El mes de septiembre estuvimos trabajando en el II Concurso de Ideas “Tu proyecto: tu ciudad”, organizado por la Cátedra “Metropol-Parasol de Gestión de Espacios Urbanos Turísticos, Comerciales y de Ocio” de la Universidad de Sevilla. Entre las dos categorías que los equipos podían elegir para concursar, optamos por la primera, eligiendo como ámbito de intervención un solar abandonado en el conjunto histórico de Jaén:
i. Propuestas que implanten la actividad en un elemento del ámbito geográfico general escogido libremente por el equipo.
ii. Propuestas que desarrollen actuaciones originales de dinamización en la Plaza Mayor del Espacio Metropol Parasol de Sevilla (Setas de la Encarnación).
«TU PROYECTO, TU CIUDAD busca iniciativas que, partiendo de la situación real de una zona concreta, dentro de un núcleo urbano en el ámbito territorial andaluz, tengan como finalidad su dinamización a través de actividades relacionadas con los sectores turístico, lúdico y comercial, económicamente viables. El objeto del concurso es promover y seleccionar ideas innovadoras multidisciplinares que ofrezcan soluciones singulares técnicas para conjuntos urbanos andaluces, sustentadas en un modelo de gestión empresarial sostenible y viable, que aporten valor al entorno en que se ubican y que estén comprometidas con la mejora de la calidad de vida de ciudadanos y visitantes».
El pasado 6 de noviembre el jurado del concurso anunciaba el lema ganador (plantEAT) y hace una horita se ha procedido a la apertura del sobre con los nombres del equipo ganador 🙂 Habiendo resuelto por unanimidad el 29 de octubre:
** Conceder el premio en la primera categoría a la propuesta presentada bajo el lema “plantEAT”. En acta consta literalmente: En la categoría de “Propuestas que implanten la actividad en un elemento del ámbito geográfico general escogido libremente por el equipo”, se concede el premio al trabajo presentado con el lema “plantEAT”, por proponer una idea ajustada al objeto del concurso, innovadora y sostenible, en base a un adecuado análisis inicial de los elementos técnicos y económicos exigidos, así como a la aportación de la documentación oportuna en una primera fase, para la posterior redacción de un proyecto técnico y económico realmente viable.
** Declarar desierto el premio a la segunda categoría.
Leído en español (abreviado) es plantéate, ya que queríamos realizar una llamada de atención sobre las oportunidades que poseen los solares abandonados que se encuentran en los barrios antiguos de Jaén para la dinamización urbana, arquitectónica, social, cultural, económica y turística de esta zona de la ciudad. Y en inglés, plantEAT, estaba profundamente relacionada con nuestra propuesta (centro de formación para la horticultura urbana + cafetería).
El ámbito elegido es un espacio urbano que corresponde a un solar situado en la Calle Travesía de Santa Cruz, en plena judería de la ciudad de Jaén, inserta a su vez en su Conjunto Histórico (CH). Dicho CH se sitúa al sur de la ciudad, en las cotas más altas, al pie del cerro de Santa Catalina, donde sus calles se adecúan a la topografía y responden a un esquema medieval, tornándose empinadas, estrechas y en ocasiones, angostas. Los barrios tradicionales que componen el CH de Jaén se han convertido en zonas marginales con el paso del tiempo, aisladas del resto de la ciudad, y abandonadas tanto por instituciones como por los propios jiennenses. Todas estas características hacen que sea complicado que tengan una buena proyección turística para la difusión del vasto contenido patrimonial (tanto material como inmaterial) que poseen. La evolución de los barrios históricos ha ido unida a la pérdida de su primitiva centralidad en favor de los nuevos barrios de expansión que crecen hacia el norte. Esta descentralización ha contribuido a su despoblamiento, a la falta de integración con el resto de la ciudad y a la ausencia de cohesión social (la cual está viéndose recuperada estos últimos años gracias a la labor de asociaciones y colectivos locales, y a la fuerza de las redes sociales).

El proyecto de recuperación urbana se basaría en la ubicación de huertas urbanas en el solar, así como en la inserción de un equipamiento para el barrio; con una función de interés social, cultural y común para la ciudadanía al incluir actividades lúdicas, educativas y culturales.
El equipamiento sería una cafetería y aulas para los talleres urbanos medioambientales y paisajísticos, que impulsarían la formación profesional para los desempleados de la zona, aumentando la posibilidad de empleabilidad de los mismos. Incluso en el acondicionamiento del solar podrían trabajar desempleados de la zona mediante varias fórmulas, por ejemplo, Escuelas Taller o procesos de selección específicos. La cafetería utilizaría, como parte de sus productos, los obtenidos de la producción de las huertas, y tendría una programación anual que promovería las acciones culturales en el conjunto histórico, especialmente en la olvidada Judería. Las aulas y la cafetería se alojarían dentro de contenedores marítimos reciclados. El hecho de poner este tipo de elementos se basaba, fundamentalmente, en el carácter reversible y efímero que poseen y en la posibilidad de colocarlos protegiendo y manteniendo las trazas de la vivienda existente en el solar.
Las huertas recuperarían parte de la cultura e historia de la ciudad antigua, ya que en esta zona existían terrenos dedicados a huertos y corrales que fueron sustituidos por tejido urbano dedicado a vivienda unifamiliar, lo cual no ha permitido la generación de espacios públicos, lúdicos, deportivos o educativos. Dichas huertas servirían de soporte a las diversas instituciones situadas en el entorno cercano (Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial, Universidad Popular Municipal y varios centros escolares) y a los propios ciudadanos, mediante su alquiler y también a través de talleres desarrollados en las mismas por la empresa promotora de la idea.
Las medianeras se vestirían con un jardín vertical. Y el cerramiento que separaría el solar de la Plaza Rostro sería un elemento metálico permeable (y practicable para su limpieza) para que en todo momento se percibiera la actividad realizada en el solar regenerado, que se cubriría de enredaderas que cambiarían de color con el paso de las estaciones.
El proyecto debía responder tanto a necesidades técnicas arquitectónicas, urbanísticas, empresariales y turísticas; y ser viable en todas estas dimensiones. Es decir, debía ser un proyecto multidisciplinar. Por este motivo, nos aliamos con profesionales dedicados a otras disciplinas para contemplar todos estos aspectos en el resultado final de nuestra propuesta; cuya Memoria constaba del siguiente índice:
*** UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DEFINICIÓN DEL ESTADO ACTUAL
*** METODOLOGÍA A SEGUIR Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO
*** DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y GRÁFICA DE ELEMENTOS FÍSICOS E INSTALACIONES
*** OBJETIVOS
*** CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL A DESARROLLAR:
• ÁREA COMERCIAL
(1) PRODUCTO Y PRECIO
(2) CLIENTELA
(3) COMPETENCIA
(4) COMUNICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
• ÁREA TÉCNICA
(1) PROCESOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
(2) RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS
• ÁREA DIRECTIVA Y DE ORGANIZACIÓN INTERNA
(1) CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
(2) DISEÑO ESTRUCTURAL
• ÁREA FINANCIERA
(1) PLAN DE INVERSIONES, INGRESOS Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
(2) ESTADOS CONTABLES PREVISIONALES Y RATIOS ECONÓMICO-FINANCIERO
EQUIPO
Andrés Toro Martínez
Luis Peláez Aguilera
Manolo García Lendínez
María Toro Martínez
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...