archivo

Archivo de la etiqueta: La Ciudad Amable

La Ciudad Amable (en adelante, LCA) es una iniciativa de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía cuyo objetivo es abrir un nuevo camino en las políticas de intervención en el espacio público por parte de las administraciones, para que éste sea asumido como lugar de la colectividad mediante su activación social, cultural y económica. En el año 2013, Martos (Jaén) se adhiere al programa con el deseo de regenerar las 3 calles del entorno inmediato del Castillo; es decir, la Fortaleza Baja.

Con estas premisas, Estudio Atope (equipo encargado de la redacción del proyecto) comienza la elaboración del proceso de regeneración, facilitando que desde el análisis hasta su ejecución y devolución, la participación ciudadana estuviera presente. Para el equipo redactor será importante resaltar en todos los ámbitos que no sólo es deseable regenerar la dimensión física (arquitectónica y urbanística), sino que se pretende incidir en otras dimensiones como la social, medioambiental, económica, etc., para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y apostar por un turismo amable y sostenible.

Este artículo se detiene en describir el análisis participado que dio lugar al proyecto de ejecución, cuyas obras comenzarán en 2020.

DÓNDE: EL LUGAR
El ámbito de intervención se ubica en el conjunto histórico de Martos (Jaén), situado en la parte alta del municipio por razones estratégico defensivas. El espacio público del entorno de la torre del Homenaje (calle Primero de Mayo), torre Almedina (calle Castillo) y el adarve medieval situado en calle Almedina, alberga gran parte de la memoria colectiva en sus estrechas y empinadas calles, salpicadas de lonjas y patines1.

POR QUÉ: MOTIVACIONES DEL PROYECTO
El núcleo antiguo de Martos ha sufrido, como muchos otros, un despoblamiento progresivo. Esto se debe a que la ciudadanía busca zonas más llanas y accesibles donde vivir, y a que durante mucho tiempo se ha apostado por crear nuevas zonas de urbanización mientras que los corazones de nuestras ciudades veían desaparecer comercios, habitantes y equipamientos básicos para el día a día.
Con el paso de los años se ha convertido en un barrio donde viven familias con escasos medios (familias inmigrantes que buscan rentas bajas) y población envejecida sin posibilidad de desplazarse (personas mayores que no quieren irse bien porque no pueden económicamente, bien porque sienten que el barrio es su casa aunque no les ofrezca las posibilidades que podría).

La sensación de inseguridad hacia el mismo es generalizada: tanto de las personas que viven en el barrio como de las de fuera. Sufriendo las primeras tanto los problemas de tráfico de drogas y robos (que provienen, supuestamente, de una sola vivienda), como el racismo que a veces se arroja sobre ellas. Todo esto ha convertido al barrio en una zona marginal que provoca que no exista ni apropiación hacia el mismo ni sentimientos de identidad que establezcan estrategias que lo protejan, mantengan y difundan. Por lo tanto, es complicado que quienes residen allí puedan percibir el entorno como suyo y que el resto de la población lo acoja como parte de su memoria histórica.
En este contexto, el primer paso fue diseñar un proceso participativo para establecer marcos de relación con el territorio, promover el apego hacia los espacios públicos para su desarrollo y difundir su patrimonio. En todos los momentos del proceso, se quiso implicar a:
> Vecinas y vecinos de las tres calles objeto de intervención: comunidad marroquí (familias con niños que se instalan definitivamente tras la campaña de la aceituna) y comunidad española (población envejecida y personas dedicadas al contrabando de droga). Fue fundamental diseñar actividades junto con las técnicas del área de Bienestar Social para implicar a las mujeres de la zona, tanto a las amas de casa de avanzada edad como a las mujeres marroquíes que no suelen participar de actividades y socializaciones en el espacio público.
> Asociaciones culturales y vecinales que trabajan en el barrio.
> Concejalías relacionadas: urbanismo, participación ciudadana, juventud y festejos, bienestar social, desarrollo local, educación, turismo y patrimonio.

Aprovechando el marco de LCA, la iniciativa de regeneración urbana integral partía de considerar la importancia del entorno elaborando un proceso participativo basado en escuchar a la ciudadanía, en establecer vínculos entre personal técnico y residentes, y entre estas personas con su territorio, para obtener un proyecto real adaptado a las necesidades del municipio. Otros retos eran:
> Asegurar la existencia de un grupo motor que trabajara en la propuesta desde abajo.
> Que el ayuntamiento mantuviera, desde arriba, la labor de fomentar la cohesión vecinal a través de las actividades iniciadas durante el análisis participado, que trabajase de forma multidisciplinar en ello a través de la colaboración entre concejalías y que asegurase de esta manera el mantenimiento del proyecto de ejecución a través de la apropiación forjada durante todo el proceso. El proyecto nacería así de las necesidades y demandas de la ciudadanía, asegurando la perpetuidad del mismo y, paralelamente, intentaría devolver la vitalidad y habitabilidad perdida a estas calles históricas.

PARA QUÉ: OBJETIVOS
1. Conseguir que en el diagnóstico participado se integraran la mayor parte de los actores urbanos afectados y/o implicados en el hecho de hacer barrio.
2. Coordinación con el resto de personas de distintas disciplinas que intervienen o habían intervenido en la zona (arqueología, historia, restauración, arquitectura, educación social, trabajo social, etc.), tanto desde la institución como desde asociaciones o colectivos por cuenta propia.
3. Enlazar las acciones de participación propuestas con las actividades dedifusión llevadas a cabo por parte de asociaciones, colectivos y el propio ayuntamiento. Fundar sinergias y fortalecer las ya existentes.
4. Establecer una reunión mensual que asegurase la cooperación entre distintas concejalías durante la duración del proyecto (con el deseo de que continúen periódicamente tras éste) y compartir la programación de cada una sobre la zona para su posterior coordinación.
5. Concienciar sobre la importancia de dar prioridad al peatón y difundir los valores de las “ciudades medias” (ESPINO HIDALGO, 2015) y las slow-cities.
6. Realizar actividades previas que tejan conexiones tanto con el espacio a intervenir como entre los vecinos y residentes en la zona, implicando activamente a la sociedad en las labores de regeneración y transformación urbana. La estrategia del proceso participativo afianzará la conservación y mantenimiento del proyecto trabajando desde la sensibilización, la educación, la puesta en valor del conjunto histórico, el contacto y el conocimiento. Es importante resaltar que para apropiarse de un espacio es necesario habitarlo, es decir, que “sus vivencias, aspiraciones, tiempos, ritmos y actividades se inscriban en el espacio y se dirijan al reconocimiento de los habitantes en la producción del espacio urbano (como deseo y necesidad de hacer)” (MARTÍNEZ, 2014).
7. Recoger las opiniones y demandas de los distintos colectivos e instituciones participantes durante las acciones, talleres y dinámicas participativas. Incluirlas en el proyecto tras su análisis técnico.
8. Generar funciones urbanas inexistentes a día de hoy en el tejido urbano histórico de Martos incluso desde las primeras actividades de participación. Funciones que deberían ser “definidoras del hecho urbano” (NAVAZO, 2015), capaces de fomentar las relaciones sociales y vecinales: niños y niñas jugando, turistas y/o marteños paseando, vecinos tomando el fresco en las puertas de sus viviendas…
9. Conseguir a través de los talleres, y también de otros cauces, el diálogo entre concejalías y el resto de ciudadanía:
> Crear una figura jurídica que vele por la integridad del proyecto: la Comisión de seguimiento o Consejo vecinal. Ésta aglutinaría bajo un mismo paraguas a distintas asociaciones, colectivos y ciudadanos a título individual. Si esto no fuera posible o viable, entonces al menos se desea formar un grupo motor para cumplir este objetivo.
> Firmar un Protocolo de actuación o Contrato de barrio entre Ayuntamiento y la nueva plataforma creada para asegurar un escenario de participación entre concejalías y el resto de ciudadanía tanto durante la duración del proyecto como en su posterior recepción por parte de los vecinos.
> Dar a conocer los elementos identitarios del municipio marteño en el espacio público para que sigan vivos en la memoria colectiva: el patín y la lonja.
> Impulsar y volver a implantar el comercio local y la artesanía de la zona como elementos propios que potencien el turismo, la empleabilidad y la economía.
> Seguir los preceptos que marca el PGOU de Martos y la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz 14/2007.
> Elaborar un programa a largo plazo a cargo de las concejalías implicadas y del grupo motor (o de la colaboración de ambos), que contenga actividades para afianzar los vínculos con el territorio e implicar a la sociedad en las labores de mejora del mismo y para consolidar la conservación preventiva y la continuidad de los planes de rehabilitación y desarrollo. Se habrá de apoyar en los que ya tienen en marcha tanto ayuntamiento como asociaciones vecinales y culturales, para no cesar de realizar acciones de difusión, desarrollo y apropiación (tanto del lugar como del proyecto) hasta que empiecen las obras. Esto es muy importante, ya que muchas veces el tiempo que transcurre desde que se redacta un proyecto hasta su puesta en marcha se dilata bastante y
esto hace que se adormezca la ilusión y la atención vertida sobre el mismo. Durante la ejecución del proyecto urbano también se prevé desarrollar actividades paralelas como si de un Programa “Abierto por Obras” (Canal Patrimonio, 2016) se tratara.

PARA QUIÉN–A QUIÉN: ACTORES URBANOS
En una de las primeras reuniones entre personal técnico y ciudadanía, se trazó de forma colaborativa y a través de un sociograma, un mapa de actores específico para la zona de intervención cuyo análisis fue muy interesante.
También se describió el tipo de relaciones que se establecían entre ellos y cómo se podían fortalecer o mejorar en beneficio del barrio. Se detectan 3 grupos dentro del proceso de trabajo del análisis participado:
1. Instituciones: Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Martos, promotores del proyecto.
2. Parte técnica: personal técnico (hombres y mujeres) tanto del Ayuntamiento como de la Junta. En esta parte también se encuentra el equipo de redactor de proyecto, quién al elaborar y ejecutar paralelamente el proyecto participativo, sirve de facilitador entre los distintos actores y de coordinador de reuniones, acciones y actividades.
3. Ciudadanía: cualquier persona interesada a título individual, juntas directivas/representantes/vocales de diferentes asociaciones vecinales y culturales, centros educativos y centros religiosos.

CÓMO: METODOLOGÍA
Los métodos empleados para la consecución de objetivos se basaron en la puesta en valor y la difusión del legado patrimonial de Martos: si no sé lo que tengo que proteger, es imposible que lo proteja y lo respete. Se elaboró una estrategia basada en la generación de sentimientos de identidad, vinculados a lo local, lo emotivo y lo cercano. Se fomentó la concienciación social acerca de la importancia de la conservación y protección del patrimonio de nuestras ciudades no sólo como ciudadanía de las mismas, sino como ciudadanía, asumiendo la co-responsabilidad del acto de hacer ciudad, comprometiéndonos con el mantenimiento de sus valores. Esta toma de responsabilidad es la que garantiza la continuidad de los procesos participativos urbanos.
En primer lugar, se desarrolló un diagnóstico participado donde se usaron técnicas de creatividad social para conseguir un análisis colectivo de la zona de intervención. También se realizaron acciones urbanas para dar contenido a las calles antes de su transformación, experimentar el cambio positivo de plaza de aparcamiento a espacio público de disfrute, para trabajar en la unión vecinal y favorecer que los vecinos se identificaran con su espacio público.
Las acciones que se realizaron fueron las siguientes:
> Reuniones con personal técnico del Ayuntamiento para explicarles el proceso.
> Reuniones con vecinas y vecinos, asociaciones vecinales y culturales para explicarles el proceso y el proyecto.
> Reuniones mixtas de personal técnico y vecindad para realizar un mapa de actores involucrados (sus fortalezas y debilidades) mediante un sociograma.
> Reunión mixta donde se trazó un árbol de problemas con una posterior propuesta de árbol de soluciones en torno al ámbito objeto de estudio.> Encuestas online y a pie de calle.
> Mapeo colectivo en la calle como herramienta colectiva de diagnóstico participado.
> Priorización de acciones entre todos.
> Acciones de sensibilización y concienciación del espacio cedido por el vehículo al peatón: nos sumamos al movimiento global PARKing DAY y trabajamos con escolares de la zona en #educAcción.
> Devoluciones: acciones y visitas durante la ejecución de obra.
> Devoluciones: próxima exposición pública con toda la información recibida.

Con este análisis colectivo por parte de la ciudadanía (personal técnico de ayuntamiento, vecinos y vecinas a título individual y representantes de asociaciones vecinales y culturales), sumado al análisis técnico del equipo redactor y supervisión por parte de la Junta, se confeccionó el proyecto de ejecución priorizando acciones para las 3 calles objeto de intervención. Éste consiste en:
> Poner en valor y dar entidad a las dos entradas a la antigua Fortaleza (C/ Almedina y C/ Primero de Mayo).
> Subrayar la conexión entre las dos torres existentes (la del Homenaje y Almedina) a través de un pavimento que tenga coherencia con el espacio a actuar (las actuales lajas de piedra datan del año 2000 y son ajenas al municipio).
> Tener en cuenta las características urbanas y sociales del sitio.
> Favorecer en la medida de lo posible la movilidad.
> Aprovechar este movimiento de tierras para renovar las obsoletas instalaciones urbanas, cuya funcionalidad muchas veces se ve comprometida.

Las calles serán de uso mixto: peatón y vehículos rodados, dando prioridad a los primeros y cediéndoles el protagonismo que les fue arrebatado por los vehículos privados en los escenarios urbanos. Se definen itinerarios exclusivamente peatonales en el perímetro de las calles, se restringe el tráfico en la zona y también el aparcamiento (que será alterno a un solo lado de la calle según meses o quincenas, a decidir), se transforman 8-9 plazas de aparcamiento en espacio público de estancia con mobiliario urbano adecuado en rincones que ya existían en la memoria. Una apuesta del proyecto es mantener la identidad de elementos urbanos, por lo que se les da mayor entidad y presencia a los patines existentes para consolidar la vecindad y las noches de verano al fresco de la calle. Los distintos pavimentos empleados se han elegido para mejorar la movilidad y para evocar el antiguo empedrado marteño, perdido en el municipio a excepción de un pequeño tramo de una calle del centro histórico. Las pequeñas piezas de granito penetran hasta el antiguo adarve dialogando con la muralla existente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EVALUACIÓN: CONCLUSIONES Y RESULTADO
El proyecto participativo consiguió en sus fases iniciales atraer a un gran número de personas pertenecientes a diferentes colectivos, lo que abrió la diversidad de opiniones y de miradas hacia el lugar. Conforme avanzaba la fase de diagnóstico participado el problema era retener dicha atención cuando se incidía solamente en el espacio público, por lo que se elaboró un programa en colaboración con distintas concejalías para desarrollar actividades lúdicas a pie de calle en las que seguir recogiendo información y, sobre todo, mantener la vinculación de la población marteña con el proyecto.
Durante todo el proceso de análisis, el trabajo multidisciplinar que se desarrolló con las y los técnicos de las concejalías implicadas fue vital para la transferencia de conocimiento sobre el área en la que se estaba trabajando, ya que muchas veces se tenían percepciones distintas sobre un mismo problema por falta de tiempo para poder trabajar transversalmente. El proceso participativo fue una oportunidad espléndida para el intercambio de opiniones y la creación de propuestas de mejora integrales.
Las acciones que se desarrollaron en el espacio público respondieron a uno de los objetivos con los que habían nacido: llenar de contenido las aceras, sacar a la gente de sus casas, que se relacionaran entre sí, que opinaran de sus calles y su entorno y poder recoger sus demandas para trasladarlas a las instituciones implicadas. Otro objetivo casi alcanzado fue crear sinergias entre asociaciones y colectivos, y acercar la relación entre comunidades distintas para generar lazos de confianza más allá de las fronteras imaginarias (por ello fue muy simbólico que en todas las reuniones estuvieran representantes de las dos comunidades religiosas).
Dentro del proceso participativo, los niños y niñas tuvieron un papel protagonista al dedicarles varias jornadas para explicarles la importancia de su entorno y del cuidado y difusión del mismo. Se convirtieron en verdaderos pensadores urbanos, analizando y proponiendo; sintiendo que realmente podían ser parte del cambio para la mejora urbana de su barrio incorporando elementos de éste a su cotidianeidad: jugar en la calle, recoger mi basura, conocer a mis vecinos, comprar en mi barrio, reivindicar un espacio para estar con mis amigos, favorecer la convivencia a raíz del respeto entre diferentes,…

El diagnóstico participado quería conseguir que todos sintieran el proyecto como propio; si esto se hubiera conseguido al 100%, hubiera facilitado que se dieran los cauces necesarios para que desde la administración y desde la ciudadanía se siguieran proponiendo actividades a largo plazo en este espacio público para su dinamización y para reivindicar la importancia del peatón sobre el vehículo privado. Para seguir activando el barrio faltó institucionalizar el proceso a través de una figura jurídica que velara por los intereses de todos los ciudadanos, y dotarlo de compromiso a través de un protocolo de actuación o contrato de barrio. Las actividades de dinamización hubieran sido el marco idóneo para erradicar la inseguridad que provoca la zona, ya que como se ha comprobado en diversas ciudades, cuantos más ojos hay en la calle, cuantos más lazos de confianza hay, más seguros son nuestros espacios públicos (JACOBS, 1961).
Es fundamental mantener la ilusión del proyecto a través de la continuidad de acciones; y más aún, creer en él más allá de usarlo como recurso propagandístico. El análisis participado de Martos fue de una calidad excepcional gracias a sus participantes. Hay que seguir amasando la cohesión vecinal, fomentar la diversidad, aprovechar las propuestas esbozadas, ponerlas en práctica y relacionarlas entre sí para que el proyecto siga vivo una vez se retire el equipo técnico y se transfiera a ciudadanos y funcionarios.

* ARTÍCULO ORIGINAL PUBLICADO EN LA REVISTA PH98 *

BIBLIOGRAFÍA
• ABIERTO por obras (2014) Canal Patrimonio [en línea] <http://www.canalpatrimonio.com/abiertoporobras> %5BConsulta: 11/06/2019]
• ESPINO HIDALGO, B. DEL (2015) Ciudades medias, paisajes y espacios de transición: hacia una búsqueda de las claves de sostenibilidad del tejido histórico territorial del sur de la Península Ibérica. Barcelona: Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya, 2015) Disponible en: <https://upcommons. upc.edu/handle/2117/79373&gt; [Consulta: 11/06/2019]
• JACOBS, J. (2011) Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitan Swing, 2011
• MARTÍNEZ, E. (2014) Configuración urbana, habitar y apropiación del espacio. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2014
• NAVAZO, M. (2014) 10 Mitos sobre movilidad urbana. The Metropolitan Mobility Observatory (MMO) [en línea] <http://observatoriomovilidad.es/en/news/295-10-mitos-sobre-movilidad-urbana.html&gt; [Consulta: 11/06/2019]

En el marco del nuevo Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano (PREPU), La Ciudad Amable (LCA) es una iniciativa de la Consejería de Fomento y Vivienda, a través de la Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Arquitectura. Tiene como objetivo general abrir un nuevo camino en las políticas de intervención en el espacio público por parte de la Administración. Quiere tratar el espacio público como un lugar para la colectividad y el encuentro, y no sólo hablar de su regeneración desde el punto de vista físico (arquitectónico y urbanístico), sino hacerlo desde un punto de vista más urbano: desde su activación social, cultural y económica (leer más acerca de LCA).

Desde el 17 de mayo está abierto el plazo para solicitar la ayuda en régimen de concurrencia competitiva para su inclusión en el Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano, y concesión de sus correspondientes subvenciones destinadas al fomento de la calidad urbana en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

IMG_3221

Proceso Participativo para la regeneración del espacio público del conjunto histórico de Martos (LCA)

BOJA Nº93 16/05/2018

Segundo. Beneficiarios.
Podrán ser beneficiarios de las ayudas los ayuntamientos que reúnan los requisitos previstos en la base tercera de las Bases Reguladoras Particulares.

Tercero. Objeto.
La presente convocatoria tiene por objeto conceder ayudas para el desarrollo de actuaciones que persigan la regeneración de la ciudad consolidada mediante la reconversión o adecuación urbana del espacio público hacia un modelo de ciudad más sostenible y accesible, fomentando la reactivación social y económica del tejido conectivo de la ciudad consolidada, entendido como equipamiento al aire libre y como patio colectivo.

Cuarto. Bases reguladoras.
La presente convocatoria se regirá por las Bases Reguladoras Generales del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano en la Comunidad Autónoma de Andalucía y las Bases Reguladoras Particulares para la selección de Actuaciones de Intervención, en régimen de concurrencia competitiva, para su inclusión en el Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano y sus correspondientes subvenciones destinadas al fomento de la calidad urbana en la Comunidad Autónoma de Andalucía, ambas aprobadas por la Orden de 18 de diciembre de 2017, de desarrollo y tramitación del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA núm. 243, de 21.12.2017).

Quinto. Importe.
La cuantía total máxima destinada a la presente convocatoria es de 8.000.000 euros, que se financiarán con fondos de financiación propia de la Junta de Andalucía y fondos del Programa Operativo Feder de Andalucía 2014-2020, siendo la tasa de financiación europea del 80 por ciento, a cargo la partida presupuestaria de gasto 1600170000 G / 43A / 76400 / 00A1651055F02018000257, con el máximo para cada ayuda que se establece en la base cuarta de las Bases Reguladoras Particulares.

Sexto. Plazo de presentación de solicitudes.
17/05/2018 – 16/08/2018

DOCUMENTACIÓN

A la solicitud se acompañará un dossier técnico, con un máximo de 10 formatos A4 (a una cara, en vertical; márgenes de 2 cm.; letra tamaño 12; interlineado 1,5 líneas), compuesto por la siguiente documentación:

I. Memoria:
I.a. Objetivos que se pretenden alcanzar.
I.b. Análisis y diagnóstico del contexto urbano general.
I.c. Descripción detallada de la actuación.
I.d. Descripción de actuaciones y agentes en relación a la participación ciudadana.
I.e. Viabilidad urbanística y adecuación al planeamiento municipal.
I.f. Aspectos medioambientales y socio-económicos.
I.g. Programación temporal.
I.h. Estudio de viabilidad económica y financiera.
I.i. Indicadores de evaluación.
I.j. Propuestas de uso y mantenimiento.

II. Documentación gráfica:
Se añadirá un documento adicional con una extensión máxima de 6 formatos A3 (a una cara, doblados en A4 y encuadernados), que contendrá al menos:
II.a. Plano de situación y delimitación del área de actuación
II.b. Plano de planeamiento urbanístico (clasificación y usos del suelo)
II.c. Plantas, alzados y secciones, si son de interés para la comprensión del estado actual.
II.d. Plantas, y en su caso, alzados y secciones comprensivos de la propuesta, sin definir el diseño específico de la misma.
II.e. Fotografías.

REQUISITOS

a) Estar constituidos como ayuntamiento de la Comunidad Autónoma Andaluza.
b) Contar con Planeamiento General adecuado, el cual debe dar soporte a la intervención, permitiendo valorar la prioridad y alcance de la misma.
c) En caso de que sea preceptivo, por las características del ámbito de actuación, contará con el Plan Especial necesario aprobado definitivamente.
d) Ser propietarios o contar con la disponibilidad de los terrenos necesarios para acometer la actuación que se proponga.
e) Tener capacidad de financiación para la actuación propuesta.
f) Haber suscrito previamente a la solicitud la adhesión a la iniciativa La Ciudad Amable a través de la web
g) Compromisos por acuerdo del Pleno u Órgano en quién delegue, previo a la solicitud, para:

  • 1º.-  la autorización a la persona titular de la alcaldía a la presentación de la solicitud de participación en la convocatoria de selección en régimen de concurrencia competitiva para la actuación;
  • 2º.- la disponibilidad de los recursos económicos para la financiación de su porcentaje de participación en la actuación. La cuantía de dicho montante deberá comprometerse y acreditarse fehacientemente a través de certificado contable de la persona titular de la Secretaría-Intervención municipal, relativo a la partida en el presupuesto del ejercicio que corresponda, salvo que el Ayuntamiento lo realice con recursos propios;
  • 3º.- el compromiso de asumir los gastos derivados de impuestos, licencias y tasas municipales;
  • 4º.- la redacción y ejecución de un proyecto de participación ciudadana a través de actividades, jornadas, encuestas y conferencias referentes a la actuación a realizar y a la publicidad de la actuación, estableciendo un calendario y programa de trabajo así como su financiación;
  • 5º.- la autorización a la persona titular de la alcaldía para la firma del convenio entre el Ayuntamiento y la Consejería de Fomento y Vivienda, donde se recogerán las obligaciones a asumir por ambas partes;
  • 6º.- la disponibilidad de los terrenos de acuerdo con las actuaciones a llevar a cabo, así como el certificado de que la zona propuesta se ajusta y es conforme a lo establecido en la normativa urbanística vigente.

Proceso Participativo para la regeneración del espacio público del conjunto histórico de Martos (LCA)

 

Este taller de urbanismo para niños se realiza tanto en la calle como en las aulas del C.E.I.P. San Amador (Martos, Jaén). Se planteó este centro por su demanda de querer dar a conocer el colegio y eliminar así el posible rechazo que ocasiona muchas veces el barrio donde se inserta. Por lo tanto, esta actividad les dará visibilidad hacia el resto del municipio.

Como ya os contamos, esta zona del conjunto histórico de Martos, pese al gran bagaje cultural, arquitectónico, urbanístico y patrimonial que posee, se encuentra inmerso en un estado de degradación que afecta tanto a aspectos arquitectónicos, como a dimensiones urbanísticas, medioambientales, económicas, sociales y culturales. Como en muchos otros núcleos tradicionales españoles, la evolución del municipio se ha desarrollado hacia las zonas más llanas, lo que ha favorecido el deterioro del centro histórico. Si a esto unimos la falta de equipamientos básicos para el día a día, el mal estado del parque inmobiliario y la ausencia de actividades culturales y de ocio, se traduce en una situación de marginalidad para sus habitantes, ya que la población con posibilidades de mejorar su situación termina abandonando los corazones de las ciudades, permaneciendo en estos lugares los sectores sociales más desfavorecidos.

Este taller se enmarca dentro del diagnóstico participado del proyecto de ejecución ‘Recuperación de espacios urbanos para la ciudadanía’ (La Ciudad Amable) y continúa nuestro deseo de implicar a los niños en la concienciación de la importancia de sus ciudades, de cuidar y mimar el espacio público, que es el de todos; y por qué no, implicarlos también en la toma de decisiones de proyectos urbanos.

Esta actividad, diseñada por Estudio Atope en colaboración con el Ayuntamiento de Martos, está relacionada con el PARK(ing) Day que se realizó el 21 de septiembre, ya que se quiere generar conciencia sobre la importancia del espacio público para el peatón y no tanto así para los coches (los cuales los niños ya identificaron en las encuestas como elementos peligrosos que les transmitían inseguridad hacia la zona), al mismo tiempo que se mejora la calidad de vida de los ciudadanos. Ésta ha sido la tercera acción enmarcada directamente en la fase de apropiación de espacios públicos para la ciudadanía y diagnóstico participado en las 3 calles de intervención (Calles Primero de Mayo, Almedina y Castillo).

Los alumnos han vivido en 4 jornadas cómo ser un #pensadorUrbano que primero analiza, observa, conoce, reflexiona y propone fomentando la imaginación y la capacidad creativa. Por lo tanto, el espacio público pasa a ser un lugar de experimentación y un laboratorio educativo e innovador donde poner de manifiesto la importancia de la ciudad antigua y la responsabilidad de todos y todas en su cuidado, mantenimiento y desarrollo siendo capaces de aunar pasado, presente y futuro.

La programación constará de varias jornadas de duración variable donde participan diferentes concejalías implicadas:

DÍA 0. Presentación / 19 Octubre 2017 / En el cole
Estudio Atope elaboró un PowerPoint para que los profesores lo mostraran como toma de contacto a los alumnos. A través de imágenes, se pretendía que entendieran visualmente y de una forma amena qué se iba a hacer y dónde queríamos llegar con esta actividad. Las imágenes mostraban qué se iba a hacer en cada jornada. Aquí se puede consultar el powerpoint que se les pasó:

 

DÍA 1. Análisis / 25 Octubre 2017 / En la calle
A cada niño se le repartió un plano de la zona de actuación y se les dieron unas pautas sencillas para saber ubicarse. Se realizó una pequeña deriva por el sitio (su paseo fue más o menos libre, en la medida de las posibilidades de niños de 11 años) y se les animó a plasmar sobre el plano los elementos y espacios que más les habían gustado, los que menos y todo aquello que se podría mejorar. También entrevistaron a los vecinos que se iban encontrando, y reflexionaron junto a ellos sobre la situación del espacio público de su núcleo antiguo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DÍA 2. Conoce, reflexiona y diseña / 02 Noviembre 2017 / En la calle

Visita guiada para conocer más a fondo la zona de intervención a cargo de la concejalía de Cultura.

Trabajo por grupos después de la visita reflexionando más pormenorizadamente la zona en la que les ha tocado trabajar, pensando en los elementos que quieren diseñar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DÍA 3. Diseña y crea / 14 Noviembre 2017 / En el aula

Traen los materiales de reciclaje para trabajar sobre sus diseños y se trabaja en el aula materializando sus propuestas. ¡Fue una jornada intensa, productiva y creativa!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También elaboraron invitaciones para todos los vecinos que depositamos en cada uno de los buzones de la zona invitándoles a unirse a nuestra actividad del día 17 🙂

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DÍA 4. ¡A la calle! / 17 Noviembre 2017 / Calle Primero de Mayo · Calle Almedina · Calle Castillo

El viernes 17 de noviembre estuvimos en las calles objeto de intervención de 10 a 12h mostrando los elementos urbanos que diseñaron y crearon. También tuvimos oportunidad de escuchar y leer sus reflexiones sobre el lugar y sus propuestas de mejora.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Disfrutaron todas las jornadas #educAcción: desde la reflexión y el análisis hasta las propuestas realizadas como pequeños exploradores urbanos en busca de espacios mágicos que poder transformar, que pudieron transformar desde su pensamiento hasta materializarlo en la realidad.
Tal como un arquitecto. Porque, ¿quién no ha fantaseado alguna vez con mejorar un espacio degradado?, ¿quién de vosotros no anda por la calle y no puede parar de crear, de inventar, de soñar? Tal como un niño…

 

A principios de septiembre enviamos toda la documentación necesaria para poder participar en el 6º Festival cultural sobre urbanismo e innovación social URBANBAT y hemos sido seleccionados.

Estábamos interesados en participar en este encuentro, ya que esta edición tratará «sobre los procesos de desplazamiento y expulsión de los habitantes del centro de las ciudades. Desplazamientos provocados por la turistificación, la especulación, la elitización de la nueva oferta de vivienda, la privatización del espacio público, la desaparición del comercio tradicional y de proximidad, la concentración del ocio nocturno, la instrumentalización de la cultura, la pérdida de la identidad del lugar…». Esto cuadraba muy bien con los problemas que tenía (tiene) el conjunto histórico de Martos, con el que estamos trabajando junto a diferentes concejalías del Ayuntamiento, y con el proceso de regeneración urbana que se está llevando en el municipio a través del programa de La ciudad amable (Junta de Andalucía + Fondos Feder), por lo que no queríamos desperdiciar la ocasión de intentar ir y aprender de otros procesos para seguir creciendo.

Estamos muy orgullosos de hablar de #Martos (un cachito de la provincia de #Jaén) junto con otros proyectos que se están desarrollando en ciudades como son Madrid, Barcelona, Venecia, Bilbao, Rentería, Valencia y Alicante.

Desde la organización, han preparado un montón de actividades que abordarán estas cuestiones en distintos formatos: presentaciones de iniciativas, conferencias, espacios para el debate, paseos, talleres, cine-narrado, performance, gastronomía… Así que si te interesa y puedes acercarte, ¡¡allí nos vemos!!

Os dejamos su PROGRAMACIÓN para que le echéis un vistazo.

 

 

Ya os contamos en este post qué es un PARK(ing) Day y por qué decidimos celebrarlo en Martos enmarcado dentro de la Semana europea de la movilidad. Hoy nos vamos a ceñir a las conclusiones y hechos.

Esta acción abierta y colectiva, se realizó en la C/ Primero de Mayo de Martos para reflexionar sobre el potencial de las plazas de aparcamiento y para concienciar a vecinos y usuarios sobre la importancia de tener un espacio público de calidad para disfrutarlo y vivirlo. Un espacio que sientan suyo gracias a estas pequeñas acciones de reflexión propuestas antes del proyecto de ejecución, para que lo cuiden y mantengan una vez realizado el proyecto. Este año 2017, el PARK(ing) DAY se programó para el viernes 15 de septiembre a nivel global. Por agenda, y para enmarcarlo dentro de la Semana europea de la movilidad por considerar que era una acción ideal para apostar por los recorridos a pie y los espacios públicos de calidad que apoyan dichos recorridos, en Martos esta acción se trasladó al día 21 de septiembre. En las siguientes imágenes se puede ver la evolución de la calle antes de este día:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ésta fue la segunda acción enmarcada directamente en la fase de concienciación previa al cambio de 2 plazas de aparcamiento de esta calle para transformarlo en un espacio público para la ciudadanía. Se quiso realizar un evento cultural en esta zona (donde los vecinos dicen que casi nunca pasa nada) para hacer pensar sobre las necesidades de un nuevo modelo de ciudad donde se apueste por un uso más participativo del espacio público.

Se encalaron las tapias de acceso a Torre Almedina y se realizó mobiliario urbano a base de palets gracias a la empresa Pulido y Cardoso, que se colocó sobre 50m2 de césped artificial. Como lo que se quiso fue llenar de contenido este espacio transformado, se programaron las siguientes actividades:

09:00 – 14:00 – Ejecución del mural #Martosenpalabras por parte de Página maestra.
09:15 – 09:45 – Paseo desde Complejo Almazara hasta la calle Primero de Mayo
10:00 – 11:00 – Desayuno saludable
11:00 – 12:00 – Actividades deportivas al aire libre
17:00 – 18:00 – Yoga al PARK(ing)Day
18:00 – 19:00 – Club de lectura Silla de Anea

A primera hora de la mañana colocamos el césped y los palets; las plantas, el atril con la información y los banderines que portaban el nombre de la actividad. El día despuntaba y comenzaban a asomar los primeros curiosos: ¿Qué se va a hacer aquí?, ¿qué es eso, niña?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mientras dábamos unas pequeñas pinceladas del porqué de la actividad, Página Maestra comenzó a realizar el mural #MartosENpalabras con las palabras que recogimos a través de un formulario online.

Los vecinos participaron efusivamente en las primeras horas del día: bailando y hablando con las mujeres que se acercaron a realizar la clase de gimnasia de mantenimiento, o simplemente observando. Nos comentaban alegres que esta actividad en concreto les había alegrado la mañana pese a la incomodidad de haber tenido que aparcar en las calles anexas. En esta actividad, etnias diferentes participaron del disfrute de la música y el baile. Fue una experiencia sencilla de integración y convivencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En los espacios vacíos de actividad, hubo gente que se sentó a leer el móvil, a hacer fotos, a charlar entre ellos o a preguntar por la acción.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las siguientes actividades (yoga y club de lectura), los vecinos participaron tímidamente, y manifestaron que ojalá se realizaran más actividades de este tipo en esta zona (aunque quizás sin tener que quitar todos los coches de todas las calles, quizás dejando los aparcamientos en zonas concretas: en el anchurón de C/ Primero de Mayo bajo el acceso a la Torre del Homenaje, en el tramo de calle sin salida y en C/ Castillo. Los privilegios que le cedemos al coche).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya al caer el sol, varios niños salieron a jugar al balón. La calle volvió a su ser, tranquila, sosegada y algo expectante por lo acontecido a lo largo del día.

Como conclusión, se puede afirmar que se llenó de vida un espacio normalmente ocupado por vehículos durante todo el día. Un espacio poco transitado debido a su ubicación, a que es usado por los vecinos como itinerario a sus viviendas y por los turistas que visitan el conjunto histórico y la Torre del Homenaje en momentos puntuales. Se le dio contenido a la vía pública y se generó en la memoria de los vecinos un recuerdo de este espacio público que servirá como concienciación previa a la obra de ejecución.


 

Gracias a Pulido-Cardoso y a su colaboración desinteresada, a falta de unos pequeños retoques, ya tenemos listo el mobiliario a base de palets para mañana. ¡Ayer fue una noche larga y productiva! #nopodemosparardecrear

#PARKingDay #parkingdayMartos #parkingday2017 #menta&caléndula

¿Qué es PARK(ing) DAY? PARK(ing) DAY se inició en 2005 de la mano de RebarGroup tras reflexionar sobre el potencial de las plazas de aparcamiento y sobre el hecho de que el 70% del espacio abierto de las ciudades se dedique al vehículo privado. La acción urbana PARK(ing) DAY es un acto abierto, colaborativo, sin ánimo de lucro y sin fines políticos. Comenzó en San Francisco y su objetivo fue transformar durante un día una plaza de aparcamiento para generar un micro-parque sin infringir la ley: eligieron estacionamientos con parquímetros de tal forma que pagaban por los espacios mientras duraba el evento. Estas pequeñas acciones que podrían parecer anecdóticas, muestran cómo nuestras calles se pueden convertir en zonas colectivas de encuentro, de reunión y cómo constituyen un servicio de mejora de la calidad de la vida urbana. Además, estos pequeños espacios urbanos se convierten a través de estas intervenciones en “superficie de protesta, experimentación social y expresión artística” (Ecosistema Urbano, 2008).

A partir de este momento, comienza un evento anual y global en el que han participado ya más de 35 países y ha llegado a más de 200 ciudades de todo el mundo: Nueva York, Londres, París, Munich, y también españolas como Valencia, Palma de Mallorca o Murcia.

En el caso de Martos serviría para concienciar a los vecinos de la Calle Primero de Mayo (y por ende, a los de calles anexas) sobre la importancia de tener un espacio público de calidad para disfrutarlo y vivirlo. Un espacio que sientan suyo gracias a las pequeñas acciones de reflexión propuestas antes del proyecto de ejecución, para que lo cuiden y mantengan una vez realizado el proyecto. Una fase de concienciación previa al cambio de 2 plazas de aparcamiento de esta calle para transformarlo en un espacio público para la ciudadanía. Es una posibilidad de realizar un evento cultural donde hacer pensar sobre las necesidades de un nuevo modelo de ciudad donde se apueste por un uso más participativo del espacio público.

Una de las actividades que se realizarán dentro de la programación (que pondremos en breve) será un mural con palabras identitarias y relacionadas con Martos (especialmente con su conjunto histórico), parecido al que realizaron los alumnos de la Escuela de Arte José Nogué en la Plaza de la Magdalena dentro de nuestro proyecto #rEAvivaJaén 2013 #arteNpalabras. Para ello, te pedimos que si tienes palabras de este tipo que quieras que aparezcan en el mural, las escribas en ESTE FORMULARIO.

Este año 2017 el PARK(ing) DAY está programado para el viernes 15 de septiembre a nivel global, por agenda y para enmarcarlo dentro de la Semana europea de la movilidad, se ha trasladado en Martos al día 21 de septiembre en Calle Primero de Mayo (junto a Torre Almedina). Para este día se ha elaborado una jornada completa que abarque diferentes actividades y diferentes concejalías (siempre pensando en la mirada multidisciplinar que deberían tener las acciones en la ciudad, y más aún siendo éstas en un centro histórico: Movilidad urbana, Educación, deporte y salud, Festejos, Urbanismo,…), y han colaborado empresas como Pulido&Cardoso y el Taller de Yoga de Martos.

PROGRAMACIÓN

09:00 – 14:00 – Ejecución del mural #Martosenpalabras por parte de Página maestra.
09:15 – 09:45 – Paseo desde Complejo Almazara hasta la calle Primero de Mayo
10:00 – 11:00 – Desayuno saludable
11:00 – 13:00 – Actividades deportivas al aire libre
17:00 – 18:00 – Yoga al PARK(ing)Day
18:00 – 19:00 – Club de lectura Silla de Anea

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fuente de las imágenes: http://www.estabueno.com.ar

 
 

Esta reunión se convocó con el objetivo de dar a conocer, de forma pormenorizada, los resultados de las anteriores técnicas realizadas para el diagnóstico participado del proyecto «Recuperando espacios para la ciudadanía» [Ayuntamiento de Martos + Programa La Ciudad Amable, Junta de Andalucía] (recordemos que todos resúmenes se fueron subiendo al blog de La Plaza). Es decir, se ofreció una visión de conjunto sobre: reuniones + talleres de creatividad social (dinámicas realizadas el 23 de marzo) + acción urbana (mapeo colectivo que tuvo lugar el 21 de mayo):


 

Tras mostrar los resultados de estas acciones, se hizo una última dinámica dentro de la fase de Diagnóstico participado que consistió en priorizar de manera colectiva las acciones que se llevarán a cabo en este proyecto (recordemos: espacio público de las calles Primero de Mayo, Almedina y Castillo, ubicadas en el conjunto histórico del municipio), y que fueron resultado de:
– análisis técnico (arquitectónico y urbanístico) de la zona
– necesidades y deseos expresados por la ciudadanía y los técnicos del ayuntamiento
– presupuesto

De esta manera se estimaron 6 acciones prioritarias que podrían ejecutarse dentro de este programa, dejando el resto para documentarlas y que fueran tomadas en cuenta para realizar diversas fases para la regeneración y dinamización del conjunto histórico:
• Pavimento nuevo en C/ Primero de Mayo
• Pavimento nuevo en C/ Castillo
• Pavimento nuevo en C/ Almedina
• Mobiliario urbano (papeleras, bancos, fuente,…)
• Alumbrado público
• Peatonalizar (o semipeatonalizar), Bolsas de aparcamiento

Se establecieron 5 equipos de 4 personas, donde se intentaron mezclar técnicos con ciudadanía, y se les pidió que las jerarquizasen en función de las necesidades (urbanas y sociales) de la zona en la que estábamos trabajando (intentando obviar el presupuesto asignado a cada acción para quedarnos en los deseos urbanos del ámbito). La jerarquización se hizo de forma muy visual para que luego entre todos pudiéramos analizarla, donde la puntuación máxima fue 6 y la mínima 1.

>> Los resultados fueron >>
1. (5,2 puntos / 6) – Pavimento nuevo en C/ Almedina (5 puntos / 6)
2. (4,8 puntos / 6) – Peatonalizar (o semipeatonalizar), Bolsas de aparcamiento
3. (3,8 puntos / 6) – Mobiliario urbano (papeleras, bancos, fuente,…)
4. (3,7 puntos / 6) – Pavimento nuevo en C/ Castillo
5. (3,5 puntos / 6) – Pavimento nuevo en C/ Primero de Mayo
6. (3,3 puntos / 6) – Alumbrado público


 

 

El pasado domingo 21 de Mayo 2017 realizamos un Mapeo Colectivo en la zona de intervención de Martos (proyecto «Recuperando espacios para la ciudadanía», programa La Ciudad Amable) para reconocer debilidades y fortalezas de la zona de intervención. El Mapeo es una dinámica grupal que como técnica de creatividad social, se ha empleado para completar el diagnóstico participado de este ámbito del conjunto histórico de Martos. Es una herramienta muy útil y sencilla que permite poner en común y hacer en abierto un análisis colectivo, amplio e inclusivo en el que cualquier ciudadano puede participar. Esta dinámica grupal facilitó la reflexión colectiva sobre la zona de actuación y una lectura del territorio ( entendido como paisaje socialmente construido) desde lo cercano, lo local y lo vivencial: se comprende fácilmente qué hay hacer y cómo, independientemente de la edad, la formación o la base social.

El mapeo colectivo se insertó en la Programación que el ayuntamiento tenía prevista para celebrar la Semana de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (consultar aquí). Se incluyó en el Día Mundial de la Multiculturalidad, en un ambiente festivo para intentar recopilar toda la información que fuera posible. Se escogió la Calle Primero de Mayo por ser un espacio público infrautilizado, pidiendo a los vecinos que no aparcaran en un tramo de la misma para uso y disfrute de todos, especialmente de los niños. La acción urbana que tuvo lugar durante la mañana, también sirvió para hablar del proyecto a pie de calle y darlo a conocer (aunque ya se había hecho trabajo previo para visibilizar el proyecto a través de las técnicos de Asuntos Sociales, de reuniones previas y de visitas a los centros educativos).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se pidió a la gente que fuera dejando sus opiniones según 3 temáticas:
– ACCESIBILIDAD / MOVILIDAD (color naranja)
– ZONAS VERDES / ESPACIOS PÚBLICOS (color rosa)
– EQUIPAMIENTOS / SERVICIOS (color amarillo)
Las respuestas que más se escribieron sobre el plano fueron el reclamo de aumentar la limpieza, que hubiera bancos y fuentes, así como tiendas y una farmacia cercana. Otras respuestas más minoritarias fueron: que se mejorara la señal de WiFi en el barrio, que hubiera más contenedores (y que se incorporaran contenedores de reciclaje, inexistentes en la zona), la restauración y puesta en valor de Torre Almedina, la inclusión de restaurantes, papelería, supermercado y centro de salud, y que se hicieran conciertos que atrajeran gente a este ámbito.
Los dibujos de los niños (así como las pegatinas que repartimos para visibilizar sus impresiones sobre el barrio a través de «me gusta», «no me gusta» y «para un barrio amable necesito»), en su mayoría, representaban parques con bancos, columpios y fuentes. Algunos hablaban de los contenedores, y otros de la mejora del pavimento y la WiFi.
Lo que escuchamos también de los vecinos fueron las quejas sobre la limpieza, el estado del pavimento y la inseguridad ciudadana que provoca que poco a poco el barrio se vaya despoblando y haciéndose a su vez más inseguro. Esto provoca una cadena en la que los eslabones son: abandono del barrio, dejadez institucional, aumento de inseguridad, disminución del precio de las viviendas, se quedan y acceden personas con pocos recursos, se generan guetos, aumentan los prejuicios y la discriminación, y vuelve a aumentar la inseguridad que agudiza todos los demás factores.

 
 
 

Este domingo 21 de Mayo, estaremos colaborando con el Ayuntamiento de Martos celebrando el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (para el cual el ayuntamiento elaboró una semana repleta de actividades *consultar aquí*) con todos los vecinos de Martos que quieran asistir. Declarado en 2002, este día nos ofrece una oportunidad de profundizar nuestras reflexiones sobre los valores de la diversidad cultural para aprender a «vivir mejor» juntos. Es la razón por la que la UNESCO insiste a los Estados Miembros y a la sociedad civil a celebrar este día asociando al mayor número de actores y colaboradores.

/Users/mg/Documents/plano MAPEO_DEF.dwg

Esta actividad se enmarca dentro del diagnóstico participado para el proyecto de La Ciudad Amable «Recuperación de espacios para la ciudadanía» (espacio público de Calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina del conjunto histórico del municipio marteño). A su vez, está ligada a una nueva forma de concebir el urbanismo, contando con la participación ciudadana.
Os dejamos la programación que tendrá lugar en la Calle Primero de Mayo:

11:30 – Desayunando entre culturas es un encuentro entre vecinos que se conocen de toda la vida o de vecinos que no se conocen más allá que de transitar por sus antiguas calles. Es un motivo de reunión para conocer otras culturas que viven en el conjunto histórico del municipio.
Mientras se degustan dulces típicos, acompañados de té, café y limonada, se explicarán las distintas actividades que tendrán lugar durante la mañana, especialmente el #MapeoColectivo (técnica de creatividad social que permite realizar diagnósticos colaborativos y lecturas del territorio *entendido como paisaje socialmente construido* desde lo cercano, lo local y lo vivencial).

11:30 a 13:30 – #mapeoColectivo #Martos. Deja tu opinión sobre un plano físico de la zona a intervenir (calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina), dentro del proyecto para regenerar el espacio público de estas calles a través del programa La Ciudad Amable de la Junta de Andalucía para el proyecto «Recuperación de espacios para la ciudadanía» del Ayuntamiento de Martos.

12:00 – Paseo ciudadano y taller creativo infantil La Ciudad Amable. Se realizará un paseo (el fabuloso método de caminar) por la zona a estudiar y a intervenir que servirá para hacer un diagnóstico participado a partir de una actividad lúdica y educativa. Los protagonistas de este paseo serán los niños, que visibilizarán a través de señalética adecuada para la zona los puntos fuertes y débiles, y consecuentemente, las zonas a potenciar o a mejorar. Tras el paseo realizarán dibujos con sus propuestas de mejora para una ciudad más amable. Estos dibujos se expondrán en el mismo lugar de las actividades (en la valla existente).

12:30 – Visita guiada a la Torre del Homenaje.

 
 
 

A %d blogueros les gusta esto: