archivo

Archivo de la etiqueta: Junta de Andalucía

Ya podemos contaros, con muchísima ilusión, que este año somos los comisarios de las Jornadas Europeas de Patrimonio de la provincia de Jaén que promueve la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, cuyo programa podéis consultar pinchando la imagen:

Las Jornadas Europeas del Patrimonio son una iniciativa conjunta del Consejo de Europa y la Comisión Europea. Éstas han sido un pilar fundamental para el reconocimiento y la difusión del patrimonio cultural europeo desde 1999 y, de hecho, son el evento cultural participativo más celebrado en Europa.

Estos encuentros favorecen el acercamiento de la ciudadanía a su patrimonio, propiciando sentimientos de orgullo colectivo. Se trata de promover acciones que transmitan los valores del patrimonio cultural local para que la ciudadanía se convierta en su protectora y custodia al identificarse con él, ya que sienten el patrimonio, material e inmaterial, como una parte fundamental de las escenas de su vida cotidiana.

Sin embargo, la Comisión Europea ha considerado conveniente ampliar la inclusión de minorías y fomentar la diversidad, tanto en las temáticas como en los participantes y asistentes, por ello este año el contexto en el que se enmarca es Patrimonio Accesible e Inclusivo. Las propuestas planteadas nacen para ser comprendidas por distintas identidades sociales, de clase, grupos de edad, minorías étnicas, identidades sexuales, etc.

Al incluir a tantas personas y colectivos diferentes como sea posible, desde niñ@s y ancian@s, personas con discapacidad (física y social), etc, se marca un camino que continuará en las sucesivas ediciones. El hecho de que las actividades sean gratuitas e incluyan todo tipo de patrimonio (del monumental al tradicional), favorecerá que se borren fronteras y barreras entre colectivos sociales, defendiendo la difusión de todos los patrimonios y el acceso al mismo a todas las audiencias posibles.

Se busca abrir el patrimonio a todas las personas. Si se considera que el patrimonio es un reflejo de nuestra sociedad, éste debe ser una muestra de diversidad y mezcla cultural (valores, creencias, tradiciones, etc). Además, ha de favorecer que las distintas comunidades tengan acceso al patrimonio cultural y se identifiquen con el mismo. Todo esto consolida el compromiso con la historia y con la cultura desde la perspectiva de distintas etnias, géneros, edades, religiones, habilidades y orientaciones sexuales.

Las actividades elaboradas para la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía desarrollan actitudes de respeto, apropiación y sensibilidad hacia los valores culturales de los bienes patrimoniales, ya que así se asegura el éxito de los objetivos planteados en los planes de protección y mantenimiento. Se ha comprobado que la implicación de la ciudadanía supone una de las líneas de actuación más eficaces y rentables para garantizar la preservación de los bienes culturales. Esto es así porque la sociedad, en su conjunto, también contribuye a la investigación, protección, conservación y difusión del patrimonio cultural. En este sentido, las actividades favorecen de una manera abierta, inclusiva, pedagógica y divertida esta contribución.

Sería un buen punto de partida promover un acceso universal al patrimonio cultural desde administraciones, gestores culturales, instituciones, técnicos, etc. Al igual que cuestionarse si cualquier persona, al margen de su capacidad cognitiva, de su nivel cultural, de su capacidad económica, etc, puede entender lo que se desea transmitir, si la difusión del patrimonio es igualitaria, abierta e inclusiva, si cualquier persona puede acceder por sí sola a la información virtual o a una visita física a un inmueble de interés cultural, etc.

En el marco del nuevo Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano (PREPU), La Ciudad Amable (LCA) es una iniciativa de la Consejería de Fomento y Vivienda, a través de la Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Arquitectura. Tiene como objetivo general abrir un nuevo camino en las políticas de intervención en el espacio público por parte de la Administración. Quiere tratar el espacio público como un lugar para la colectividad y el encuentro, y no sólo hablar de su regeneración desde el punto de vista físico (arquitectónico y urbanístico), sino hacerlo desde un punto de vista más urbano: desde su activación social, cultural y económica (leer más acerca de LCA).

Desde el 17 de mayo está abierto el plazo para solicitar la ayuda en régimen de concurrencia competitiva para su inclusión en el Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano, y concesión de sus correspondientes subvenciones destinadas al fomento de la calidad urbana en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

IMG_3221

Proceso Participativo para la regeneración del espacio público del conjunto histórico de Martos (LCA)

BOJA Nº93 16/05/2018

Segundo. Beneficiarios.
Podrán ser beneficiarios de las ayudas los ayuntamientos que reúnan los requisitos previstos en la base tercera de las Bases Reguladoras Particulares.

Tercero. Objeto.
La presente convocatoria tiene por objeto conceder ayudas para el desarrollo de actuaciones que persigan la regeneración de la ciudad consolidada mediante la reconversión o adecuación urbana del espacio público hacia un modelo de ciudad más sostenible y accesible, fomentando la reactivación social y económica del tejido conectivo de la ciudad consolidada, entendido como equipamiento al aire libre y como patio colectivo.

Cuarto. Bases reguladoras.
La presente convocatoria se regirá por las Bases Reguladoras Generales del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano en la Comunidad Autónoma de Andalucía y las Bases Reguladoras Particulares para la selección de Actuaciones de Intervención, en régimen de concurrencia competitiva, para su inclusión en el Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano y sus correspondientes subvenciones destinadas al fomento de la calidad urbana en la Comunidad Autónoma de Andalucía, ambas aprobadas por la Orden de 18 de diciembre de 2017, de desarrollo y tramitación del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA núm. 243, de 21.12.2017).

Quinto. Importe.
La cuantía total máxima destinada a la presente convocatoria es de 8.000.000 euros, que se financiarán con fondos de financiación propia de la Junta de Andalucía y fondos del Programa Operativo Feder de Andalucía 2014-2020, siendo la tasa de financiación europea del 80 por ciento, a cargo la partida presupuestaria de gasto 1600170000 G / 43A / 76400 / 00A1651055F02018000257, con el máximo para cada ayuda que se establece en la base cuarta de las Bases Reguladoras Particulares.

Sexto. Plazo de presentación de solicitudes.
17/05/2018 – 16/08/2018

DOCUMENTACIÓN

A la solicitud se acompañará un dossier técnico, con un máximo de 10 formatos A4 (a una cara, en vertical; márgenes de 2 cm.; letra tamaño 12; interlineado 1,5 líneas), compuesto por la siguiente documentación:

I. Memoria:
I.a. Objetivos que se pretenden alcanzar.
I.b. Análisis y diagnóstico del contexto urbano general.
I.c. Descripción detallada de la actuación.
I.d. Descripción de actuaciones y agentes en relación a la participación ciudadana.
I.e. Viabilidad urbanística y adecuación al planeamiento municipal.
I.f. Aspectos medioambientales y socio-económicos.
I.g. Programación temporal.
I.h. Estudio de viabilidad económica y financiera.
I.i. Indicadores de evaluación.
I.j. Propuestas de uso y mantenimiento.

II. Documentación gráfica:
Se añadirá un documento adicional con una extensión máxima de 6 formatos A3 (a una cara, doblados en A4 y encuadernados), que contendrá al menos:
II.a. Plano de situación y delimitación del área de actuación
II.b. Plano de planeamiento urbanístico (clasificación y usos del suelo)
II.c. Plantas, alzados y secciones, si son de interés para la comprensión del estado actual.
II.d. Plantas, y en su caso, alzados y secciones comprensivos de la propuesta, sin definir el diseño específico de la misma.
II.e. Fotografías.

REQUISITOS

a) Estar constituidos como ayuntamiento de la Comunidad Autónoma Andaluza.
b) Contar con Planeamiento General adecuado, el cual debe dar soporte a la intervención, permitiendo valorar la prioridad y alcance de la misma.
c) En caso de que sea preceptivo, por las características del ámbito de actuación, contará con el Plan Especial necesario aprobado definitivamente.
d) Ser propietarios o contar con la disponibilidad de los terrenos necesarios para acometer la actuación que se proponga.
e) Tener capacidad de financiación para la actuación propuesta.
f) Haber suscrito previamente a la solicitud la adhesión a la iniciativa La Ciudad Amable a través de la web
g) Compromisos por acuerdo del Pleno u Órgano en quién delegue, previo a la solicitud, para:

  • 1º.-  la autorización a la persona titular de la alcaldía a la presentación de la solicitud de participación en la convocatoria de selección en régimen de concurrencia competitiva para la actuación;
  • 2º.- la disponibilidad de los recursos económicos para la financiación de su porcentaje de participación en la actuación. La cuantía de dicho montante deberá comprometerse y acreditarse fehacientemente a través de certificado contable de la persona titular de la Secretaría-Intervención municipal, relativo a la partida en el presupuesto del ejercicio que corresponda, salvo que el Ayuntamiento lo realice con recursos propios;
  • 3º.- el compromiso de asumir los gastos derivados de impuestos, licencias y tasas municipales;
  • 4º.- la redacción y ejecución de un proyecto de participación ciudadana a través de actividades, jornadas, encuestas y conferencias referentes a la actuación a realizar y a la publicidad de la actuación, estableciendo un calendario y programa de trabajo así como su financiación;
  • 5º.- la autorización a la persona titular de la alcaldía para la firma del convenio entre el Ayuntamiento y la Consejería de Fomento y Vivienda, donde se recogerán las obligaciones a asumir por ambas partes;
  • 6º.- la disponibilidad de los terrenos de acuerdo con las actuaciones a llevar a cabo, así como el certificado de que la zona propuesta se ajusta y es conforme a lo establecido en la normativa urbanística vigente.

Proceso Participativo para la regeneración del espacio público del conjunto histórico de Martos (LCA)

 

Este taller de urbanismo para niños se realiza tanto en la calle como en las aulas del C.E.I.P. San Amador (Martos, Jaén). Se planteó este centro por su demanda de querer dar a conocer el colegio y eliminar así el posible rechazo que ocasiona muchas veces el barrio donde se inserta. Por lo tanto, esta actividad les dará visibilidad hacia el resto del municipio.

Como ya os contamos, esta zona del conjunto histórico de Martos, pese al gran bagaje cultural, arquitectónico, urbanístico y patrimonial que posee, se encuentra inmerso en un estado de degradación que afecta tanto a aspectos arquitectónicos, como a dimensiones urbanísticas, medioambientales, económicas, sociales y culturales. Como en muchos otros núcleos tradicionales españoles, la evolución del municipio se ha desarrollado hacia las zonas más llanas, lo que ha favorecido el deterioro del centro histórico. Si a esto unimos la falta de equipamientos básicos para el día a día, el mal estado del parque inmobiliario y la ausencia de actividades culturales y de ocio, se traduce en una situación de marginalidad para sus habitantes, ya que la población con posibilidades de mejorar su situación termina abandonando los corazones de las ciudades, permaneciendo en estos lugares los sectores sociales más desfavorecidos.

Este taller se enmarca dentro del diagnóstico participado del proyecto de ejecución ‘Recuperación de espacios urbanos para la ciudadanía’ (La Ciudad Amable) y continúa nuestro deseo de implicar a los niños en la concienciación de la importancia de sus ciudades, de cuidar y mimar el espacio público, que es el de todos; y por qué no, implicarlos también en la toma de decisiones de proyectos urbanos.

Esta actividad, diseñada por Estudio Atope en colaboración con el Ayuntamiento de Martos, está relacionada con el PARK(ing) Day que se realizó el 21 de septiembre, ya que se quiere generar conciencia sobre la importancia del espacio público para el peatón y no tanto así para los coches (los cuales los niños ya identificaron en las encuestas como elementos peligrosos que les transmitían inseguridad hacia la zona), al mismo tiempo que se mejora la calidad de vida de los ciudadanos. Ésta ha sido la tercera acción enmarcada directamente en la fase de apropiación de espacios públicos para la ciudadanía y diagnóstico participado en las 3 calles de intervención (Calles Primero de Mayo, Almedina y Castillo).

Los alumnos han vivido en 4 jornadas cómo ser un #pensadorUrbano que primero analiza, observa, conoce, reflexiona y propone fomentando la imaginación y la capacidad creativa. Por lo tanto, el espacio público pasa a ser un lugar de experimentación y un laboratorio educativo e innovador donde poner de manifiesto la importancia de la ciudad antigua y la responsabilidad de todos y todas en su cuidado, mantenimiento y desarrollo siendo capaces de aunar pasado, presente y futuro.

La programación constará de varias jornadas de duración variable donde participan diferentes concejalías implicadas:

DÍA 0. Presentación / 19 Octubre 2017 / En el cole
Estudio Atope elaboró un PowerPoint para que los profesores lo mostraran como toma de contacto a los alumnos. A través de imágenes, se pretendía que entendieran visualmente y de una forma amena qué se iba a hacer y dónde queríamos llegar con esta actividad. Las imágenes mostraban qué se iba a hacer en cada jornada. Aquí se puede consultar el powerpoint que se les pasó:

 

DÍA 1. Análisis / 25 Octubre 2017 / En la calle
A cada niño se le repartió un plano de la zona de actuación y se les dieron unas pautas sencillas para saber ubicarse. Se realizó una pequeña deriva por el sitio (su paseo fue más o menos libre, en la medida de las posibilidades de niños de 11 años) y se les animó a plasmar sobre el plano los elementos y espacios que más les habían gustado, los que menos y todo aquello que se podría mejorar. También entrevistaron a los vecinos que se iban encontrando, y reflexionaron junto a ellos sobre la situación del espacio público de su núcleo antiguo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DÍA 2. Conoce, reflexiona y diseña / 02 Noviembre 2017 / En la calle

Visita guiada para conocer más a fondo la zona de intervención a cargo de la concejalía de Cultura.

Trabajo por grupos después de la visita reflexionando más pormenorizadamente la zona en la que les ha tocado trabajar, pensando en los elementos que quieren diseñar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DÍA 3. Diseña y crea / 14 Noviembre 2017 / En el aula

Traen los materiales de reciclaje para trabajar sobre sus diseños y se trabaja en el aula materializando sus propuestas. ¡Fue una jornada intensa, productiva y creativa!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También elaboraron invitaciones para todos los vecinos que depositamos en cada uno de los buzones de la zona invitándoles a unirse a nuestra actividad del día 17 🙂

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DÍA 4. ¡A la calle! / 17 Noviembre 2017 / Calle Primero de Mayo · Calle Almedina · Calle Castillo

El viernes 17 de noviembre estuvimos en las calles objeto de intervención de 10 a 12h mostrando los elementos urbanos que diseñaron y crearon. También tuvimos oportunidad de escuchar y leer sus reflexiones sobre el lugar y sus propuestas de mejora.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Disfrutaron todas las jornadas #educAcción: desde la reflexión y el análisis hasta las propuestas realizadas como pequeños exploradores urbanos en busca de espacios mágicos que poder transformar, que pudieron transformar desde su pensamiento hasta materializarlo en la realidad.
Tal como un arquitecto. Porque, ¿quién no ha fantaseado alguna vez con mejorar un espacio degradado?, ¿quién de vosotros no anda por la calle y no puede parar de crear, de inventar, de soñar? Tal como un niño…

 

Este domingo 21 de Mayo, estaremos colaborando con el Ayuntamiento de Martos celebrando el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (para el cual el ayuntamiento elaboró una semana repleta de actividades *consultar aquí*) con todos los vecinos de Martos que quieran asistir. Declarado en 2002, este día nos ofrece una oportunidad de profundizar nuestras reflexiones sobre los valores de la diversidad cultural para aprender a «vivir mejor» juntos. Es la razón por la que la UNESCO insiste a los Estados Miembros y a la sociedad civil a celebrar este día asociando al mayor número de actores y colaboradores.

/Users/mg/Documents/plano MAPEO_DEF.dwg

Esta actividad se enmarca dentro del diagnóstico participado para el proyecto de La Ciudad Amable «Recuperación de espacios para la ciudadanía» (espacio público de Calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina del conjunto histórico del municipio marteño). A su vez, está ligada a una nueva forma de concebir el urbanismo, contando con la participación ciudadana.
Os dejamos la programación que tendrá lugar en la Calle Primero de Mayo:

11:30 – Desayunando entre culturas es un encuentro entre vecinos que se conocen de toda la vida o de vecinos que no se conocen más allá que de transitar por sus antiguas calles. Es un motivo de reunión para conocer otras culturas que viven en el conjunto histórico del municipio.
Mientras se degustan dulces típicos, acompañados de té, café y limonada, se explicarán las distintas actividades que tendrán lugar durante la mañana, especialmente el #MapeoColectivo (técnica de creatividad social que permite realizar diagnósticos colaborativos y lecturas del territorio *entendido como paisaje socialmente construido* desde lo cercano, lo local y lo vivencial).

11:30 a 13:30 – #mapeoColectivo #Martos. Deja tu opinión sobre un plano físico de la zona a intervenir (calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina), dentro del proyecto para regenerar el espacio público de estas calles a través del programa La Ciudad Amable de la Junta de Andalucía para el proyecto «Recuperación de espacios para la ciudadanía» del Ayuntamiento de Martos.

12:00 – Paseo ciudadano y taller creativo infantil La Ciudad Amable. Se realizará un paseo (el fabuloso método de caminar) por la zona a estudiar y a intervenir que servirá para hacer un diagnóstico participado a partir de una actividad lúdica y educativa. Los protagonistas de este paseo serán los niños, que visibilizarán a través de señalética adecuada para la zona los puntos fuertes y débiles, y consecuentemente, las zonas a potenciar o a mejorar. Tras el paseo realizarán dibujos con sus propuestas de mejora para una ciudad más amable. Estos dibujos se expondrán en el mismo lugar de las actividades (en la valla existente).

12:30 – Visita guiada a la Torre del Homenaje.

 
 
 

Actualmente nos encontramos en la fase de Diagnóstico Participativo dentro del proyecto de «Regeneración de espacios urbanos para la ciudadanía» promovido por el Ayuntamiento de Martos en colaboración con la Junta de Andalucía, ya que esta actuación se enmarca dentro del programa de La Ciudad Amable.

FASE PRE-DIAGNÓSTICO

1. Análisis por parte de los técnicos (en este caso, Estudio Atope). Se estudió la propuesta realizada por el ayuntamiento y estamos consultando toda la información disponible existente en el municipio. De toda la información recibida se están cruzando datos, sintetizándolos y plasmándolos en un documento escrito y en cartografía y diagramas que muestren estos resultados.
2. Reuniones con técnicos y políticos para explicar qué es La Ciudad Amable y en qué consiste (acciones de sensibilización, formación e intervención sobre la ciudad, el espacio público y la movilidad sostenible que pretenden incidir en la mejora de la calidad del espacio urbano y su activación social, cultural y económica).
3. Primer acercamiento con diferentes asociaciones culturales y vecinales para la explicación del proyecto, el programa donde se inserta, el ámbito de actuación y ofreciéndoles un espacio de colaboración e información sobre la zona a intervenir.
4. Conformar un mapa de actores que comenzó como una hipótesis y cuyo esbozo ya se está terminando de perfilar después del contacto con técnicos, asociaciones, instituciones diversas y colectivos.
5. Actualizar el blog La Plaza (creado en enero de 2015 para este proyecto).

FASE DIAGNÓSTICO PARTICIPADO

A finales de Marzo’17 realizamos un primer taller de técnicas participativas para tomar el pulso a las relaciones que existen entre el tejido asociativo de esta zona de Martos (C/ Primero de Mayo, C/ Castillo y C/ Almedina), todos los centros educativos que quieran sumarse al proyecto estén o no en el ámbito de actuación (recordemos que la educación de nuestros niños será fundamental para fomentar su apego por su patrimonio histórico y que se conviertan en custodios del mismo), los centros religiosos existentes en la zona y los técnicos de las concejalías implicadas (se pretende realizar un proyecto integral y multidisciplinar que comience con la coordinación de las siguientes concejalías: «Urbanismo», «Participación Ciudadana», «Cultura y Patrimonio Histórico», «Educación, Deportes y Salud», «Bienestar Social», «Desarrollo» y «Juventud y Festejos». La metodología seguida en este proyecto, la IAP, pretende conseguir un proyecto intersectorial [Russo, 2015] donde no sólo intervengan distintas disciplinas de la esfera técnica, sino también distintos roles sociales en la esfera sociopolítica (responsables institucionales, técnicos, ciudadanos de a pie, asociaciones, colectivos, centros educativos, centros religiosos,…). El informe redactado es mucho más amplio, así que os dejamos aquí un resumen del mismo:

Las técnicas o dinámicas elegidas fueron:
* SOCIOGRAMA_ Éste es un instrumento y herramienta de investigación colectiva que se ha empleado para mapear y representar gráficamente las relaciones existentes entre los distintos grupos de actores sociales implicados en este proyecto. Según ColaBoraBora (2015), es una técnica desarrollada en los años 30 por el psiquiatra y educador rumano Jakov Levy Moreno. Su uso original estuvo muy ligado al ámbito educativo (identificar relaciones y roles en el aula), de ahí se extendió al laboral y actualmente se utiliza como herramienta de exploración y diagnóstico en todo tipo de ámbitos organizacionales.
En el Taller se realizaron dos sociogramas para comprobar cómo percibían los vínculos entre agentes y actores los dos grupos convocados en este taller, comentarlos posteriormente entre todos y buscar notas disonantes, relaciones que interese reforzar o mejorar, y puntos en común que aportaran datos para el proceso de planificación estratégica urbana participativa.
En el eje de abcisas (x) se colocó la palabra “Afinidad”, que reflejará las relaciones que se establecen entre los distintos agentes sociales implicados en este proyecto: en este caso, esta primera dinámica se ha realizado entre técnicos y tejido asociativo, educativo y religioso de Martos.
En el eje de ordenadas (y) se reflejó el nivel de influencia que tiene cada grupo en la realidad del municipio. Es decir, el poder que detenta cada agente a la hora de la toma de decisiones.

* ÁRBOL DE PROBLEMAS_ para detectar problemas urbanos, sus causas y sus efectos. Esta técnica de análisis colectivo y creatividad social se empleó para entender la problemática a resolver en la transformación de desigualdades sociales, que recoge las condiciones negativas del entorno a trabajar percibidas por los diversos actores involucrados con el problema central y que jerarquiza dichas condiciones e identifica elementos clave. El tema-problema sobre el que se trabajó fue la “Degradación del Conjunto Histórico de Martos” reflexionando sobre sus Calles Primero de Mayo, Almedina y Castillo. Se buscaron entre todos, de manera individual, las causas de este deterioro y posteriormente, las ideas volcadas se agruparon por temáticas. Una vez elegidas dichas temáticas, cada grupo se puso a trabajar en los efectos de estas consecuencias según las causas que los provocaban.

Posteriormente, se planteó el ÁRBOL DE SOLUCIONES donde el problema central (degradación de esta zona del conjunto histórico) se transformó en el objetivo principal (dinamización y regeneración del ámbito de actuación), las causas que lo generan se convirtieron en objetivos específicos o propuestas de mejora, y las consecuencias pasan a ser los medios a través de los cuales conseguir los objetivos propuestos:

SEGUIREMOS CON…

* CUESTIONARIO ABIERTO. Ayúdanos con el análisis de esta zona de Martos rellenando este cuestionario online o bien descargándolo aquí y entregándolo en el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento.
MAPA ONLINE COLABORATIVO. Participa aportando tus impresiones, datos, historias, etc, en este mapa que hemos creado en Google Maps para darle valor al conjunto histórico de Martos, para difundirlo y protegerlo a la vez que se mejora la calidad de vida de sus habitantes, y se fomenta la cohesión social y vecinal.
* CREAR UN CONSEJO DE BARRIO que será una especie de comisión de seguimiento la intermediaria entre ciudadanía e institución y velará por la puesta en marcha del proyecto y su posterior puesta en valor y mantenimiento. Sería ideal crear una figura jurídica que aglutinase bajo un mismo paraguas a distintas asociaciones, colectivos y ciudadanos a título individual. Si esto no fuera posible o viable, entonces al menos se desea formar un GRUPO MOTOR para cumplir este objetivo.
*  MAPEO COLECTIVO. Para reconocer debilidades y fortalezas, se realizará una acción urbana durante una mañana en un espacio público de esta zona, para uso y disfrute de los ciudadanos. Además, servirá para visibilizar el proyecto.
* ACCIONES EDUCATIVAS de las que puedan disfrutar todos los centros educativos y en la que los alumnos de distintas zonas puedan.
* BUSCAMOS LA MEMORIA DEL LUGAR. Envíanos a info@estudioatope.com tus fotos antiguas, nombres de comercios desaparecidos, artesanía y artesanos específicos de la zona, planos, historias, anécdotas, lugares memorables, etc.
* COORDINAR las acciones del proyecto para la fase de conocimiento, sensibilización, apropiación y puesta en valor de la zona con las visitas guiadas y las actividades ya previstas tanto por el Ayuntamiento (concejalía de Cultura, Festejos, etc) como por otras asociaciones preocupadas por dinamizar y difundir esta zona.

>> VISITA EL BLOG DE LA PLAZA

 
 

Martos está inmersa en la definición de su proyecto de “La Ciudad Amable” (ampliar noticia en www.martos.es), una iniciativa de la Consejería de Fomento y Vivienda, Fondos Feder y el Ayuntamiento, y con Estudio Atope como técnicos redactores del proyecto. El objetivo es la «Recuperación de espacios urbanos para la ciudadanía» en el Conjunto Histórico, concretamente el marco de actuación de este proyecto serán las calles Primero de Mayo, Castillo y Almedina.

Actualmente el proyecto se encuentra en la 2. Fase Diagnóstico Participado, y entre otras muchas acciones, se ha elaborado una encuesta y un mapa colaborativo para que aquellos vecinos que lo deseen puedan valorar distintos aspectos del ámbito de intervención y aportar sus recuerdos y datos para conformar una memoria colectiva del sitio.

* CUESTIONARIO ABIERTO. Ayúdanos con el análisis de esta zona de Martos rellenando este cuestionario online o bien descargándolo aquí y entregándolo en el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento.

* MAPA COLABORATIVO. Participa aportando tus impresiones, datos, historias, etc, en este mapa que hemos creado en Google Maps para darle valor al conjunto histórico de Martos, para difundirlo y protegerlo a la vez que se mejora la calidad de vida de sus habitantes, y se fomenta la cohesión social y vecinal.

* BUSCAMOS LA MEMORIA DEL LUGAR. Envíanos a info@estudioatope.com tus fotos antiguas, nombres de comercios desaparecidos, artesanía y artesanos específicos de la zona, planos, historias, anécdotas, lugares memorables, etc.

* VISITA EL BLOG DE LA PLAZA.

En la imagen, el taller realizado con el tejido asociativo de Martos, centros educativos y religiosos (católicos y musulmanes) y técnicos de las distintas concejalías implicadas para conseguir un proyecto integral y multidisciplinar que trate el problema desde su base raíz.

¡El blog La Plaza vuelve a tener actividad! Y es que, tras un largo parón de más de 2 años (debido a las elecciones de 2015), retomamos de nuevo el proyecto urbano participativo para el conjunto histórico de Martos.

El jueves 23 de febrero nos convocaron a una reunión para tomar el pulso al proyecto y comprobar si seguía manteniendo interés por parte de todos los agentes implicados (recordar que este proyecto se enmarca dentro del programa La Ciudad Amable de la Junta de Andalucía, Consejería de Fomento y Vivienda, que está inscrito dentro de un Conjunto Histórico *Consejería de Cultura*, y que ha de ser cofinanciado por los Ayuntamientos). Una vez visto que el proyecto se basaba en la regeneración y dinamización de los espacios públicos que rodean la Torre del Homenaje, la Torre Almedina y el antiguo adarve (es decir, la zona antigua de la ciudad), se dio luz verde por parte de las distintas administraciones y nos pusimos a trabajar.

Hasta este momento, ya hemos realizado una reunión con técnicos del ayuntamiento (Administración), otra con diferentes colectivos y asociaciones vecinales y culturales (Tejido asociativo del municipio) y nos hallamos tejiendo una próxima reunión que consiga establecer puntos de unión entre los dos agentes anteriormente mencionados, así como varias acciones urbanas que hagan partícipes a todo el municipio (también a turistas, usuarios y trabajadores de Martos que no tienen porqué residir aquí).

¡Seguiremos informando! Mientras, puedes visitar La Plaza
 
 

Tras varias reuniones con las instituciones implicadas en la promoción de este proyecto en Martos (esto es: técnicos de la Junta de Andalucía [Consejería de Fomento y Vivienda] y técnicos y políticos del Ayuntamiento de Martos, Jaén), esta tarde empezaremos la coordinación con técnicos municipales y varias asociaciones culturales y vecinales. Pronto os daremos más info sobre este proyecto basado en la regeneración de espacios urbanos para la ciudadanía a través de la participación ciudadana, en el barrio Fortaleza Baja (más popularmente conocido como La Plaza), en pleno conjunto histórico de Martos.

#Patrimonio + #ParticipaciónCiudadana + #EspacioPúblico  MODO ON

Imagen: afoba.es (retocada por @estudioatope)

Imagen: afoba.es (retocada por @estudioatope)

A %d blogueros les gusta esto: