archivo

Archivo de la etiqueta: Plataforma Arquitectura

«Los #espaciosPúblicos en las #ciudades como generadores de #ciudadanía

Es una frase que aparece en este artículo de Plataforma Arquitectura nos ha dado ánimos esta mañana de miércoles para seguir con el ritmo de nuestra investigación (hacer un doctorado por amor al arte no es nada fácil, son horas de sacrificio tanto familiar como profesional: le quitas horas de sueño al día y horas de trabajo profesional productivo -económicamente hablando-, lo que a su vez también revierte de nuevo en la familia) y también para seguir apostando por esa parte del estudio dedicada a la regeneración de espacios públicos a través de la participación ciudadana.

El artículo se centra en un paseo rápido por la última jornada del V Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad celebrado en Pamplona, donde las sesiones «estuvieron centradas en temas tan diversos como la construcción del ámbito urbano, ecología política de las ciudades, movilidad o el futuro de nuestras ciudades». Os dejamos los retales que nos tocan de cerca y os animamos a leerlo entero:

  • Arquitectura como activismo y generadora de equidad social (Belinda Tato)
  • La arquitectura mejora la ciudad y la calidad de vida de los ciudadanos (Belinda Tato) -a lo que añadimos: un mal proyecto también puede destruirla o empeorarla-
  • Ciudad como espacio de tolerancia (Deyan Sudjic)
  • El mestizaje refleja bien el potencial de las ciudades y lo que son: tolerancia y convivencia (Deyan Sudjic)
  • Las supermanzanas tienen como características la accesibilidad y la habitabilidad de los espacios públicos. Se trata del modelo de regeneración urbana más barato del mundo y generan espacios verdes para acabar con las islas de calor (Salvador Rueda)
  • La ciudad de las personas, para que puedan pasear, sentarse, hacer deporte o ir en bicicleta al trabajo […] hemos estado muy obsesionados con la movilidad y hemos perdido la capacidad de hacer barrios donde sea un placer crecer y envejecer (Jan Gehl)
  • El camino hacia el futuro es el transporte público (Jaime Lerner)

En Jaén se debería aprender más de estos congresos, leyendo y empapándose sobre buenas prácticas en urbanismo y ciudades amables que escuchan a sus ciudadanos, respetando el patrimonio y la memoria colectiva, impulsando y apostando por la apropiación y el uso de los espacios públicos por parte de toda la ciudadanía. Aprender de ciudades como Pontevedra, donde la peatonalización ha sido un éxito fomentando el comercio local, cediendo el protagonismo al peatón y mejorando el transporte público.

Por otro lado y según este artículo, es necesario tener en cuenta que hay estudios que indican que «vivir cerca de espacios verdes incrementa la actividad física y la vida social, reduce el estrés y mitiga la exposición a la contaminación atmosférica y al ruido»; incluso se empieza a estudiar la posible relación entre exposición a espacios verdes y el declive cognitivo en personas mayores. El espacio público es VIDA.

 

 

Hoy nos ha conmovido una historia que, a priori, parece sencilla. De ésas que piensas: «ojalá se me hubiera ocurrido a mí». En la ETSAGr (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada), tras las notas finales de entregas y exámenes cuatrimestrales, había siempre un espacio desangelado que se llenaba de maquetas de proyectos y de carpelines en todos los formatos conocidos y por conocer de proyectos entregados, evaluados, firmados… y abandonados. Un porcentaje recogía sus trabajos y otro lo dejaba allí tal cual (y muchas veces te enterabas de que tu maqueta y tus formatos vagaban solos por mesas y suelos porque no habían sido capaces ni de poner una triste nota en plan «recoja su trabajo en tal aula»).

© Marleni Primavera / Edición: D

© Marleni Primavera / Edición: D

En fin, que este proyecto que os vamos a contar nos ha encantado: con un fin social de donación, de sostenibilidad y reciclaje, Les da una segunda vida a las maquetas. Y también un «fin educativo que permita una interacción de aprendizaje entre los niños». La fórmula es simple: «conseguir las maquetas, contactar a las comunidades u organizaciones, entregarles a los niños todas las donaciones y listo».

Y es que según el artículo de Plataforma Arquitectura: «tanto esfuerzo no puede terminar así […] Una maqueta ha sido hecha con tanto esmero, pasión, sabiduría, arte -dinero, lágrimas, kilos de más- y hasta amor por tantas horas de entrega, que puede cobrar nuevas vidas. Estos pequeños y enigmáticos mundos de cartón pueden ser transformados en lo que la imaginación quiera y a la vez pueden transformar la vida de otros […] FUNDACIÓN MARTE recolecta maquetas para que los niños puedan reutilizarlas como se les ocurra, dándoles una nueva vida; continuando así el ciclo de aprendizaje».

© Enrique Llatas / Edición: D
© Enrique Llatas / Edición: D
 

>> LEER MÁS AQUÍ  <<

Dentro de nuestra particular batalla por el reconocimiento del #espacioPúblico, por la necesidad de pensarlo, proyectarlo y mimarlo, compartimos este proyecto de ENORME Studio, donde el mobiliario urbano se diseña para «devolver la ciudad a sus habitantes como un espacio público emocional, plural y relacional». Porque son necesarias las propuestas para estos espacios que se alejen de la idea preconcebida y arcaica de que lo único necesario para un espacio público son «x» árboles + «y» banquillos.

«La plaza Jeanne d’Arc en Rennes es una típica plaza francesa, con iglesia incluida. Por un lado, la propia plaza se convierte en referente de un plan urbano que cambiará por completo la morfología de la ciudad. Por otro, los bancos giratorios se conciben como mobiliario urbano experimental que convierten el espacio público de la plaza en un lugar flexible y vivo: 1 banco gira y puedes sentarte enfrentado a tu amigo, 3 bancos giran y se propicia una asamblea. Un nuevo giro y una pareja se aísla del resto de personas. Una nueva plaza, Juana de Arco sobre ruedas».

2016.07 ENORME Studio

Jean d’Arc On Wheels. Foto: Lea Waeytens + Sarah Berthet-Nivon

A %d blogueros les gusta esto: