archivo

Archivo de la etiqueta: peatonalización

El viernes 6 de mayo, familias de toda Europa, a través de sus centros educativos y sus respectivas AMPAS, organizaron eventos para reivindicar #CallesAbiertasParaLaInfancia capitaneados por Clean Cities. #StreetsForKids es una iniciativa coordinada a nivel europeo que nace para fomentar entornos escolares seguros, que faciliten la autonomía infantil en los itinerarios casa-colegio-colegio-casa al ser accesibles y amables para los peques. Así se disminuye la contaminación en el entorno escolar, se consiguen calles lentas que reducen los accidentes de tráfico y se promueven otras formas de movilidad urbana más sostenibles y saludables para la comunidad educativa en general. Fue la mayor movilización europea para conseguir calles sin coches alrededor de los colegios y pedir #StreetsforKids! 

Cuando desde el AMPA Almazara vimos la convocatoria, decidimos proponérsela al equipo directivo del C.E.I.P. Nuestra Señora de la Capilla para llevarla a cabo. Desde el primer momento la comunidad educativa se volcó con el evento. Fue un trabajo colaborativo precioso, ya que desde el principio elaboramos entre todos las actividades y, posteriormente, fueron los docentes los que trabajaron durante la semana previa con los niños y niñas del centro para «poner la calle bonita» y los miembros del AMPA los que pusimos todos los medios posibles para hacerla realidad.

Durante la intensa y maravillosa mañana del viernes 6 de mayo tuvo lugar en Calle Andújar «Del cole a la calle» · «Perdonen las molestias, estamos jugando para ustedes» (Francesco Tonucci). Fue una mañana llena de contenido en esta calle aledaña al cole y donde se produce la entrada y salida de los más pequeños en un espacio constreñido y de prioridad para el transporte privado.

A lo largo de la jornada, la calle se abrió para la infancia y se cerró durante unas horas al tránsito de vehículos, protagonistas únicos de la escena urbana.

Se dotó a esta vía de una animada vida de barrio gracias (1) a que la entrada y salida de los peques se produjo de una forma totalmente distinta (se animó a las familias a acudir este día al centro de una forma más sostenible), festiva y sorprendente (tanto los alumnos y alumnas como sus familias estaban totalmente sorprendidos por el cambio que había tenido lugar en la calle), y (2) a que se desarrollaron actividades que normalmente se realizan dentro del centro: clases de música, de educación física, de plástica, de matemáticas, el poder disfrutar de la merendola del recreo, etc.

Todo esto sirvió para visibilizar:

  • La posibilidad de la transformación parcial de la calle apostando por una flexibilización de usos entre los perennes aparcamientos y la ampliación de acerado de entrada al cole con aceras continuas formando una plataforma única donde los bolardos y las vallas den paso a la vegetación (macetas, alcorques, jardineras,…).
  • Las ventajas de reducir la entrada de los vehículos para dar paso a caminos seguros al cole con itinerarios más amables y accesibles, fomentando la autonomía de los peques y también otras formas de movilidad urbana más saludables y sostenibles (a pie, en patinete, en bici,…).
  • Los beneficios de reducir la velocidad del transporte privado para generar calles lentas que aumenten la seguridad de los itinerarios a pie.
  • La importancia de la participación ciudadana para el re-diseño de las calles, ya que es importante escuchar las voces de los más reticentes a la peatonalización. Y asegurarles que nunca se corta el paso a emergencias (bomberos, ambulancias,…) y tampoco a carga/descarga que sirve tanto al propio centro como a los locales comerciales de la zona (quienes seguramente verían incrementadas sus ventas si esta calle tuviera más paso/paseo de peatones y también quizás, se animaría algún negocio más a instalarse en esta calle).

De repente, Calle Andújar fue escenario urbano practicado, cantado, jugado, re-inventado, re-decorado, re-diseñado, hackeado y pintado con mil colores. Fue tablero de juego y también espacio educativo. Fue la práctica urbana más sencilla y que dejó de serlo en un in-determinado momento de nuestra vida donde la ciudad se tornó insegura: el juego en la calle. En definitiva, Calle Andújar fue vivida. Se coloreó la calle y el colegio, sus fachadas y sus transversales sobrias y sin ritmo. Se cambió el ruido de los coches y el humo del día a día por escuchar la actividad los niños/as y, ¿puede haber un sonido más bonito en la ciudad que el de los niñ@s jugando en sus calles? Si la ciudad es segura, amable, accesible y lenta para ellos, lo es para casi todo el mundo.

¿Qué es el urbanismo táctico? Intervenciones de acupuntura urbana destinadas a generar calles amables llenas de vida, capaces de vincular espacio público, ciudadanía y movilidad. Su función es conseguir, de forma experimental, visibilizar los problemas de un punto concreto de la ciudad y sus posibles soluciones a través de instalaciones temporales y acciones urbanas puntuales. Este tipo de técnicas urbanas ha de englobarse dentro de estrategias y metodologías más amplias, y a largo plazo, que tengan en cuenta al resto de la ciudad. Es decir, las tácticas urbanas sirven para ensayar (y por tanto, mejorar en un futuro) medidas de transformación urbana, formando parte de un plan más amplio que incluya otro tipo de intervenciones y acciones en constante evaluación.

¿Qué es la semana europea de la movilidad? «Es una campaña dirigida a sensibilizar, tanto a los responsables políticos como a los ciudadanos, sobre las consecuencias negativas que tiene el uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y los beneficios del uso de modos de transporte más sostenibles como el transporte público, la bicicleta y los viajes a pie. Esta iniciativa surgió en Europa en 1999 y a partir del año 2000 contó con el apoyo de la Comisión Europea. Se celebra cada año, del 16 al 22 de septiembre, realizando actividades para promocionar la movilidad sostenible y fomentando el desarrollo de buenas prácticas y medidas permanentes».

El 22 de septiembre se celebra además el evento ¡La ciudad, Sin coche! (en otras ciudades, el Día Sin Carro) origen de esta iniciativa europea, que pretende encontrar nuevas soluciones a los problemas asociados al aumento del tráfico en las ciudades.

Bogotá, #DíaSinCarro2015. Imagen: @estudioatope

¿Qué proponemos y solicitamos? La peatonalización de Calle Andújar durante el día 22 de septiembre para experimentar durante un día cómo sería cederlo a los peatones. ¿Por qué?

  • Se fomentaría el Camino Seguro Al Cole -> Se le da autonomía a los pequeños.
  • Se facilitaría la entrada y salida al colegio aumentando la distancia de seguridad y disminuyendo la contaminación, ideal para estos tiempos de pandemia.
  • Se favorecería el paso a pie por la calle, lo que incrementaría los recorridos y visibilizaría más los comercios que se encontrasen en esta vía.
  • Se cede una calle con poco paso de vehículos a los peatones, quienes la usan con mucha frecuencia en los horarios en los que funciona el centro educativo.
  • Se verían los aciertos y también los posibles errores a subsanar en caso de pensar en una peatonalización definitiva de este espacio como pedíamos aquí: señales de tráfico que se habrían de disponer, alternativas de circulación, uso y disfrute de la calle, modificación del entorno, beneficios para los escolares, oposición o conformidad por parte de la ciudadanía, necesidades de los vecinos, deseos de los usuarios, demandas de los comerciantes, etc.
  • Proponemos una calle con aceras llenas de vida, donde no prime solamente la cualidad espacial y la calidad formal meramente arquitectónica propias del diseño urbano, sino que sea una calle inclusiva, diversa, amable y saludable.
  • «Si diseñas una calle que funciona para los niños has diseñado una calle que funciona para todos», Tonucci.


SE PODRÍA:

  • Delimitar la calle con vegetación para impedir la entrada de vehículos: Buscar algún vivero (municipal o particular) que cediera plantas durante un día para cerrar la entrada y salida de la calle. Si no, siempre está la opción de que los padres aportemos las nuestras.
  • Difundir la acción para que los usuarios de esta calle y de las calles anexas conozcan el cambio de uso efímero de esta calle y puedan conocer con anterioridad las alternativas para circular por la zona sin que reine el caos y el enfado.
  • Sacar mobiliario del cole a la calle durante la mañana.
  • Utilizar mobiliario del ayuntamiento durante el resto del día (incluso, que los vecinos saquen sus sillas y se sienten por la tarde (guardando las distancias de seguridad).
  • Que alguna clase pueda usar la calle durante el recreo (esto serviría para que los patios estuvieran más despejados y asegurar muchísimo más la distancia de seguridad).
  • Aprovechar para recoger la opinión de usuarios, vecinos y ciudadanía en general. Especialmente sería importante recoger las sensaciones de los más pequeños, que sean pequeños pensadores urbanos y que expresen cómo se han sentido, cómo se podría mejorar su entorno (qué les ha gustado, qué no y qué proponen). Éste es un ejercicio de observación y de análisis, que además incentiva su creatividad, su imaginación y el trabajo en equipo dentro de una experiencia real.
  • Dibujar en la calzada los trazos esquemáticos del pavimento típico del centro histórico de la ciudad como se ha hecho en otras ciudades, sin propiciar la contaminación o ruido visual (que ya se ha dado en algunos lugares) y ensayando la negociación de los implicados en los cruces cercanos al cole:

«El suelo de una #ciudad que vio nacer a sus habitantes, es el fiel testimonio que revela el amor o la desidia de los que comparten esas tierras; los unirá o los separará para siempre», Vía INICIATIVAS, andamios para las ideas. Imagen: el Creata

«Los #espaciosPúblicos en las #ciudades como generadores de #ciudadanía

Es una frase que aparece en este artículo de Plataforma Arquitectura nos ha dado ánimos esta mañana de miércoles para seguir con el ritmo de nuestra investigación (hacer un doctorado por amor al arte no es nada fácil, son horas de sacrificio tanto familiar como profesional: le quitas horas de sueño al día y horas de trabajo profesional productivo -económicamente hablando-, lo que a su vez también revierte de nuevo en la familia) y también para seguir apostando por esa parte del estudio dedicada a la regeneración de espacios públicos a través de la participación ciudadana.

El artículo se centra en un paseo rápido por la última jornada del V Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad celebrado en Pamplona, donde las sesiones «estuvieron centradas en temas tan diversos como la construcción del ámbito urbano, ecología política de las ciudades, movilidad o el futuro de nuestras ciudades». Os dejamos los retales que nos tocan de cerca y os animamos a leerlo entero:

  • Arquitectura como activismo y generadora de equidad social (Belinda Tato)
  • La arquitectura mejora la ciudad y la calidad de vida de los ciudadanos (Belinda Tato) -a lo que añadimos: un mal proyecto también puede destruirla o empeorarla-
  • Ciudad como espacio de tolerancia (Deyan Sudjic)
  • El mestizaje refleja bien el potencial de las ciudades y lo que son: tolerancia y convivencia (Deyan Sudjic)
  • Las supermanzanas tienen como características la accesibilidad y la habitabilidad de los espacios públicos. Se trata del modelo de regeneración urbana más barato del mundo y generan espacios verdes para acabar con las islas de calor (Salvador Rueda)
  • La ciudad de las personas, para que puedan pasear, sentarse, hacer deporte o ir en bicicleta al trabajo […] hemos estado muy obsesionados con la movilidad y hemos perdido la capacidad de hacer barrios donde sea un placer crecer y envejecer (Jan Gehl)
  • El camino hacia el futuro es el transporte público (Jaime Lerner)

En Jaén se debería aprender más de estos congresos, leyendo y empapándose sobre buenas prácticas en urbanismo y ciudades amables que escuchan a sus ciudadanos, respetando el patrimonio y la memoria colectiva, impulsando y apostando por la apropiación y el uso de los espacios públicos por parte de toda la ciudadanía. Aprender de ciudades como Pontevedra, donde la peatonalización ha sido un éxito fomentando el comercio local, cediendo el protagonismo al peatón y mejorando el transporte público.

Por otro lado y según este artículo, es necesario tener en cuenta que hay estudios que indican que «vivir cerca de espacios verdes incrementa la actividad física y la vida social, reduce el estrés y mitiga la exposición a la contaminación atmosférica y al ruido»; incluso se empieza a estudiar la posible relación entre exposición a espacios verdes y el declive cognitivo en personas mayores. El espacio público es VIDA.

 

 

Vimos la noticia hace días del «macroproyecto que peatonalizará el centro de Jaén para dar vida al comercio«. Según el artículo, » la intención es crear una maquinaria equilibrada en la que los pequeños comercios convivan en armonía con el mercado de abastos de San Francisco y los establecimientos hosteleros».

2015.08 Tori

Fuente: Ideal Jaén

Ante la poca información facilitada, nos acechan varias cuestiones:

1. ¿Por qué no se ha hecho un concurso público? En esta ciudad hay muchos arquitectos (jóvenes y no tan jóvenes) con ganas de trabajar por su ciudad. Un concurso de ideas abre distintas y múltiples miradas

2. ¿Por qué no se pregunta a la ciudadanía?, ¿para cuándo un proyecto de participación ciudadana en esta ciudad? Para esta zona histórica, trabajar por un urbanismo participativo sin seguir con los modelos tradicionales del urbanismo de lo construido y los grandes proyectos que buscan la ansiada marca de ciudad (el city marketing da pie a un post entero, sus ventajas e inconvenientes), sería fundamental para implicar a los vecinos, comerciantes, hosteleros y usuarios de la zona y garantizar el éxito de los futuros proyectos.

3. ¿Necesita el centro un macroproyecto o un proyecto de acupuntura urbana capaz de revitalizar estos barrios apostando por el comercio de barrio, la parcicipación y la cohesión vecinal?

4. Se presenta una clara contradicción: macroproyecto y subsistencia del pequeño comercio.

5. Serían necesarios proyectos de viabilidad que intentaran prever cómo este proyecto afectaría a su entorno en cuanto a impacto social, medioambiental, turístico, económico, etc.

A %d blogueros les gusta esto: