archivo

Archivo de la etiqueta: Granada

¿Recordáis qué es PICUDA? Su nombre es el resultado de un acrónimo: Prácticas Internacionales de Conservación, Urbanismo, Diseño y Arquitectura. Es un WORKSHOP temático, multidisciplinar e internacional cuyos talleres de 2019 se desarrollarán en el marco de la ciudad de Granada siendo esta vez el Patrimonio el protagonista de dichos talleres: Taller práctico para la gestión, conservación y apreciación del patrimonio cultural íbero-americano.

«Las actuales dinámicas en las que se encuentra inmersa la recuperación de nuestro patrimonio cultural, están poniendo de manifiesto la necesidad de propuestas transversales e implicadas activamente con su conservación. La apuesta decidida desde el ámbito universitario por impulsar la transferencia a la sociedad de las experiencias de las distintas disciplinas que se imparten en su seno, ya sean técnicas o de humanidades, justifican el presente curso que dentro de un contexto iberoamericano quiere ser un espacio y momento de intercambio de conocimiento.
La Universidad de Granada, con una larga experiencia en la recuperación, conservación y valorización de su patrimonio histórico, se convierte así en el escenario adecuado de reunión de distintos expertos que desde diversos países y disciplinas quieren intercambiar y compartir con alumnos de distintas áreas sus conocimientos y experiencias».

Estudio Atope participará en esta ocasión con el taller «El urbanismo sensible» [14-18OCTUBRE2019], ya lo hicimos en 2016 en la ciudad de Bogotá con «De cIUdadano a ciudadano: Estrategias urbanas creativas» y fue una experiencia inmejorable de la que aprendimos muchísimo y en la que aportamos nuestro pequeño granito de arena. Queremos aprovechar esta edición para continuar con aquellas experiencias urbanas con los alumnos, definiendo las acciones planificación y gestión urbana, y dando a conocer entre los alumnos la diferencia entre ellas a la hora de hacer ciudad. Se plantearán otras posibilidades que incorporen la participación ciudadana, la apropiación, el empoderamiento, la identidad y la memoria colectiva en las políticas de intervención del espacio público. Posibilidades que son una oportunidad de cambiar los procesos urbanos para técnicos que en un futuro puedan trabajar bien dentro de las administraciones públicas encargadas de gestionar la ciudad, o bien como trabajadores independientes en trabajos urbanos determinados.

Mediante ejemplos reales se explicarán varias técnicas de creatividad social empleadas en el análisis y diagnóstico colectivo del espacio público. Se darán a conocer herramientas para elaborar acciones y dinámicas acorde con estrategias colaborativas y metodologías participativas de intervención en espacios públicos; así como medidas para sensibilizar y difundir la importancia de la mejora de la calidad de nuestros espacios urbanos y de su activación social, cultural y económica.

Se escogerán 1 ó 2 de estas técnicas para aplicarlas en un lugar concreto y real durante los talleres Picuda para formar técnicos facilitadores que dentro de la acción de GESTIONAR, sean capaces de:

  • trabajar con otras profesiones en las tareas de hacer ciudad para obtener proyectos multidisciplinares que satisfagan necesidades reales de la sociedad.
  • redactar propuestas de mejora urbana en espacios públicos, a través del trabajo colaborativo con la población, en propuestas que nazcan de “abajo hacia arriba” (Bottom-Up).

Se aprenderá a organizar, desarrollar y elaborar estas técnicas participativas teniendo en cuenta las opiniones y experiencias de los asistentes para adaptar las jornadas a sus conocimientos y expectativas, así como a los condicionantes que poco a poco nos vayamos encontrando. Las herramientas o técnicas elegidas para trabajar con la comunidad se adaptarán a la duración del taller y permitirán poner en común y elaborar de forma sencilla un diagnóstico participado del espacio público elegido para obtener un análisis amplio, abierto e inclusivo en el que cualquier ciudadano pueda participar.

>> RESERVA TU PLAZA

 

>> PRESENTACIÓN PARA TRABAJAR EN EL TALLER

>> #PicudaGranada #elUrbanismoSensible

>> Artículo Relacionado con la dinámica:

Proyecto participativo para la regeneración urbana del entorno del castillo de Martos

 

 

 

 

 

El pasado miércoles 23 mi tío, en su camino al trabajo, nos mandó al grupo de WhatsApp de la familia esta foto con gran pena: la demolición del antiguo hotel Montecarlo.

Y es que los ciudadanos (sean lo que sean, se dediquen a lo que se dediquen y hayan estudiado lo que hayan estudiado) son sensibles a lo que ocurre en sus ciudades, porque las viven, las sienten, las disfrutan y también las sufren. En este caso, veían al hotel como parte de la imagen de la Acera del Darro, como parte de su cotidianidad (el camino al trabajo, el helado en Las Batallas, el paseo de los domingos, las compras navideñas,…). Era parte del paisaje urbano histórico, un superviviente de su manzana, desde la que nos contaba la historia del urbanismo y de la vida de Granada de principios del siglo XX.

Algunos dicen que no ha sido para tanto. Sin embargo, la ciudad pierde así parte de su identidad. La ciudad es una suma de capas históricas, y hemos perdido una. Una vez nos explicaron en clase que la ciudad es como una tarta con capas de distintos bizcochos, cremas, sabores y colores. Si pudiéramos cortar esta tarta y ver cómo distintos pueblos, épocas y generaciones han construido las ciudades, seríamos más respetuosos con el legado que nos dejan y con lo que dejamos a su vez nosotros.

En palabras de José Castillo (profesor de la UGR), el edificio, «con independencia de la presencia en él de Lorca, dispone de notables valores artísticos (arquitectónicos y urbanísticos)». Se ha intentado sin éxito paralizar el derribo presentando en la Delegación de Cultura la solicitud de declaración de BIC -Bien de Interés Cultural- (única manera de paralizar un derribo desde Cultura), aunque finamente se ha vuelto a atentar contra el Patrimonio Histórico de la ciudad y a dejarlo huérfano sin protegerlo. Dicen que conservarán su fachada, quizás después de las críticas recibidas y quizás porque alguien ha tenido una mínima sensibilidad para con la ciudad. Habrá que esperar.

Hoy le hemos sacado polvo a uno de nuestros PFC (Proyecto Fin de Carrera) para recordar una palabra aprendida durante el mismo con objeto de sustituir al anglicismo patchwork. Y la hemos recuperado para el fantástico curso #MOOCalhambra de Escuela de la Alhambra​:

#ALMAZUELA, una artesanía textil tradicional muy popular que se usa principalmente en La Rioja y que se confecciona a partir de la unión de fragmentos de tela para formar una sola pieza; es lo que los norteamericanos denominan quilts y en la cultura de los años 60 se conoció como patchwork.

La palabra parece derivar de almozala, que era un nombre muy usual en Castilla en el siglo X para designar al cobertor de cama, y que a su vez deriva de la palabra árabe almoçalla, que es la pequeña alfombrilla que los musulmanes usan para hacer sus oraciones.

Formato 01, Resumen A3. Entrega PFC'09

Formato 01, Resumen A3. Entrega PFC’09 ETSAG. Plano de tela realizado por María Martínez

Esta técnica se basa en la realización de una pieza de tela a partir de retales más pequeños, combinándolos por colores y agregando bordados en con el objeto de crear un diseño sobre su superficie. Se emplea para la realización de cobertores y antiguamente, también para realizar un cobertor para las masas de panadería o pastelería que deben cubrirse durante su leudado. La necesidad de mantener la temperatura de la masa cuando ya se habían preparado los bollos o las tortas para que la fermentación de la masa tuviese lugar, hacía que se cubriesen con mantas. La clásica para ello era la almazuela, hecha con trozos de tela reciclados y con prendas de vestir en desuso.

 
Fuentes:
** http://www.euskonews.com/artisautza/0277zbk/Historia_es.html
** http://www.lolabarasoain.com/almazuelas.php
 
 

Tras 25 años cerrado, el Cuarto Real de Santo Domingo abrirá sus puertas, según el Ayuntamiento de Granada, hoy 11 de mayo a las 20:30h con la inauguración de una exposición de Juan Vida en la sala de exposiciones construida a tal efecto dentro de las dependencias del nuevo espacio museístico (+iNFO aquí).

El Cuarto Real de Santo Domingo es un antiguo palacio árabe del siglo XIII cercano a la antigua muralla de la medina. Una vez conquistada la ciudad de manos de los Reyes Católicos, las reinas moras les venden el inmueble, y estos a su vez, lo ceden junto con sus huertas al monasterio de dominicos de Santa Cruz la Real. Lo que se puede ver a día de hoy es el la primitiva Qubba (significa en árabe cúpula, y hace referencia a un espacio cuadrado cubierto con cúpula) o torreón central junto con un edificio más moderno que ha experimentado varias transformaciones a lo largo del tiempo, conservando el jardín geométrico y la huerta, que ha continuado libre de edificación y ha mantenido su función agrícola. El torreón corresponde a una sala de doble altura que recuerda al Salón de Embajadores de la Alhambra, siendo dicha sala anterior.

2015.03 Cuarto Real

El espacio público asociado a este inmueble, el parque del Cuarto Real de Santo Domingo inaugurado en 2004, ha estado cerrado bastante tiempo (y desconocemos si ya está abierto) debido a la falta de seguridad y a la falta de mantenimiento que ha derivado en destrozos de mobiliario y materiales. El proyecto, elaborado por Yolanda Brasa, Carlos Ferrater y Eduardo Jiménez-Artacho, realiza varias funciones urbanas en un vacío existente en la ciudad: a través de la rehabilitación del parque consigue conectar transversalmente el barrio del Realejo y el barrio de la Virgen (con accesos desde ambos barrios), integra la conservación y la futura visita a la restauración del Cuarto Real de Santo Domingo, y dota al barrio de un singular espacio público donde se conjugan de excepcional manera diseño y funcionalidad. Esta intervención corresponde a la Fase 1 de la ordenación de todo este conjunto; donde se pone en valor la huerta-jardín, abriéndola a la ciudadanía como lugar para el ocio y el disfrute urbano. Un vacío en la ciudad que se recupera y funciona como elemento de conexión urbana entre dos barrios, relacionándose con el resto de Granada a través de las visuales que muestran, entre la vegetación, determinados hitos de la ciudad. El proyecto recupera el protagonismo urbano que le corresponde a esta zona, y nace del respeto hacia el lugar relacionándose excepcionalmente con los bordes del conjunto, a través de su tapia que se abre en determinados puntos y rodeado de medianeras y ventanas curiosas.

En este espacio público, el tratamiento espacial de la huerta se desarrolla a partir del tratamiento de la topografía del lugar, explicándose su estructura desde el trazado y recorrido del agua. Desde un ramal de la Acequia Real o Acequia Gorda, se canaliza el agua en superficie hasta la alberca longitudinal proyectada en el interior del parque. Será el agua contenida en esta acequia la que marque el cambio de cota entre las dos paratas principales. El acceso se produce a través de secuencias vegetales formadas por zonas arboladas más densas, y lugares de contemplación del conjunto y de la ciudad alta. Nuestros pasos se adentran en él a través de pavimentos blandos, encontrándose con el mobiliario dispuesto de manera que se aleja de los trazados convencionales, para generar lugares de estancia que propician el encuentro y el diálogo.

Parque del Cuarto Real desde C/ Paco Seco de Lucena

Parque del Cuarto Real desde C/ Paco Seco de Lucena (verano 2014)

Fuentes:
>> http://granadablogs.com/cableados/2014/01/15/tres-visiones-del-parque-del-cuarto-real-de-santo-domingo/
>> http://www.jimenezbrasa.com/obras/intervencion_en_el_cuarto_real_de_santo_domingo_granada/
>> http://www.ideal.es/granada/prensa/20070213/tribuna_granada/cuarto-real-santo-domingo_20070213.html

Hace unas semanas me sorprendía la imagen de uno de mis recorridos diarios en Madrid en este artículo. Para ir hasta la parada de autobús que me llevaba hasta el IPCE, el itinerario -solamente en la calle que aparece en la imagen- se alejaba de mi destino final y además pasaba por 3 semáforos con sus interminables esperas a primera hora de la mañana; así que con las prisas, una se aventuraba a inventar una diagonal sobre la calzada (flecha verde) y llegar de forma mucho más directa a la parada (sobre todo, si se veía el autobús a lo lejos).

2015.03-Líneas-del-deseo-yorokobu

En el artículo se describe esta diagonal imaginaria como una línea del deseo. Unas líneas que existen en todas nuestras ciudades, y que se rebelan en lo urbano como actos de microanarquismo o de desobediencia civil debido a que el recorrido que se nos impone a veces «choca con el sentido común».

Estas líneas del deseo trazadas por los viandantes pueden ser herramientas muy útiles para instituciones y diseñadores urbanos si se saben apreciar, si se quieren leer y tener en cuenta. Un ejemplo local lo encontramos en Granada, en mi barrio Plaza de toros. Desde que empecé a estudiar, si quería subir al Campus Universitario de Cartuja, debía hacer el recorrido magenta para cumplir con las normas de educación vial (y asegurarme así que no iba a ser atropellada). Como este recorrido aumentaba mis pasos, al final terminaba -como muchos otros peatones- cruzando por un hueco que poco a poco había sido abierto por los ciudadanos entre las vallas que impedían atajar por el recorrido verde. El año pasado, el ayuntamiento (no sé si instado por la asociación de vecinos) consintió adaptar el diseño de esta calle al comportamiento ciudadano instalando un semáforo en este punto, evitando así posibles accidentes y atendiendo a esa línea del deseo que se dibujaba en este trazado desde hacía años. Ésta es una buena forma de escucha activa, de huir de la imposición y de incluir, de alguna manera, la participación ciudadana en los diseños urbanos.

 2015.03-Líneas-del-deseo

El texto también reflexiona sobre la conformación del trazado urbano de nuestras ciudades, ya que aparte de la adecuación a la topografía y a las condiciones de cada lugar, abre la posibilidad de que ciertas calles de nuestros centros históricos puedan deber su forma a rutas que hace años fueron caminos del deseo.

Esta semana se inaugura en el Museo del Palacio de Carlos V la exposición ‘Visiones de la Alhambra/Álvaro Siza‘ (del 9 de febrero al 19 de abril de 2015), para acercar el proyecto Puerta Nueva a la ciudadanía (también conocido como Atrio de la Alhambra). Un proyecto que comenzará en 2016 y que constituirá el nuevo pabellón de acceso al conjunto nazarí. Esta muestra cuenta con casi medio centenar de piezas, entre las que se incluyen numerosos bocetos realizados para el proyecto por el ganador del premio Pritzker en 1992; además de presentar maquetas, dibujos ejecutivos y representaciones en 3D.

Mientras, en las redes existe un debate acerca de la idoneidad del proyecto, e incluso hay abierta una recogida de firmas ciudadanas para su paralización por considerar que «causará un gran impacto perturbador al monumento, serán necesarios grandes movimientos de tierra y el resultado será un secanal y una arquitectura moderna que se intentará cubrir con trepadoras».

Antes de hacer afirmaciones de este calibre, nos gustaría que se conociera bien este proyecto, así que os invitamos a visitar la exposición y os dejamos varios enlaces para que juzguéis vosotros mismos, y podáis entender el uso del edificio, sus recorridos, su diálogo con el entorno y cómo acoge las preexistencias incorporándolas a un lenguaje contemporáneo: en CYANMAG y en PLATAFORMA ARQUITECTURA. También se puede encontrar una petición que apoya dicho proyecto y pide el respaldo ciudadano.

2015.02.16 2015.02.16-(01)
Maqueta de la intervención (se señala el nuevo acceso de entrada) Vista girada de Google Maps con el actual acceso.

«La estructura arquitectónica de la Alhambra es el resultado de superponer una geometría regular sobre un territorio de acusada topografía. En el inicio la de los Palacios Árabes, ortogonal y doméstica, configurada por una secuencia de patios cerrados comunicados entre si, y más tarde la del palacio de Carlos V, una maravillosa construcción en torno a un patio rotondo dispuesto sobre la estructura urbana islámica. Tanto una arquitectura como otra representan la ocupación de un territorio mediante la implantación de una geometría de llenos y vacíos.

Se pretende ordenar accesos y servicios complementarios de calidad, abiertos a un gran número de visitantes para los que la Alhambra es un mito y el deseo de visitarla universal. La Nueva Puerta de la Alhambra deberá encuadrarse en un delicado equilibrio entre Naturaleza y Arquitectura que el Tiempo no ha comprometido aún.

La propuesta toma como referencia las plataformas ajardinadas del Generalife, una secuencia de planos agrícolas escalonados sobre las topografías que rodean el espacio exterior del monumento. La arquitectura del Atrio surge por tanto como una sucesión de plataformas con patios de sombra y agua a distintos niveles que descienden progresivamente hasta la Plaza de la Alhambra, un espacio de transición previo al recinto monumental, libre de construcciones, a fin de permitir la visión de la Torre del Agua, la Puerta de los Siete Suelos y las murallas del recinto.

La idea de puerta de acceso o entrada al monumento incorpora preexistencias del lugar. Y aparece por tanto vinculada a la construcción de un jardín elevado, una plataforma mirador sobre las murallas y torres de la Alhambra cubierta por una pérgola de yedra y parra virgen. Bajo este nivel se sitúa el gran hall del Atrio, un amplio vestíbulo soterrado a la cota de la Plaza de la Alhambra, construido entorno a la luz y a un patio de agua (impluvium) que recuerda otros patios de la Alhambra como el de la Alberca o Arrayanes. Este vestíbulo se organiza con entradas de luz natural, siguiendo la tradición árabe que permite obtener diferentes atmósferas a partir de la gradación de la luz».

Con el fin de la renta antigua, cientos de locales comerciales que habitaban nuestras ciudades y que formaban parte de nuestro paisaje histórico urbano y de nuestro imaginario colectivo, han echado el cierre. Todos los alquileres anteriores a 1985 tenían la consideración de renta antigua, lo que significaba que los propietarios de dichos locales percibían alquileres muy bajos, y en muchos casos, simbólicos si los comparamos con los actuales. Fue la Ley de Arrendamientos Urbanos del 95 la que vino a poner fin a esta situación, con una moratoria de veinte años, que finalizó el pasado 1 de enero de 2015.

El problema ha sido que al actualizar las mensualidades de dichos comercios con las actuales leyes y cotizaciones del mercado, han visto cómo sus alquileres se multiplicaban hasta precios que les era imposible asumir. Si a esto le añadimos 7 años de crisis, la decisión de cesar un negocio cae por su propio peso.

2015.01.12_ El Pósito_ elCreata

Almacenes El Pósito en Jaén. Imagen de @elCreata

Con este panorama y con la añoranza de mantener al menos la cartelería de estos locales comerciales que van cerrando sus puertas, nace la Agencia de Protección Tipográfica (de la cual tuvimos noticias hace tan sólo unos días aquí). Es un proyecto abierto y colaborativo que surge por la necesidad y el interés común por preservar la riqueza tipográfica que albergan nuestras ciudades, sobre todo la ligada a la cartelería exterior de pequeños comercios tradicionales. Consta de varias fases:

1. Tomar fotografías de aquellos carteles, letreros y composiciones tipográficas que capten nuestro interés en nuestro devenir diario por la ciudad, documentando su posición geográfica.

2. Identificar y catalogar la tipografía.

3. Reproducir o generar la tipografía completa (abecedario, números, signos y símbolos) y dejarla totalmente documentada.

4. Por último, y más complicado, buscar la manera de generar el interés en las instituciones para proteger esta cartelería y sus tipografías digital y físicamente, ya que conocer y preservar esta riqueza es proteger nuestro patrimonio cultural y nuestro acervo social.

2015.01.12_GranadaTierraSoñada

Proyecto Tipográfico diseñado a partir de la cerámica de las calles de Granada

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: