archivo

Archivo de la etiqueta: estrategias urbanas

Las I Jornadas “Pensar la Ciudad en La Térmica” (Málaga, Diciembre 2014), se centrarán en tres herramientas que se consideran fundamentales en la actualidad para la gestión y la regeneración urbana: participación ciudadana, ‪creatividad y nuevas tecnologías.

Estas jornadas (organizadas por Malakatón propuestas urbanas para el peatón) estarán dedicadas a buscar nuevas herramientas para la transformación de nuestras ciudades desde propuestas cercanas a la ciudadanía. A través de experiencias concretas y reales de participación ciudadana, y analizando las posibilidades de las nuevas tecnologías en la regeneración urbana, este encuentro pretende ser una fuente de recursos para administraciones públicas, técnicos, profesionales, asociaciones y ciudadanos implicados en la mejora de su ciudad. Tanto ponentes como organizadores se caracterizan por ser profesionales que funcionan de manera colaborativa y horizontal, trabajando con diferentes disciplinas y colectivos en el proceso de hacer ciudad, a la vez que aprenden y se nutren los unos de los otros. Y así trabajamos nosotros, tanto en el desarrollo de nuestras investigaciones sobre regeneración de conjuntos históricos en España y Latinoamérica, como en el desarrollo de nuestra labor diaria: teniendo presente la importancia del espacio público para los ciudadanos, implicando a estos en intervenciones y acciones urbanas que les hagan sentirse parte de sus ciudades, apropiándose de ellas para respetarlas y protegerlas, dando a conocer a pie de calle el patrimonio material e inmaterial para generar sentimientos de identidad y pertenencia que les animen a reivindicar su derecho a participar en las transformaciones urbanas y a ejercer su responsabilidad ciudadana con su patrimonio y sus espacios públicos.

En “Pensar la ciudad” se quiere profundizar en las nuevas maneras de hacer ciudad a través de experiencias reales de procesos de participación ciudadana en los que la implicación de múltiples agentes –administraciones, técnicos y ciudadanos- ha obtenido resultados satisfactorios. Hablaremos de los aciertos y desaciertos, de las dificultades y las recompensas, en un proceso de iap (Investigación Acción Participación), que para nosotros es un aprendizaje continuo. Y dentro de ese papel fundamental que juega la participación, se hará especial hincapié en la importancia de la creatividad como motor generador de propuestas y de las nuevas tecnologías como herramienta que ha de integrarse en los nuevos procesos de regeneración urbana.

Por todo ello, estas jornadas se organizan bajo el nombre “Pensar la Ciudad”, centrándose en las nuevas estrategias para el desarrollo urbano a través de diferentes herramientas de regeneración del espacio público, y donde la participación ciudadana será el eje principal. Las jornadas constan de dos partes:

– por un lado, unas charlas donde se expondrán experiencias reales (con objeto de hacer una valoración a través de casos concretos)

– y por otro lado, una zona taller práctica en la que queremos profundizar en el desarrollo REAL de un proceso de participación ciudadana, pudiendo testar y llevar a la práctica algunas de las ideas y metodologías analizadas en el desarrollo de las charlas; un laboratorio de ideas que nos permita llevar a la práctica y experimentar con nuevas fórmulas, o fórmulas ya conocidas pero desde nuevos enfoques metodológicos. Se apostará por proponer soluciones para el espacio público que no necesiten de grandes inversiones por parte de la administración sino una mayor implicación de todos los agentes que componen la ciudad. El taller es un workshop donde se propone una situación real de la ciudad sobre la que lanzar ideas y estrategias de actuación para un posterior desarrollo de proyecto colaborativo de regeneración urbana. Todo ello enmarcado siempre en la filosofía propositiva y de colaboración, fomentando el proceso creativo y buscando una intervención en el espacio público que resulte eficaz, atractiva y que minimice los recursos a emplear.

2014.10.23-FLYER-I-JORNADAS-PENSAR-LA-CIUDAD-1

>> + iNFO aquí

La Custodia del Territorio se basa en fomentar la mejora del paisaje, la conservación de la biodiversidad y la gestión del territorio mediante contratos y acuerdos entre:

– el propietario de un terreno y/o los usuarios de tierras de cultivo, montes, granjas y otros recursos naturales

– las entidades de custodia y/o con las organizaciones públicas o privadas que trabajen para conseguir los objetivos anteriormente mencionados.

Es decir, se trabaja con este concepto para ámbitos rurales y agrícolas que posean valores naturales, culturales y paisajísticos que sean susceptibles de proteger. Donde los propietarios, de manera voluntaria, se comprometan a cuidar y mantener el patrimonio natural y cultural de sus fincas y, a cambio, a recibir apoyo, asesoramiento e incluso nuevas oportunidades para solicitar ayudas o poner en marcha iniciativas de desarrollo sostenible. Estas entidades también trabajan en acuerdos con terceros, es decir, con un propietario que cede su terreno a otra persona y/o asociación para su cuidado, mejora, explotación y conservación.

Desde hace tiempo, estas prácticas se intentan trasladar a la ciudad, a lo urbano, para establecer convenios tanto en espacios públicos como en inmuebles que tengan valores a proteger, promover o implementar; o bien, en aquellos elementos que tengan potencial (por su situación urbana, histórica o social) para generar dichos valores, entre los que se pueden destacar los culturales, históricos, arquitectónicos, urbanísticos, estéticos y, por supuesto, también los sociales, educativos, identitarios y colectivos.

Surge así el concepto de Custodia Urbana, que pretende negociar acuerdos entre administraciones o particulares con asociaciones y colectivos que realicen una función de interés público y cultural para la ciudad. Hay varias experiencias a lo largo del panorama nacional que están intentando elaborar estrategias urbanas y sobre todo, administrativas, que les permitan crear un marco legal en el que poder convivir con los poderes públicos y seguir con su labor social. Este marco legal, daría garantías para asegurar la continuidad en el tiempo de dichos proyectos urbanos, integrando a todos los actores que intervienen en la custodia de los espacios urbanos.

 

Ésta es una plaza - Lavapiés, Madrid (Imagen: Sebas Navarrete)

La gestión de estos espacios residuales, abandonados y olvidados que existen en la gran mayoría de nuestras ciudades y municipios, materializan la idea de “un nuevo mundo a través de sus desechos” (Pier Paolo Pasolini, 1968), transformándolos en espacios para la ciudadanía, la colectividad y el bien común. Generando nuevas formas de organización y vida en común en el espacio público, manteniendo así su condición de agente socializador como extensión de nuestros hogares (ocio, juego, encuentros y desencuentros) y nuestras escuelas (educación y responsabilidad urbana).

Más allá del concepto, de su definición, sus objetivos y sus bondades; para que los acuerdos sean efectivos y reales, es necesaria la apuesta de las instituciones por este tipo de prácticas, actualmente alegales. Consultando a expertos en Custodia del Territorio acerca de cómo se podría superar la problemática de ciertos colectivos de la ciudad de Madrid, que están viendo cómo se acerca peligrosamente el fin de su actividad debido a que los acuerdos de cesión con el ayuntamiento o con particulares, no se “pueden” renovar, nos confirmaban que es la voluntad entre las partes (política y vecinal) la que ha de velar y negociar la continuidad de los acuerdos. Y que cada uno de estos convenios será específico para cada caso, ya que por el momento, no existe ese anhelado marco legal en el que ampararse para conseguir que un proyecto permanezca durante el tiempo que no se use o explote un solar o edificio abandonado (ya sea con el mismo colectivo o con la sucesión de diferentes colectivos).

Para esto, son necesarios varios factores:

1. que la administración sea sensible a los movimientos sociales que tienen lugar en sus ciudades y se reúna con sus ciudadanos para mejorar la gestión de las ciudades. Mirar hacia otro lado y ser ajeno a la realidad, no es la solución

2. aprender de ejemplos extranjeros (como el ejemplo de París)

3. que en los encuentros que hablen sobre participación ciudadana (ya sea para reactivar un solar, un inmueble o para dar a conocer el patrimonio cultural de un determinado lugar) cuenten con administración y colectivos (conocimientos técnicos y sociales)

4. voluntad de todas las partes implicadas para generar acuerdos que faciliten la gestión o autogestión de dichos espacios.

 

En la actualidad, existen experiencias que consiguen reactivar espacios donde la convivencia y la organización vecinal generan focos de actividad cultural, social y educativa que hacen revivir la esperanza de que en lo común se encuentra nuestra identidad ciudadana, que en vivir lo público residen parte de nuestras vivencias y de nuestra personalidad, de nuestra educación y nuestro comportamiento cívico. Y de que a través del empoderamiento ciudadano, de sentir que la ciudad es de todos y que podemos participar en la gestión de espacios urbanos en los que aprender en la vecindad y de la vecindad, pueden mejorarse nuestros barrios, nuestras ciudades.

“El derecho a la ciudad no sólo es el acceso a sus recursos, sino también el derecho a reinventarla” (Henri Lefebvre, 1968).

C/ Pez - E.P.A. Patio Maravillas (Espacio Polivalente Autogestionado)

 

María Toro Martínez [Estudio Atope]

 
**ARTÍCULO ORIGINAL PUBLICADO EN LA CIUDAD VIVA**
 

La tarde del 24 de junio celebramos la llegada del verano con un deseo para San Juan: la transformación del solar situado en C/ Travesía de Santa Cruz-2 en un contenedor de actividades culturales para ampliar la red de espacios públicos del conjunto histórico de jaén, la oferta de ocio para la zona antigua, mejorar el paisaje urbano histórico y generar un espacio de convivencia y encuentro que impulse la innovación social y el diálogo vecinal.

En esta ocasión, disfrutamos de una noche de música al aire libre gracias a The Band of the Rising Moon, a talleres para niños de la mano de AsiJaén y a la elaboración de un imaginario colectivo tejido con las imágenes del conjunto histórico realizadas por Rafael Alarcón Sierra que se proyectaron en la medianería del inmueble colindante.

Estos meses de verano los dejaremos para la reflexión y la creación de nuevos encuentros a partir de septiembre para continuar con las acciones de #PROYECTOrEAcciona. Esperando una reunión con los responsables del ayuntamiento para hablar sobre la cesión del solar y poder realizar (de manera regularizada y periódica) este tipo de intervenciones urbanas, que provienen de la ciudadanía y que entendemos son de interés social y general para la ciudad, siendo de utilidad pública para los usuarios.

Os dejamos unas imágenes realizadas por Rafael Alarcón y por Iniciativas, Andamios para las Ideas:

#veladaLAGARTO (1) #veladaLAGARTO (2) #veladaLAGARTO (3) #veladaLAGARTO (12)

#desayunoLAGARTO_02

Desde el sábado 10 de mayo, ya había movimiento en las redes sociales: el hashtag #desayunoLAGARTO se iba moviendo y #PROYECTOrEAcciona iba cogiendo forma, dándose a conocer. Los colectivos y asociaciones implicadas estuvimos toda la semana moviendo imágenes, carteles, compartiendo el evento, enviando emails, organizándonos, hablando con amigos y familiares (y es que el «boca a boca» de toda la vida sigue siendo un método muy eficaz), ideando y maquinando.

La asociación Espacio Sociambiental trajo unas macetas repletas de flores que hicieron del solar un espacio cercano, colorido y, por qué no, más bonito. El colectivo Un PGOU para la ciudadanía (donde se incluyen Iniciativas, Andamios para las ideas, la Asociación Cultural IUVENTA, ASIJAÉN, etc) hizo una llamada a poetas locales y cada uno nos deleitó con palabras dedicadas a la degradación, la colaboración, a los sueños y esperanzas (intervinieron Andrés Gómez, Cristóbal Fábrega, Miguel Ángel Cañada y Pepe Heredia). La asociación ASIJAÉN vino acompañada por niños con camisetas en las que se leía «¿Quieres sentirte mejor? ¡Cuida tu entorno!«. El colegio San Andrés y su AMPA organizó a padres y alumnos, difundió la actividad y nos cedió sus mesas y todo lo necesario para este pequeño logro ciudadano.

#desayunoLAGARTO_04

 #desayunoLAGARTO_03

Y así, a través de un acto cotidiano como es un desayuno, nos reunimos una mañana de domingo en un solar que aspira a ser algo más. Con un encuentro sencillo se cambió la percepción de este solar abandonado en el conjunto histórico de Jaén. La judería se llenó de voces, de risas, de personas compartiendo experiencias, anhelos, pan con aceite y café.

#desayunoLAGARTO_01

Fotografía de Fernando Mármol

Terminamos con un acto de imaginación propuesto por Lola Vico, directora del CEIP San Andrés: imaginad que entráis a la Judería por el Callejón del Gato. Recorréis la estrecha callejuela y salís a un espacio amplio, abierto, limpio, cargado de memorias e historias… y lleno de niños jugando, de olores de flores y plantas que nos reciben con el gesto amable de un joven y estrenado espacio público surgido del poder ciudadano. De ilusiones y ganas de cambio. De sueños que comienzan a tornarse en realidad.

#desayunoLAGARTO_05

Fotografía de Fernando Mármol

 

¡¡RECUERDA!!

#PROYECTOrEAcciona comienza su andadura con el deseo de la cesión temporal del solar de propiedad municipal situado en C/Travesía de Santa Cruz, 2. Este solar es propiedad de Somuvisa, lleva en desuso varios años y no se prevé su “explotación” inmediata.

Los colectivos, asociaciones e instituciones reunidas expresan con este proyecto el deseo de hacer de este espacio un contenedor cultural mediante actividades, acciones puntuales y talleres, generando un espacio público de calidad para el conjunto histórico, y más concretamente, para la zona de la Judería. El proyecto de este espacio público estaría desarrollado y elaborado por los propios ciudadanos de Jaén (preferentemente del entorno más cercano al solar), y sería el resultado del trabajo activo entre vecinos, colectivos locales, asociaciones, instituciones públicas, centros educativos, etc., interesados en la mejora y puesta en valor de la ciudad.

Por esto, estamos trabajando en la #acciónURBANA1: el próximo 11 de mayo en Plaza Rostro todos los colectivos implicados, invitamos a todos los ciudadanos de Jaén al primer #desayunoLAGARTO para hablar y debatir sobre #PROYECTOrEAcciona, inspirándonos en el colectivo valenciano Desayuno con Viandantes. El objetivo es poner en valor este espacio público desconocido, y mostrar sus potencialidades a través de la cotidianidad de un desayuno.
Así que ya sabéis, traed vuestro desayuno ¡y venid a compartirlo con nosotros! Eso sí, como se desea que esta acción urbana sea sostenible, os pedimos que llevéis utensilios reutilizables (vasos, platos, cubiertos,…) para intentar generar la menor cantidad de residuos posible.

#desayunoLAGARTO

+INFO: Dossier entregado al ayuntamiento el 11 de abril de 2014

+INFO: http://reavivajaen.wordpress.com/proyectoreacciona

Este fin de semana ha sido muy intenso, #PROYECTOrEAcciona avanza favorablemente. Cada vez son más los apoyos recibidos, y los colectivos y asociaciones que se suman al deseo de mejorar el Conjunto Histórico de Jaén. Que quieren trabajar por hacer realidad las estrategias de abajo-arriba (bottom-up), de ser ciudadanos proactivos, de dialogar con las instituciones y compartir responsabilidades y derechos. En estas primeras experiencias, cada día somos conscientes de la importancia de participar en el proceso de hacer ciudad. Somos ciudadanos no sólo de nombre sino también de hecho: analizando, dialogando y proponiendo.

Basándonos en la metodología i-a-p (investigación-acción-participación), estamos innovando, aprendiendo, redibujando la memoria colectiva, añadiendo conceptos y poniendo en marcha el método ensayo-error para ir mejorando acción tras acción urbana.

Y por supuesto, seguimos ideando con el resto de colectivos con los que estamos trabajando. El próximo 11 de mayo en Plaza Rostro invitamos a todos los ciudadanos de Jaén al primer #desayunoLAGARTO para hablar y debatir sobre #PROYECTOrEAcciona, inspirándonos en el colectivo valenciano Desayuno con Viandantes. El objetivo es poner en valor este espacio público desconocido y «promover la calle como lugar de encuentro y conocer la ciudad a través de una actividad rutinaria como un desayuno». Así que ya sabéis, coged vuestro desayuno ¡y venid a compartirlo con nosotros! Eso sí, como se desea que esta acción urbana sea sostenible, os pedimos que llevéis utensilios reutilizables (vasos, platos, cubiertos,…) para intentar generar la menor cantidad de residuos posible.

WEB Desayuno Lagarto

 
>>> Os dejamos algunas de las noticias de este fin de semana:

sernaturalIdeal-Jaén-2014.04.12Diario-Jaén-2014.04.12_02Diario-Jaén-#rEAcciona

A %d blogueros les gusta esto: