archivo

Archivo de la etiqueta: estudioatope

El mes de septiembre estuvimos trabajando en el II Concurso de Ideas “Tu proyecto: tu ciudad”, organizado por la Cátedra “Metropol-Parasol de Gestión de Espacios Urbanos Turísticos, Comerciales y de Ocio” de la Universidad de Sevilla. Entre las dos categorías que los equipos podían elegir para concursar, optamos por la primera, eligiendo como ámbito de intervención un solar abandonado en el conjunto histórico de Jaén:
i. Propuestas que implanten la actividad en un elemento del ámbito geográfico general escogido libremente por el equipo.
ii. Propuestas que desarrollen actuaciones originales de dinamización en la Plaza Mayor del Espacio Metropol Parasol de Sevilla (Setas de la Encarnación).

«TU PROYECTO, TU CIUDAD busca iniciativas que, partiendo de la situación real de una zona concreta, dentro de un núcleo urbano en el ámbito territorial andaluz, tengan como finalidad su dinamización a través de actividades relacionadas con los sectores turístico, lúdico y comercial, económicamente viables. El objeto del concurso es promover y seleccionar ideas innovadoras multidisciplinares que ofrezcan soluciones singulares técnicas para conjuntos urbanos andaluces, sustentadas en un modelo de gestión empresarial sostenible y viable, que aporten valor al entorno en que se ubican y que estén comprometidas con la mejora de la calidad de vida de ciudadanos y visitantes».

El pasado 6 de noviembre el jurado del concurso anunciaba el lema ganador (plantEAT) y hace una horita se ha procedido a la apertura del sobre con los nombres del equipo ganador 🙂 Habiendo resuelto por unanimidad el 29 de octubre:
** Conceder el premio en la primera categoría a la propuesta presentada bajo el lema “plantEAT”. En acta consta literalmente: En la categoría de “Propuestas que implanten la actividad en un elemento del ámbito geográfico general escogido libremente por el equipo”, se concede el premio al trabajo presentado con el lema “plantEAT”, por proponer una idea ajustada al objeto del concurso, innovadora y sostenible, en base a un adecuado análisis inicial de los elementos técnicos y económicos exigidos, así como a la aportación de la documentación oportuna en una primera fase, para la posterior redacción de un proyecto técnico y económico realmente viable.
** Declarar desierto el premio a la segunda categoría.

¿POR QUÉ #plantEAT?

Leído en español (abreviado) es plantéate, ya que queríamos realizar una llamada de atención sobre las oportunidades que poseen los solares abandonados que se encuentran en los barrios antiguos de Jaén para la dinamización urbana, arquitectónica, social, cultural, económica y turística de esta zona de la ciudad. Y en inglés, plantEAT, estaba profundamente relacionada con nuestra propuesta (centro de formación para la horticultura urbana + cafetería).

El ámbito elegido es un espacio urbano que corresponde a un solar situado en la Calle Travesía de Santa Cruz, en plena judería de la ciudad de Jaén, inserta a su vez en su Conjunto Histórico (CH). Dicho CH se sitúa al sur de la ciudad, en las cotas más altas, al pie del cerro de Santa Catalina, donde sus calles se adecúan a la topografía y responden a un esquema medieval, tornándose empinadas, estrechas y en ocasiones, angostas. Los barrios tradicionales que componen el CH de Jaén se han convertido en zonas marginales con el paso del tiempo, aisladas del resto de la ciudad, y abandonadas tanto por instituciones como por los propios jiennenses. Todas estas características hacen que sea complicado que tengan una buena proyección turística para la difusión del vasto contenido patrimonial (tanto material como inmaterial) que poseen. La evolución de los barrios históricos ha ido unida a la pérdida de su primitiva centralidad en favor de los nuevos barrios de expansión que crecen hacia el norte. Esta descentralización ha contribuido a su despoblamiento, a la falta de integración con el resto de la ciudad y a la ausencia de cohesión social (la cual está viéndose recuperada estos últimos años gracias a la labor de asociaciones y colectivos locales, y a la fuerza de las redes sociales).

Emplazamiento plantEAT

El proyecto de recuperación urbana se basaría en la ubicación de huertas urbanas en el solar, así como en la inserción de un equipamiento para el barrio; con una función de interés social, cultural y común para la ciudadanía al incluir actividades lúdicas, educativas y culturales.

El equipamiento sería una cafetería y aulas para los talleres urbanos medioambientales y paisajísticos, que impulsarían la formación profesional para los desempleados de la zona, aumentando la posibilidad de empleabilidad de los mismos. Incluso en el acondicionamiento del solar podrían trabajar desempleados de la zona mediante varias fórmulas, por ejemplo, Escuelas Taller o procesos de selección específicos. La cafetería utilizaría, como parte de sus productos, los obtenidos de la producción de las huertas, y tendría una programación anual que promovería las acciones culturales en el conjunto histórico, especialmente en la olvidada Judería. Las aulas y la cafetería se alojarían dentro de contenedores marítimos reciclados. El hecho de poner este tipo de elementos se basaba, fundamentalmente, en el carácter reversible y efímero que poseen y en la posibilidad de colocarlos protegiendo y manteniendo las trazas de la vivienda existente en el solar.

Las huertas recuperarían parte de la cultura e historia de la ciudad antigua, ya que en esta zona existían terrenos dedicados a huertos y corrales que fueron sustituidos por tejido urbano dedicado a vivienda unifamiliar, lo cual no ha permitido la generación de espacios públicos, lúdicos, deportivos o educativos. Dichas huertas servirían de soporte a las diversas instituciones situadas en el entorno cercano (Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial, Universidad Popular Municipal y varios centros escolares) y a los propios ciudadanos, mediante su alquiler y también a través de talleres desarrollados en las mismas por la empresa promotora de la idea.

Las medianeras se vestirían con un jardín vertical. Y el cerramiento que separaría el solar de la Plaza Rostro sería un elemento metálico permeable (y practicable para su limpieza) para que en todo momento se percibiera la actividad realizada en el solar regenerado, que se cubriría de enredaderas que cambiarían de color con el paso de las estaciones.

logo Esquema plantEAT

El proyecto debía responder tanto a necesidades técnicas arquitectónicas, urbanísticas, empresariales y turísticas; y ser viable en todas estas dimensiones. Es decir, debía ser un proyecto multidisciplinar. Por este motivo, nos aliamos con profesionales dedicados a otras disciplinas para contemplar todos estos aspectos en el resultado final de nuestra propuesta; cuya Memoria constaba del siguiente índice:

*** UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DEFINICIÓN DEL ESTADO ACTUAL
*** METODOLOGÍA A SEGUIR Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO
*** DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y GRÁFICA DE ELEMENTOS FÍSICOS E INSTALACIONES
*** OBJETIVOS
*** CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL A DESARROLLAR:
• ÁREA COMERCIAL
(1) PRODUCTO Y PRECIO
(2) CLIENTELA
(3) COMPETENCIA
(4) COMUNICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
• ÁREA TÉCNICA
(1) PROCESOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
(2) RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS
• ÁREA DIRECTIVA Y DE ORGANIZACIÓN INTERNA
(1) CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
(2) DISEÑO ESTRUCTURAL
• ÁREA FINANCIERA
(1) PLAN DE INVERSIONES, INGRESOS Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
(2) ESTADOS CONTABLES PREVISIONALES Y RATIOS ECONÓMICO-FINANCIERO

 
EQUIPO
Andrés Toro Martínez
Luis Peláez Aguilera
Manolo García Lendínez
María Toro Martínez
 
 

Una Acción Urbana se define, de manera general, como una transformación efímera a pequeña escala (normalmente también a bajo coste), cuyo objetivo es dinamizar un espacio público infrautilizado u olvidado y cederlo a los ciudadanos durante un espacio de tiempo.

Las acciones urbanas surgen de una realidad: de numerosos lugares vacíos y abandonados que existen en nuestras ciudades. Bien por ser vacíos históricos (de larga duración) o bien porque la burbuja inmobiliaria los dejó huérfanos de promotor y/o proyecto.

Y también surgen de un deseo. Del deseo ciudadano de aprovechar y desarrollar el potencial albergado por estos lugares para ser regenerados y transformados en espacios para la ciudadanía; y del deseo de una nueva generación de arquitectos que quieren escuchar a la hora de proyectar, abriendo una brecha –llena de posibilidades- con la enseñanza y la práctica tradicional y académica de la ordenación de la ciudad. Con estas prácticas participativas, se devuelve el papel protagonista de unos pocos a otros muchos actores implicados, empezando a “mirar la ciudad desde un punto de vista más humano, no sólo desde la arquitectura formal, sino desde las personas, los flujos, los movimientos, las actividades y las necesidades de la gente y del lugar” (Carrasco Bonet, 2011).

Las estrategias basadas en acciones urbanas participativas, se basan en generar sentimientos de identidad, vinculados a lo cercano, lo local, lo emotivo, lo concreto, lo cercano, lo vivencial, lo subjetivo y lo cotidiano; ya que al no sentirnos ajenos a nuestras ciudades, asumimos la co-responsabilidad del acto de hacer ciudad, comprometiéndonos con el mantenimiento de sus valores. Al mismo tiempo, cuanto más nos reconocemos como parte de un lugar, más nos hacemos custodios y responsables del mismo, garantizándose la continuidad de los procesos participativos urbanos. Por lo tanto, el primer paso para generar un proceso participativo, será el de “crear marcos de memoria y relación entre la gente, vinculándolos a un lugar concreto. La sensibilización, la educación, el contacto y el conocimiento del territorio, deben empezar a considerarse aspectos tan básicos como la legislación o las metodologías de gestión” (Fariña, 2014).

#AcciónUrbana en Jaén, #PROYECTOrEAcciona. Imagen: @estudioatope

Los procesos participativos han de partir del hecho de mejorar las condiciones de existencia y la calidad de vida, teniendo como base los recursos y potencialidades del contexto en el que van a tener lugar, adaptándose a cada caso. Cada acción propuesta y realizada nos ofrece herramientas y oportunidades urbanas que todos los ciudadanos (administración, técnicos, etc) debemos regularizar, aprender a manejar y aprovechar para establecer pautas que regeneren y conecten el tejido urbano a través de espacios simbólicos donde fomentar la participación ciudadana.

Realizar acciones urbanas en dichos lugares supone re-habitarlos de nuevo (si es que alguna vez lo estuvieron) para apropiarnos de ellos a través de su uso, de la memoria y el imaginario colectivos. Dicha apropiación servirá como herramienta de proyecto en la elaboración de procesos urbanos basados en la participación ciudadana, estableciendo lazos de identidad tanto con nuestra propia historia individual, como con la historia común de nuestros barrios, siendo nosotros mismos parte de la memoria colectiva del lugar.

La propuesta de elaborar actividades en estos vacíos para transformarlos en espacios públicos, significa establecer conexiones emocionales que generen la apropiación emocional indispensable en la identificación del individuo con el espacio (Smithson, 1970). Ya que “habitar implica reconocernos e identificarnos con nuestro entorno. La identidad se construye en base a la relación con distintos factores, y principalmente, a nuestra relación con los objetos y con el espacio” (Morelli, 2009).


El derecho a la ciudad no sólo es el acceso a sus recursos, sino también el derecho a reinventarla (Henri Lefebvre, 1968).

María Toro Martínez [Estudio Atope]

 
**ARTÍCULO ORIGINAL PUBLICADO EN LA CIUDAD VIVA**
 

Los temas principales del Congreso Internacional ReUso son la Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico.

Lo organizan de forma conjunta la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) y la Universidad de Florencia (Escuela de Arquitectura y Restauración).

Se busca intercambiar experiencias y criterios desde un punto de vista actual poniendo especial atención a la Documentación, Conservación, y Reutilización de edificios y centros históricos. El objetivo de esta iniciativa es la puesta en común de experiencias vinculadas a aspectos profesionales y académicos en el campo de la restauración arquitectónica. Pudiendo trasladarse este discurso al panorama internacional, particularmente sensible con estos temas.

ReUso

Y allá que vamos nosotros, a contar en una ponencia nuestra experiencia con el Proyecto #rEAvivaJaén para la Dinamización de Espacios Públicos y Regeneración de solares abandonados del Conjunto Histórico. Contaremos cómo hemos intentado fomentar en todas sus acciones urbanas la participación ciudadana y la puesta en valor y difusión del patrimonio cultural de la ciudad de Jaén. También expondremos las dificultades que hemos encontrado y en lo que creemos que se puede mejorar, tras realizar durante estos últimos tres meses en la ciudad de Jaén las acciones #verdEA en #PlazaCambil, #positEA en #PlazadelaMagdalena y #crEAsanAndrés con el Colegio San Andrés.

A %d blogueros les gusta esto: