archivo

Archivo de la etiqueta: pequeños pensadores urbanos

¿Qué es el urbanismo táctico? Intervenciones de acupuntura urbana destinadas a generar calles amables llenas de vida, capaces de vincular espacio público, ciudadanía y movilidad. Su función es conseguir, de forma experimental, visibilizar los problemas de un punto concreto de la ciudad y sus posibles soluciones a través de instalaciones temporales y acciones urbanas puntuales. Este tipo de técnicas urbanas ha de englobarse dentro de estrategias y metodologías más amplias, y a largo plazo, que tengan en cuenta al resto de la ciudad. Es decir, las tácticas urbanas sirven para ensayar (y por tanto, mejorar en un futuro) medidas de transformación urbana, formando parte de un plan más amplio que incluya otro tipo de intervenciones y acciones en constante evaluación.

¿Qué es la semana europea de la movilidad? «Es una campaña dirigida a sensibilizar, tanto a los responsables políticos como a los ciudadanos, sobre las consecuencias negativas que tiene el uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y los beneficios del uso de modos de transporte más sostenibles como el transporte público, la bicicleta y los viajes a pie. Esta iniciativa surgió en Europa en 1999 y a partir del año 2000 contó con el apoyo de la Comisión Europea. Se celebra cada año, del 16 al 22 de septiembre, realizando actividades para promocionar la movilidad sostenible y fomentando el desarrollo de buenas prácticas y medidas permanentes».

El 22 de septiembre se celebra además el evento ¡La ciudad, Sin coche! (en otras ciudades, el Día Sin Carro) origen de esta iniciativa europea, que pretende encontrar nuevas soluciones a los problemas asociados al aumento del tráfico en las ciudades.

Bogotá, #DíaSinCarro2015. Imagen: @estudioatope

¿Qué proponemos y solicitamos? La peatonalización de Calle Andújar durante el día 22 de septiembre para experimentar durante un día cómo sería cederlo a los peatones. ¿Por qué?

  • Se fomentaría el Camino Seguro Al Cole -> Se le da autonomía a los pequeños.
  • Se facilitaría la entrada y salida al colegio aumentando la distancia de seguridad y disminuyendo la contaminación, ideal para estos tiempos de pandemia.
  • Se favorecería el paso a pie por la calle, lo que incrementaría los recorridos y visibilizaría más los comercios que se encontrasen en esta vía.
  • Se cede una calle con poco paso de vehículos a los peatones, quienes la usan con mucha frecuencia en los horarios en los que funciona el centro educativo.
  • Se verían los aciertos y también los posibles errores a subsanar en caso de pensar en una peatonalización definitiva de este espacio como pedíamos aquí: señales de tráfico que se habrían de disponer, alternativas de circulación, uso y disfrute de la calle, modificación del entorno, beneficios para los escolares, oposición o conformidad por parte de la ciudadanía, necesidades de los vecinos, deseos de los usuarios, demandas de los comerciantes, etc.
  • Proponemos una calle con aceras llenas de vida, donde no prime solamente la cualidad espacial y la calidad formal meramente arquitectónica propias del diseño urbano, sino que sea una calle inclusiva, diversa, amable y saludable.
  • «Si diseñas una calle que funciona para los niños has diseñado una calle que funciona para todos», Tonucci.


SE PODRÍA:

  • Delimitar la calle con vegetación para impedir la entrada de vehículos: Buscar algún vivero (municipal o particular) que cediera plantas durante un día para cerrar la entrada y salida de la calle. Si no, siempre está la opción de que los padres aportemos las nuestras.
  • Difundir la acción para que los usuarios de esta calle y de las calles anexas conozcan el cambio de uso efímero de esta calle y puedan conocer con anterioridad las alternativas para circular por la zona sin que reine el caos y el enfado.
  • Sacar mobiliario del cole a la calle durante la mañana.
  • Utilizar mobiliario del ayuntamiento durante el resto del día (incluso, que los vecinos saquen sus sillas y se sienten por la tarde (guardando las distancias de seguridad).
  • Que alguna clase pueda usar la calle durante el recreo (esto serviría para que los patios estuvieran más despejados y asegurar muchísimo más la distancia de seguridad).
  • Aprovechar para recoger la opinión de usuarios, vecinos y ciudadanía en general. Especialmente sería importante recoger las sensaciones de los más pequeños, que sean pequeños pensadores urbanos y que expresen cómo se han sentido, cómo se podría mejorar su entorno (qué les ha gustado, qué no y qué proponen). Éste es un ejercicio de observación y de análisis, que además incentiva su creatividad, su imaginación y el trabajo en equipo dentro de una experiencia real.
  • Dibujar en la calzada los trazos esquemáticos del pavimento típico del centro histórico de la ciudad como se ha hecho en otras ciudades, sin propiciar la contaminación o ruido visual (que ya se ha dado en algunos lugares) y ensayando la negociación de los implicados en los cruces cercanos al cole:

«El suelo de una #ciudad que vio nacer a sus habitantes, es el fiel testimonio que revela el amor o la desidia de los que comparten esas tierras; los unirá o los separará para siempre», Vía INICIATIVAS, andamios para las ideas. Imagen: el Creata

Este taller de urbanismo para niños se realiza tanto en la calle como en las aulas del C.E.I.P. San Amador (Martos, Jaén). Se planteó este centro por su demanda de querer dar a conocer el colegio y eliminar así el posible rechazo que ocasiona muchas veces el barrio donde se inserta. Por lo tanto, esta actividad les dará visibilidad hacia el resto del municipio.

Como ya os contamos, esta zona del conjunto histórico de Martos, pese al gran bagaje cultural, arquitectónico, urbanístico y patrimonial que posee, se encuentra inmerso en un estado de degradación que afecta tanto a aspectos arquitectónicos, como a dimensiones urbanísticas, medioambientales, económicas, sociales y culturales. Como en muchos otros núcleos tradicionales españoles, la evolución del municipio se ha desarrollado hacia las zonas más llanas, lo que ha favorecido el deterioro del centro histórico. Si a esto unimos la falta de equipamientos básicos para el día a día, el mal estado del parque inmobiliario y la ausencia de actividades culturales y de ocio, se traduce en una situación de marginalidad para sus habitantes, ya que la población con posibilidades de mejorar su situación termina abandonando los corazones de las ciudades, permaneciendo en estos lugares los sectores sociales más desfavorecidos.

Este taller se enmarca dentro del diagnóstico participado del proyecto de ejecución ‘Recuperación de espacios urbanos para la ciudadanía’ (La Ciudad Amable) y continúa nuestro deseo de implicar a los niños en la concienciación de la importancia de sus ciudades, de cuidar y mimar el espacio público, que es el de todos; y por qué no, implicarlos también en la toma de decisiones de proyectos urbanos.

Esta actividad, diseñada por Estudio Atope en colaboración con el Ayuntamiento de Martos, está relacionada con el PARK(ing) Day que se realizó el 21 de septiembre, ya que se quiere generar conciencia sobre la importancia del espacio público para el peatón y no tanto así para los coches (los cuales los niños ya identificaron en las encuestas como elementos peligrosos que les transmitían inseguridad hacia la zona), al mismo tiempo que se mejora la calidad de vida de los ciudadanos. Ésta ha sido la tercera acción enmarcada directamente en la fase de apropiación de espacios públicos para la ciudadanía y diagnóstico participado en las 3 calles de intervención (Calles Primero de Mayo, Almedina y Castillo).

Los alumnos han vivido en 4 jornadas cómo ser un #pensadorUrbano que primero analiza, observa, conoce, reflexiona y propone fomentando la imaginación y la capacidad creativa. Por lo tanto, el espacio público pasa a ser un lugar de experimentación y un laboratorio educativo e innovador donde poner de manifiesto la importancia de la ciudad antigua y la responsabilidad de todos y todas en su cuidado, mantenimiento y desarrollo siendo capaces de aunar pasado, presente y futuro.

La programación constará de varias jornadas de duración variable donde participan diferentes concejalías implicadas:

DÍA 0. Presentación / 19 Octubre 2017 / En el cole
Estudio Atope elaboró un PowerPoint para que los profesores lo mostraran como toma de contacto a los alumnos. A través de imágenes, se pretendía que entendieran visualmente y de una forma amena qué se iba a hacer y dónde queríamos llegar con esta actividad. Las imágenes mostraban qué se iba a hacer en cada jornada. Aquí se puede consultar el powerpoint que se les pasó:

 

DÍA 1. Análisis / 25 Octubre 2017 / En la calle
A cada niño se le repartió un plano de la zona de actuación y se les dieron unas pautas sencillas para saber ubicarse. Se realizó una pequeña deriva por el sitio (su paseo fue más o menos libre, en la medida de las posibilidades de niños de 11 años) y se les animó a plasmar sobre el plano los elementos y espacios que más les habían gustado, los que menos y todo aquello que se podría mejorar. También entrevistaron a los vecinos que se iban encontrando, y reflexionaron junto a ellos sobre la situación del espacio público de su núcleo antiguo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DÍA 2. Conoce, reflexiona y diseña / 02 Noviembre 2017 / En la calle

Visita guiada para conocer más a fondo la zona de intervención a cargo de la concejalía de Cultura.

Trabajo por grupos después de la visita reflexionando más pormenorizadamente la zona en la que les ha tocado trabajar, pensando en los elementos que quieren diseñar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DÍA 3. Diseña y crea / 14 Noviembre 2017 / En el aula

Traen los materiales de reciclaje para trabajar sobre sus diseños y se trabaja en el aula materializando sus propuestas. ¡Fue una jornada intensa, productiva y creativa!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También elaboraron invitaciones para todos los vecinos que depositamos en cada uno de los buzones de la zona invitándoles a unirse a nuestra actividad del día 17 🙂

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DÍA 4. ¡A la calle! / 17 Noviembre 2017 / Calle Primero de Mayo · Calle Almedina · Calle Castillo

El viernes 17 de noviembre estuvimos en las calles objeto de intervención de 10 a 12h mostrando los elementos urbanos que diseñaron y crearon. También tuvimos oportunidad de escuchar y leer sus reflexiones sobre el lugar y sus propuestas de mejora.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Disfrutaron todas las jornadas #educAcción: desde la reflexión y el análisis hasta las propuestas realizadas como pequeños exploradores urbanos en busca de espacios mágicos que poder transformar, que pudieron transformar desde su pensamiento hasta materializarlo en la realidad.
Tal como un arquitecto. Porque, ¿quién no ha fantaseado alguna vez con mejorar un espacio degradado?, ¿quién de vosotros no anda por la calle y no puede parar de crear, de inventar, de soñar? Tal como un niño…

 

A %d blogueros les gusta esto: