archivo

Archivo de la etiqueta: Instituto de Patrimonio Cultural Español

Participamos en el II Seminario-Taller del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva: Nuevos usos y Puesta en valor de la arquitectura defensiva. El encuentro será en abril y tendrá lugar en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera (La Rioja). Está organizado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE – Ministerio de Cultura) y la Fundación Cárdenas, y se enfoca a profesionales de la restauración y la intervención arquitectónica, profesionales de la arqueología y la conservación patrimonial, técnicos y responsables de las administraciones autonómicas y locales, técnicos y responsables del patrimonio militar y estudiantes de disciplinas relacionadas con el patrimonio (inscripción gratuita hasta el 16 de abril).

La arquitectura defensiva, en general, ha perdido el uso para el que fue concebida así como el reconocimiento de sus valores patrimoniales. Sin embargo, es bien sabido que el uso es uno de los pilares que asegura la conservación y el mantenimiento de los edificios. Se propone este seminario práctico para debatir, sobre la base de ejemplos de buenas prácticas, la manera de dotar a la arquitectura defensiva de usos compatibles y respetuosos que rescaten los valores perdidos para traspasarlos a la sociedad y a las generaciones venideras. Se trata de buscar recomendaciones, estrategias y metodologías que aporten mejoras en los proyectos para la correcta recuperación arquitectónica y cultural. Además, se pretende que estas recomendaciones contribuyan a revalorizar el territorio, reviertan en la población local potenciando su sentido de pertenencia y permitan que el impacto turístico les favorezca y no altere la convivencia local.

Os dejamos la información del curso (programa, inscripciones, formalización de matrícula, etc) en estos dos enlaces:

>> Instituto de Patrimonio Cultural de España: Acciones Formativas

>> Fundación Cárdenas

Las líneas temáticas serán Gestión pública y privada de la arquitectura defensiva, Investigación para puesta en valor de la arquitectura defensiva, Puesta en valor de sitios y conjuntos arqueológicos fortificados y Difusión y transmisión de los valores del patrimonio fornicado. En esta última se enmarca nuestra ponencia, acerca de procesos participativos en conjuntos históricos degradados que apuestan por la rehabilitación de su patrimonio y la regeneración de sus calles con estrategias participativas.

PROGRAMA Seminario PNAD Nájera 2018

IMG_2064

 

 

Este post lo firma una mitad de Estudio Atope, María. Ayer se terminó mi estancia en el Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE – Ministerio de Cultura).

7 meses en el Departamento de Arquitectura, que comenzaron el 21 de abril en el Área de Intervenciones en Bienes Culturales, en los que he conocido a profesionales excepcionales que no han tenido inconveniente en enseñarme todo lo que saben, en presentarme a ponencias en congresos de Paisaje por los cuales estoy inmensamente agradecida, en invitarme a que les acompañara a visitas e inspecciones de obra en inmuebles singulares donde me explicaron cada paso del proceso de restauración, conservación y consolidación. Métodos y criterios de intervención, colaboración en elaboración de pliegos de prescripciones ténicas, elaboración de inventarios (esas fichas elaboradas con Belén, Araceli y Jesús que nos han dado algún que otro quebradero de cabeza), estudios sobre el 1% cultural, colaboración en la evaluación e informe de figuras de planeamiento urbanístico relacionadas con bienes de interés cultural, cursos de especialización, etc. En resumen, 7 meses en los que he exprimido al máximo la beca FormArte y en los cuales me he llevado una mayor formación y especialización en Patrimonio de la que poseía el 21 de abril, aprendiendo de cada proyecto y cada informe (gracias por la paciencia y sobre todo, por vuestro tiempo y experiencia. Especialmente, los últimos días y horas a Belén aguantando mi apretura por terminar el inventario BIC).

2014.11.18_cubiertas

Visita a las entrañas de la cubierta de un monasterio

La otra sorpresa han sido mis compañeras de departamento y mis compis de beca (a las que conocí el primer día), estas últimas profesionales cada una en una especialidad distinta: piedra, pintura, papel, textil, arqueología, conservación preventiva y laboratorio. A través de ellas también he aprendido nociones de restauración de otras disciplinas de las que no conocía absolutamente nada, ampliando así mi mirada patrimonial. Ha sido un placer conoceros y aprender de vosotras, chicas (y es que el IPCE está plagado de mujeres, y por esto este post se escribe en femenino). Nos seguiremos viendo por el mundo (madrileñas, argentinas, gallegas, sicilianas, bogotanas, mexicanas, sevillanas, extremeñas, granaínas,…).

2014.11.18_FormArte

La Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, dentro de sus actividades de promoción y difusión de los bienes culturales, organiza la Jornada «Los Entes Locales en la gestión del Patrimonio Cultural: perspectivas de futuro en la Comunidad de Madrid» que tendrá lugar hoy 6 de noviembre en el Centro Cultural Isabel de Farnesio de Aranjuez.

En este encuentro se abordará la problemática a la que tienen que enfrentarse las Administraciones Locales en el ejercicio de sus competencias de defensa, protección y fomento del patrimonio, como agentes responsables de la conservación y protección de los bienes culturales.

Logo Encuentro WEB

Con el fin de impulsar la cooperación entre los distintos agentes públicos implicados en la conservación y gestión del patrimonio, la Jornada estará articulada en torno a mesas redondas en las que participarán profesionales y especialistas tanto de la Administración General del Estado y de la Comunidad de Madrid como de los Entes Locales.

Desde Estudio Atope participaremos, gracias a la invitación del Instituto de Patrimonio Cultural Español (Ministerio de Cultura) donde realizamos una beca de formación y especialización, dentro de la Mesa Redonda ‘NUEVOS PATRIMONIOS, NUEVOS RETOS PARA SU PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN’, con el tema «El paisaje cultural: problemática de gestión en el ámbito de la administración local».

>> +iNFO aquí

>> Programa de las Jornadas aquí

Desde el 21 de abril, la mitad de Estudio Atope se encuentra en Madrid debido a la concesión de un contrato de formación que llevaba persiguiendo ya 3 convocatorias (Becas FormArte). Y tras la satisfacción que supone haber conseguido la única plaza de arquitectura ofertada, aquí estoy, trabajando en el Instituto de Patrimonio Cultural Español (Ministerio de Cultura), en el departamento de conservación y restauración de arquitectura.

El Instituto tiene como misión la  conservación y restauración de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de España, la investigación del Patrimonio Cultural, la conservación y gestión del fondo documental gestionado por el Instituto y la difusión de los proyectos de la institución. En torno a esto, se realizan las siguientes funciones:
>> Se elaboran y ejecutan planes para la conservación y restauración de los bienes muebles e inmuebles constitutivos del Patrimonio Histórico Español.
>> Se establecen líneas prioritarias de investigación en criterios, métodos y técnicas de conservación y restauración de dicho Patrimonio.
>> Se archivan y sistematizan los trabajos realizados.
>> Se forman técnicos y especialistas que atiendan a los fines del Instituto.
>> Se promocionan y fomentan los proyectos de investigación arqueológica en el exterior.

IPCE - www.mcu.es

Fotografía Fototeca IPCE – http://www.mcu.es

La sede es el edificio que en 1965 la Dirección General de Bellas Artes encargó a los arquitectos Fernando Higueras y Antonio Miró para la creación de un centro de restauración y formación de restauradores. El inmueble, de hormigón armado visto, está inscrito en un círculo de 40 metros de radio dividido en 30 gajos principales que en la crujía exterior se parten en dos. Se distribuye en cuatro plantas circulares, conectadas verticalmente por medio de dos núcleos de escaleras y ascensores.
En los pisos superiores la circulación horizontal se efectúa a través de dos anillos concéntricos internos, y en el exterior del edificio hay un tercer anillo que posibilita la circulación rodada de vehículos pesados y el acceso de los bienes culturales de gran tamaño directamente a los talleres.
Las obras se iniciaron en 1966, pero se paralizaron cuatro años más tarde. Finalmente, en 1985, el edificio se convirtió en la sede del recién creado Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Se acometieron entonces algunos cambios, tales como la eliminación del ajardinamiento del patio central, cubrimiento con una cúpula de cristal y construcción de la biblioteca en la planta sótano.
El edificio puede encuadrarse, como casi toda la obra de Higueras, en el contexto de un organicismo tardío y expresionista. Es sin duda una de las obras más significativas de la arquitectura Española contemporánea. Fue declarado Bien de Interés Cultural, por Real Decreto 1261/2001, de 16 de noviembre. [Fuente: http://www.ipce.mcu.es ]

Biblioteca IPCE - www.mcu.es

Fotografía Fototeca IPCE – http://www.mcu.es – Biblioteca

A %d blogueros les gusta esto: