ya esperada, y la lanzó una de las vecinas: «eso está muy bonito, y nos encantaría ver nuestro entorno así, ¿pero qué hacemos con la gente que viene a drogarse y a beber al barrio?, ¿les estamos dando facilidades para sentarse durante toda la noche en este espacio y que no podamos dormir ni salir a pasear por la noche, cuando ya nos resulta difícil?». Frente a este miedo, otros ciudadanos argumentaron que si no hacemos nada, los solares serán siempre esos focos de infección por los que SÍ da miedo pasar, y nuestra ciudad antigua será más ajena, más olvidada y deteriorada a cada año que pase. Pusieron ejemplos de otros conjuntos históricos en los que la marginalidad y la degradación han ido dejando paso a la regeneración, a los paseos por sus calles, a los espacios públicos cuidados y a una puesta en valor por parte de instituciones y ciudadanos. Alguien explicó, de manera sencilla y muy clara: lo sucio no se cuida, lo limpio sí. Mientras, otros ciudadanos contaban cómo en sus barrios (en particular, en el polígono del Valle), la adecuación de espacios en los que antes era impensable estar con los niños jugando, ha sido lo que ha hecho más seguro y amable su entorno cercano.

2014-03-20-#PROYECTOrEAcciona

Quedarse quietos no es la solución. Mirar para otra parte, tampoco. Esperar a que la administración actúe por sí sola tampoco resultaba una opción factible. Entonces, se empezó a hablar de COLABORACIÓN:

>> En general, todos los allí presentes (y un movimiento más amplio en Jaén) deseamos que el Conjunto Histórico reciba las atenciones que merece por parte de administraciones y ciudadanos. Que no hacen falta grandes inversiones es algo comprobado por otros movimientos en otras ciudades. Hace falta concienciación social, integración y cohesión vecinal, apostar por espacios públicos de calidad (el espacio público no se reduce a «poner» bancos y setos). Estos espacios urbanos forman parte de nuestra educación individual y nuestro bagaje personal, y nos ofrecen unos servicios colectivos que no nos dan ni la vivienda ni las instituciones educativas: donde jugar, reunirse, dialogar, manifestarse, donde celebrar las fiestas del barrio o tomar el sol. En estos lugares es donde nace la acción y la innovación social.

>> Es necesaria la colaboración vecinal. Sin ellos, las acciones y propuestas que se desarrollen, no tendrán éxito. No se puede imponer una idea, es imprescindible el diálogo y la escucha activa.

>> Esta primera acción puede servir como experiencia piloto para que otros colectivos de Jaén, asociaciones o movimientos vecinales, tomen las herramientas necesarias y que ellos consideren oportunas, para poder reactivar otros solares en su entorno.

>> El colegio San Andrés necesita un espacio de recreo porque al no disponer de éste, deben repartir el patio entre todas sus clases, manteniendo un ruido continuo a lo largo de toda la jornada escolar y haciendo malabares con los horarios.

El solar en estos momentos, y según confirmaron docentes del colegio, se encuentra en malas condiciones higiénicas debido al derrumbe de una de las viviendas colindantes, que ha aumentado la presencia de pulgas y ratas; lo cual impediría ahora mismo cualquier actividad temporal, como pudiera ser un concierto, una obra de teatro, cine al aire libre o un desayuno con viandantes. Así que se concretó que el primer movimiento, debería ser la entrega del dossier con el proyecto al ayuntamiento (el solar es propiedad municipal), solicitando su cesión temporal y la limpieza del mismo. Y si esta limpieza no llegase, empezaríamos a maquinar cómo llevarla a cabo.

A partir de aquí, se utilizaría este solar como escenario de actividades culturales y de ocio, intentando contar con el apoyo de vecinos, asociaciones, universidad popular (cuyas aulas están llenas de teatro, canto, pintura, baile, música,…), de la Escuela de Arte José Nogué, del conservatorio, grupos de teatro, etc. Sin mobiliario ni artificio: simplemente el espacio limpio, con un pavimento digno y sus medianeras y su entorno como telón de fondo. El solar como contenedor de acción social, cultural y educacional. Todo esto esperando que el colegio obtenga permisos para usar el solar, convirtiéndose éste en un espacio tanto para el colegio como para los vecinos, asociaciones, instituciones educativas o colectivos que requieran su uso. Y que si en un futuro se valla, se habló que debería ser un vallado lo más permeable posible para seguir manteniendo las cualidades espaciales del lugar y que deje ver siempre la actividad que se desarrolle dentro para asegurar el diálogo con su entorno.

Este próximo JUEVES 20 de marzo a las 20h en el salón de actos del Colegio San Andrés, tendrá lugar un encuentro colectivo y propositivo para empezar a trabajar en el #PROYECTOrEAcciona. Un proyecto desarrollado en el Conjunto Histórico de Jaén para la transformación de solares abandonados en espacios públicos, a través de la participación ciudadana y la innovación social.

WEB-Cartel-Reunión

El proyecto desea comenzar con la cesión temporal de un solar municipal en plena judería, por su enclave y por la importancia de los elementos que lo rodean. Es una cesión temporal porque en caso de que exista una necesidad urgente del solar por parte de la entidad local, la cesión llegaría a su fin, pudiéndose trasladar la actividad a otro solar en desuso.

Desde enero, estamos colaborando con otros colectivos y asociaciones locales y estamos en contacto con los vecinos del barrio para desarrollar este tipo de acciones, que creemos serán de interés social y cultural para la ciudad, además de contribuir al conocimiento y difusión del patrimonio cultural que posee la ciudad de Jaén y mejorar su paisaje histórico urbano.

Las acciones propuestas estarán desarrolladas por los propios habitantes y vecinos de Jaén, por lo que estas actividades de regeneración urbana (procesos bottom-up, o de abajo a arriba) que se llevarían a cabo serían de utilidad pública con fines sociales, educativos y pedagógicos, culturales, urbanos, arquitectónicos, lúdicos… e incluso saludables e higiénicos, en determinados casos.

+ INFO: http://www.reavivajaen.wordpress.com/proyectoreacciona

 

A %d blogueros les gusta esto: