archivo

Archivo de la etiqueta: patrimonio histórico

Venir con las pilas cargadas del I Encuentro de Patrimonio de Proximidad. Eso es lo que nos ha pasado. Y lo contamos porque venir emocionados de unas jornadas, no es algo tan habitual. Como os contamos aquí, este I Encuentro de Patrimonio de Proximidad ha estado destinado a dar a conocer las iniciativas de activación del patrimonio en el territorio andaluz basada en la movilización para su salvaguarda y en la complicidad de la comunidad y los agentes. A lo largo de las presentaciones, se ha visto un cambio paradigmático: el reconocimiento a los habitantes, el cederles un puesto protagonista en la toma de decisiones, en incluir a la población en una exposición museística, integrar el papel de la mujer en la historia a través de los museos, dar a conocer el patrimonio de un territorio a sus habitantes para que lo protejan, lo respeten y lo disfruten y que su éxito no resulte una carga turística para los municipios, cómo asociaciones culturales y vecinales hacen más por preservar su patrimonio que las propias administraciones, cómo se produce a partir de aquí la escucha activa,… todo esto y más, aprendimos el 7 y 8 de mayo. Como dijo Isabel Luque, fue un «mapa vital de experiencias e iniciativas en torno al patrimonio». Todas estas buenas prácticas entrarán a formar parte de la red de agentes del patrimonio cultural, como grupo redactívate. El pertenecer a este grupo y no sentirnos solos reivindicando un urbanismo participativo que nazca desde abajo hacia arriba, que implique a la ciudadanía, que incluya su conocimiento en los proyectos técnicos y sobretodo, que no sea un maquillaje político en la intervención urbanística y urbana, nos hace sentirnos más fuertes y más convencidos de seguir trabajando en este sentido: como técnicos facilitadores entre políticos, técnicos y residentes/usuarios/habitantes (entre todos, hacemos, somos, ciudadanía).

20180507_1433_7926-w

Sí, la crisis nos dio la oportunidad de parar, de hacer realidad un sueño que teníamos en la escuela y que de haber salido ya con trabajo en un estudio y sumergidos ya en la vorágine de los proyectos, quizás no hubiéramos podido dedicarle tiempo. Ni especializarnos, ni conocer otras formas de hacer ciudad, ni materializar ese deseo.

Vamos a seguir tejiendo redes, conexiones y sinergias con otros colectivos, asociaciones, instituciones, etc. ¿Qué falta, qué pedimos? Abogamos por una participación ciudadana que no sea mero postureo, apoyada por instituciones y administraciones que piensen a largo plazo (más allá de las elecciones) y crean en estos procesos transversales de gestión urbana (social, económica, cultural, medioambiental, etc), perspectivas integrales que favorezcan la colaboración entre concejalías y los trabajos interdisciplinares, para lo cual es imprescindible contar con técnicos (municipales o autónomos) y ciudadanos implicados que se involucren en este tipo de proyectos.

 

 >> Listado de iniciativas participantes en el I Encuentro Patrimonio Proximidad

Este I Encuentro de Patrimonio de Proximidad está destinado a dar a conocer las iniciativas de activación del patrimonio en el territorio andaluz. La activación del patrimonio está basada en la movilización para su salvaguarda y en la complicidad de la comunidad y los agentes.

proximidad

El objetivo es el reconocimiento de los protagonistas y la visibilidad de las iniciativas de buenas prácticas que servirán como futuros referentes. Estas buenas prácticas entrarán a formar parte de la red de agentes del patrimonio cultural, como grupo redactívate. Por lo tanto, podemos decir que el proceso participativo de Martos ya está dentro de dicho grupo.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) organiza este Encuentro para la reflexión y para compartir experiencias sobre buenas prácticas en activación del patrimonio desde el ámbito local o de proximidad. El punto de partida es el ámbito local porque es el escenario más próximo a la ciudadanía y el que recibe directamente la impronta de sus inquietudes y necesidades. Por tanto, los agentes que participan de esta gestión, la administración local, el tercer sector y el privado, son los primeros en tomar conciencia.

La capacidad de dar visibilidad y hacer partícipe a la comunidad, de crear identidad o cohesión social, juega un papel muy importante en la justificación social y económica del patrimonio, en su salvaguarda y continuidad. Los municipios que han manteniendo una política de movilización patrimonial ejercen, desde lo público y lo privado, la resistencia a la pérdida de identidad local y a la pérdida de capital social.

La gestión local vuelve su mirada a las estrategias de activación directa, de contacto con la población. Se buscan fórmulas de movilización que hagan partícipe a la ciudadanía desde el disfrute, la educación formal o informal, la interpretación, la animación sociocultural, la museología social, el difusionismo, etc. El conocimiento especializado se transfiere a través de intermediarios públicos, privados, asociativos o voluntariado que consiguen la complicidad de la ciudadanía, por ejemplo en lo festivo y participativo, tomando los espacios públicos como un derecho a la vida cultural.

Proponemos la palabra activación en el marco de la gestión del patrimonio local, para englobar iniciativas de buenas prácticas que implican una actitud de movilización en torno al patrimonio y que cuentan en el proceso de ejecución con:

• complicidad ciudadana en el proceso
• implicación e impulso por parte de los agentes locales
• retorno social
• salvaguarda del patrimonio
• conocimiento y reconocimiento del patrimonio cultural

>> CONSULTA LAS INICIATIVAS SELECCIONADAS

>> REFLEXIONES TRAS EL ENCUENTRO

 

 

El pasado miércoles 23 mi tío, en su camino al trabajo, nos mandó al grupo de WhatsApp de la familia esta foto con gran pena: la demolición del antiguo hotel Montecarlo.

Y es que los ciudadanos (sean lo que sean, se dediquen a lo que se dediquen y hayan estudiado lo que hayan estudiado) son sensibles a lo que ocurre en sus ciudades, porque las viven, las sienten, las disfrutan y también las sufren. En este caso, veían al hotel como parte de la imagen de la Acera del Darro, como parte de su cotidianidad (el camino al trabajo, el helado en Las Batallas, el paseo de los domingos, las compras navideñas,…). Era parte del paisaje urbano histórico, un superviviente de su manzana, desde la que nos contaba la historia del urbanismo y de la vida de Granada de principios del siglo XX.

Algunos dicen que no ha sido para tanto. Sin embargo, la ciudad pierde así parte de su identidad. La ciudad es una suma de capas históricas, y hemos perdido una. Una vez nos explicaron en clase que la ciudad es como una tarta con capas de distintos bizcochos, cremas, sabores y colores. Si pudiéramos cortar esta tarta y ver cómo distintos pueblos, épocas y generaciones han construido las ciudades, seríamos más respetuosos con el legado que nos dejan y con lo que dejamos a su vez nosotros.

En palabras de José Castillo (profesor de la UGR), el edificio, «con independencia de la presencia en él de Lorca, dispone de notables valores artísticos (arquitectónicos y urbanísticos)». Se ha intentado sin éxito paralizar el derribo presentando en la Delegación de Cultura la solicitud de declaración de BIC -Bien de Interés Cultural- (única manera de paralizar un derribo desde Cultura), aunque finamente se ha vuelto a atentar contra el Patrimonio Histórico de la ciudad y a dejarlo huérfano sin protegerlo. Dicen que conservarán su fachada, quizás después de las críticas recibidas y quizás porque alguien ha tenido una mínima sensibilidad para con la ciudad. Habrá que esperar.

A %d blogueros les gusta esto: