archivo

Archivo de la etiqueta: la ciudad viva

Mañana estamos invitados a participar en una charla del club de lectura online Leer la Ciudad, que organiza Derive Lab junto con la Editorial El Caminante.

Cada mes, el club comparte un libro online cuya temática central sea la ciudad; de tal forma que todas las semanas publican información sobre los libros, los autores y algunas citas importantes. Además de esta información, con cada libro hay una sesión de preguntas y respuestas en línea (Google Hangouts), en la que se comenta el libro, ya sea con los escritores o con algún experto en el tema particular.

Este mes de agosto le ha tocado el turno a Los no lugares, un libro escrito por Marc Augé en 1991. La invitación que recibimos fue a partir de este artículo que escribimos para La Ciudad Viva, un paseo de María por los no lugares, por la bibliografía del doctorado,… una reflexión compartida sobre los lugares en los que vivimos, las ciudades que pensamos.

Así que mañana 18 de Agosto a las 12h (hora de México) compartiremos un rato de charla y derivas urbanas junto con Leer la Ciudad, Editorial Caminante, Derive Lab y Mónica Arzoz. ¡Acompáñanos!

LeerLaCiudad

>> CONVERSACIÓN ENTRE MÓNICA ARZOZ Y MARÍA TORO #NOlugares

>> Ejemplos de libros pasados

>> Sesiones de HangOuts anteriores

 

La semana pasada escribíamos un post en La Ciudad Viva sobre los mapas de horrores urbanísticos que han surgido a lo largo de estos últimos años, debido a la disconformidad ciudadana y al uso cada vez más generalizado de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Quieren  mostrar el abandono y el desuso de ciertos inmuebles de reciente construcción, así como el despilfarro de dinero público por toda la geografía española.

Todos están elaborados por ciudadanos que opinan sobre el urbanismo y la arquitectura de estos últimos años en España; sobre su producción, su calidad y su idoneidad urbana y social. Porque la arquitectura, pese a la endogamia que encierra nuestra disciplina (como tantas otras), se vive y se utiliza a diario. Y es este uso, su permanente exposición pública y su clara influencia en la gestión de las ciudades, lo que debería impulsarla a dialogar con el resto de profesiones, para hacerla llegar a la ciudadanía ahora que la comunicación es más fluida, más horizontal y menos jerarquizada.

Del análisis de uno estos mapas nos surge la duda de cómo vemos las obras de transformación urbana los arquitectos y cómo las percibe el resto de la ciudadanía. En definitiva, cómo nos ve el resto de la sociedad. Y es que, en dicho mapa aparecen elementos (edificios, esculturas, etc) que la mayoría de arquitectos no hubiera incluido en una lista de horrores urbanísticos y que no se sabe muy bien a qué criterio responden.

Así que, mientras se redactaba el post anteriormente mencionado, se nos ha presentado el reto de realizar, de manera colaborativa, un MAPA mostrando la BUENA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA. Os animamos a participar (nosotros ya hemos aportado nuestro granito de arena en #Granada):

>> VER MAPA EN PANTALLA COMPLETA (para agregar datos en el mapa, tenéis que iniciar sesión en gmail -arriba a la derecha-)

Desde Agosto de 2013, Estudio atope es corresponsal para La Ciudad Viva: «una iniciativa de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía que se inscribe dentro de un proyecto político de mejora de la habitabilidad urbana y territorial, a través del diseño social, sostenible y productivo de los espacios públicos y domésticos de nuestras ciudades […] Según Reyes Gallegos Rodríguez, coordinadora de LCV, el Proyecto ha pasado de ser de una iniciativa de una institución pública a ser un proyecto de todos. Los corresponsales y editores son los que han hecho de este proyecto una plataforma viva y de calidad, generando un nuevo imaginario colectivo en torno a la ciudad contemporánea».

lcv

Hasta ahora, los post publicados para esta plataforma están muy relacionados con las investigaciones y acciones urbanas que estamos llevando a cabo en el Proyecto #rEAvivaJaén:

  POST 1  – Qué es la Regeneración Urbana Integral (Octubre, 2013)

  POST 2 – Participación Ciudadana y Educación como Estrategias para la Conservación del Patrimonio (Noviembre, 2013)

En estos dos artículos se han volcado reflexiones, experiencias, aprendizajes, textos, libros y capítulos relacionados y, en definitiva, todas las referencias que nos han servido a la hora de elaborar intervenciones urbanas y seguir investigando. Todo ello para seguir aprendiendo y, sobre todo, proponiendo. Es imprescindible analizar, exponer y visibilizar lo que no nos gusta de nuestro entorno; y tan importante es esto para nosotros como el acto propositivo que hace posible la realización de acciones urbanas en contextos inimaginables.

La Ciudad Viva. Elaborando #PlanoEmocional de #Jaén: #AcciónUrbana #positEA. Foto @estudioatope, mayo 2013

Las ciudades históricas deberían ser espacios vitales de todos y para todos, ya que poseen señas de identidad que las caracterizan y las hacen únicas. Son los espacios donde poder sentirse parte del entorno y de la historia; son reflejo de nuestra identidad, ya que pertenecen a la memoria e imaginario colectivos a la vez que los contienen y mantienen vivos.

Aún así, existen numerosos ejemplos de barrios históricos que han quedado relegados a espacios degradados e infrautilizados. A partir del último tercio del siglo XIX, con el derribo de los recintos amurallados, la centralidad que poseían se va diluyendo a la vez que evolucionaban las ciudades, concentrándose en las nuevas zonas de expansión y favoreciendo el deterioro de los núcleos tradicionales. Aunque en los años 70 renace un interés por lo histórico, la población con posibilidades de mejorar su situación geográfica termina abandonando los cascos viejos, permaneciendo en estos lugares los sectores sociales más desfavorecidos[1]. Los cuales ven aumentada su situación marginal en algunos casos, debido a la inexistencia de estrategias de actuación que integren estas zonas con el resto de la ciudad y a la falta de equipamientos básicos para el día a día.

La ciudad histórica no sólo cumple la función de un marco donde la sociedad encuentra referencias, identidades y puntos de unión comunes, sino que para generar una cohesión social capaz de dinamizar estos barrios es necesario que sea utilizada, ocupada y, en definitiva, vivida por sus habitantes.

Al actuar en estas zonas antiguas, es crucial conocer la complejidad de cada ciudad en todas sus dimensiones y proponer planes de actuación y gestión adaptados a cada situación y a cada momento. Se debe generar un entorno didáctico y pedagógico para fomentar la concienciación y sensibilización con respecto al lugar que habito; para transmitir criterios de valor a una sociedad activa y presente en las transformaciones que afecten a su entorno, facilitando su participación en las propuestas urbanas de mejora donde los ciudadanos han de compartir responsabilidades. En este sentido, los planes urbanísticos han estado durante mucho tiempo al servicio del sector inmobiliario, por lo que no se adaptan a los nuevos sistemas de autogobernanza y organización local en red, empleando en la mayoría de los casos las palabras participación ciudadana como mero reclamo político. Cuando paradójicamente, es esta sociedad autogestionada la que ha ido tejiendo y destejiendo tanto sus acuerdos como sus luchas[2].

La ciudad la deben construir sus ciudadanos y esto lo deben promover sus representantes[3]. Para esto, es necesario educar en la urbanidad y en el respeto, para poder interactuar los unos con los otros y trabajar por objetivos comunes. “Somos más respetuosos si nos chocamos con otro peatón por la calle que cuando vamos conduciendo” (Luis Ibáñez. ETSAGranada, 2004).

La Ciudad Viva. Proyecto CácerescreaCáceres de @PKMNmad

Frente al crecimiento ilimitado y la especulación inmobiliaria, está el contrapeso de la ciudad histórica, que exige una práctica educativa donde se puede enseñar diversidad y complejidad, sostenibilidad (se ha ido construyendo poquito a poco), inteligencias, torpezas y belleza[4].

La ciudad es un millón de cosas, y el espectáculo que nos ofrece puede ser contemplado desde cualquier plaza. El espacio urbano sólo existe cuando es usado. No es un escenario vacío, ni un envoltorio, ni tampoco una forma que se impone a los hechos; es una actividad cuyos protagonistas son esos usuarios que reinterpretan la obra del diseñador a partir de las formas y la utilizan al tiempo que la recorren[5].

Es una suma de estratos superpuestos que la historia ha ido depositando cuidadosamente; y es esta misma ciudad la que pide a sus ciudadanos la necesaria convivencia entre las formas del pasado y del presente, entre tradición e innovación. Para que pueda ser vivida por sus propios ciudadanos (como agentes implicados en su protección, conservación y puesta en valor), son vitales las estrategias basadas en la Participación Ciudadana y la Innovación Social de cara a regenerar estas zonas urbanas. Donde la Arquitectura y el Patrimonio jueguen un papel decisivo como dinamizadores sociales y económicos, así como recursos educativos para su preservación. Para crear conciencia de que somos mediadores entre lo que recibimos y lo que dejamos.

 

María Toro Martínez [Estudio atope]


[2]– DELGADO, M.: De lo incalculable de las ciudades. Resumen del I Congreso Nacional Arquitaxi, pág. 59. Arquitaxi, Granada, 2007

[3]FARIÑA, J. Ponencia en #JornadasLCV, octubre del 2013

[5]– DELGADO, M.: Resumen del I Congreso Nacional Arquitaxi, pág. 56

 
**ARTÍCULO ORIGINAL PUBLICADO EN LA CIUDAD VIVA**
 

Hace poco más de dos meses que somos corresponsales en La Ciudad Viva, una plataforma digital que desea ser un espacio abierto a la participación ciudadana y un instrumento para la comunicación y el debate en torno al medio urbano. Sus principales objetivos son fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, idear una estrategia de futuro para las ciudades y profundizar en políticas urbanas integradas con criterios de sostenibilidad social, ambiental y económica.

#JornadasLCVLos pasados 9, 10 y 11 de Octubre asistimos como invitados a las “Jornadas Del Urbanismo a la Ciudadanía”, un punto de encuentro (y esperemos que de unión) entre administración, técnicos y colectivos que trabajan en elaborar e idear nuevos mecanismos y estrategias para el desarrollo urbanístico acordes al contexto socio-económico actual (ignoramos si asistieron personas ajenas al trabajo del urbanismo y la arquitectura, que siempre es el deseo de unas jornadas de este tipo). Es en estos procesos donde aparece el papel del arquitecto como un técnico más y no ya como ese personaje “mediático que sigue acaparando atención por parte de las grandes corporaciones mundiales como estrategia puramente comercial […] capaz de trasladar formas espectaculares a la realidad construida” (Santiago de Molina). Nuestro papel en estos nuevos modelos de gestión debería ser también el de mediadores entre ciudadanos y administración, incorporando instrumentos que favorezcan la comunicación, el diálogo y el trabajo abierto, transparente y en red. Mientras que la Administración debería asumir que la gestión urbana tiene que ser un proceso colectivo en el que la participación ciudadana no se puede reducir a trámites meramente informativos en unos casos, y a una recopilación de datos de manera gratuita en otros gracias a ciudadanos y asociaciones.

Un ejemplo de cómo la administración concibe la participación son los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU). Normalmente estos documentos urbanísticos son muy abstractos y difíciles de entender sin asesoramiento técnico. Desde hace unos años se incorpora la participación ciudadana en ellos pero una vez desarrollado el plan, con lo cual las alegaciones se producen sobre decisiones ya tomadas y en muy pocos casos reversibles. Este proceso debería estar incluido como documento en los PGOU y además, debería dar la posibilidad de participar en las decisiones, ya que un plan debería validarlo la participación y la opinión ciudadana.

Ponencia de #JoséFariña #Jornadas LCV

Ponencia de #JoséFariña #JornadasLCV

La exposición de José Fariña (catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Universidad Politécnica de Madrid) sobre espacio público, fue toda una lección de urbanismo que nos fue llevando desde lo negativo a lo positivo conforme su ponencia avanzaba:

—-     El planeamiento llevado a cabo en España en los últimos años ha estado al servicio del mercado inmobiliario y no al servicio de la ciudadanía, cuando la ciudad la deben construir sus ciudadanos y esto lo deben fomentar sus representantes.

—-      Lo básico para una ciudad es que tenga complejidad, ya que si no existe lo local no existe la innovación. La globalización está eliminando paulatinamente la diversidad cultural, incluso a nivel de ciudad: cada barrio poseía una identidad, y en cada frontera se producía otra entidad diferente que enriquecía la variedad urbana. El espacio público funcionaba como espacio frontera donde los distintos grupos se relacionaban entre sí, y era fundamental para la creación de dichos grupos, que a su vez mantenían la diversidad. Las ciudades necesitan áreas de frontera donde los barrios tengan puntos comunes en los que exista la posibilidad de interactuar con los otros, donde los límites sean permeables y se creen marcos de referencia para las entidades locales (“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos”. Jorge Luis Borges).

—-       Educar en la urbanidad: para poder interactuar con el otro necesitamos el espacio público. Las ciudades ya no se usan como antes, el espacio para la confrontación y el encuentro está migrando hacia otros lugares; hacia los centros comerciales por ejemplo, ya que está disminuyendo la seguridad subjetiva, que es aquélla que nos hace fiarnos del otro. Los espacios públicos se emplean ya solamente para el tránsito, no para sociabilizar.

—-       El espacio público es un lugar para la fiesta, ya que crea identidad y hace que la gente se sienta parte de un sitio. Es un equipamiento fundamental, ya que es aquel lugar que da un servicio al ciudadano que no le puede ofrecer la vivienda (en consecuencia, debería diseñarse teniendo esto en cuenta).

—-       Los espacios públicos deberían ser espacios de proximidad, accesibles a todo el mundo. A un súper-abuelo no se le ocurre ir a un kilómetro de su casa para poder disfrutar un ratito al sol.

 

Fariña finalizó con una frase que a nosotros nos pareció llena de una energía tremenda: “Quiero seguir vivo para poder ver lo maravilloso que será el futuro del espacio público”. Fue fantástico escucharle hablar sobre cómo sus alumnos estaban ya cambiando las formas de hacer ciudad a través de sus investigaciones y acciones, sobre cómo parte del sector estaba mutando las formas de hacer de arquitectura para acercarse más a la problemática urbana no desde un ordenador y una foto aérea, sino a pie de calle, siendo un técnico más, interesado en el intercambio de experiencias sociales.

Fomentando los espacios críticos participados se pueden cambiar las ciudades, que se han ido desarrollando fuera de la escala humana: recorridos infinitos (casa-colegio-trabajo-compras diarias-etc) sin espacios públicos de proximidad.

Mesa Redonda #JornadasLCV

“No tengáis miedo a errar” fue una frase muy repetida, el espacio público es imprevisible, por eso es bueno lo temporal, los procesos reversibles y los experimentos urbanos.

Los procedimientos de participación y cambio son lentos, y más debido a la desconfianza que los ciudadanos tienen hacia administraciones y técnicos. Aunque estos encuentros, siempre nos dan ejemplos reales que muestran un camino esperanzador, ya que tanto técnicos como administraciones desean ser cada vez más accesibles a las problemáticas urbanas, acercándose cada vez más a los ciudadanos y abriendo procesos colaborativos que den lugar a nuevos modelos de gestión donde primen la autogestión, la gobernanza y el empoderamiento ciudadano como base.

En este momento, la mayoría de los procesos abiertos de colectivos, asociaciones y movimientos vecinales, trabajan y operan al margen de la administración por lo complicado que resultan cosas tan sencillas a primera vista como: saber a quién dirigirse para pedir la cesión de un inmueble o espacio infrautilizado de propiedad municipal, legalizar un proceso de ocupación de inmuebles que se utilizan a favor de la ciudadanía, poner en contacto a colectivos que ya trabajan con estos propósitos y a administraciones que desean acercar posturas en este sentido para empezar a organizar una Gestión Compartida de la ciudad,… No hacen falta grandes inversiones, y sí un cambio en las formas de ver e intervenir, para fomentar la participación de la población y que todos seamos «CUIDADANOS» de nuestros barrios y entorno (José Fariña).

Seguimos aprendiendo, trabajando, ideando atope,…

Espacio de Exposición para Nuevos Corresponsales LCV y para Talleres #JornadasLCV

Espacio de Exposición para Nuevos Corresponsales LCV y para Talleres #JornadasLCV

Visita a las jornadas #Thextile en Hytasal

Visita a las jornadas #Thextile en Hytasal

cena en Talleres Artesanos #rompemoldes #Sevilla

cena en Talleres Artesanos #rompemoldes #Sevilla

Participantes en La Ciudad Viva (estas jornadas son geniales por poner cara a cantidad de contactos con los que digitalmente tenemos relación y seguir tejiendo redes): Fiorella Russo, Manuel Saga, StepienyBarno, Pkmn, Zuloark (El Campo de Cebada), Estonoesunsolar, La Ciudad Amable, José Fariña, Santiago de Molina, Brijuni, Cooperativa Tramallol, La Revuelta, Javier Burón Cuadrado, José Antonio García Cebrián, Gaia Redaelli, Reyes Gallegos Rodríguez, Antonio Ibáñez, Eva Chacón, Ayuntamiento de Marinaleda, Corrala La Utopía, Colectivo Habitares, SUJU, Israel Nagore, Amanda Meyer, Red Arquitecturas Colectivas, ZEMOS98, Laboratorio urbano, Proyecto Habitar 2.0, Doménico di Siena, Nuria A. Lombardero, Descentrados, Por Un Millón de Pasos, Destiempo Urbano

A %d blogueros les gusta esto: