archivo

Archivo de la etiqueta: empoderamiento

Llegan las II Jornadas ‪#‎PensarLaCiudad‬, de la mano de MalakaTÓN Propuestas Urbanas para el Peatón. Ya el año pasado tuvimos la oportunidad de asistir y comprobar cómo fueron capaces de reunir y poner a dialogar a colectivos, docentes, estudiantes, instituciones, técnicos, etc; tanto en las charlas y dinámicas en La Térmica como en la visita de campo al barrio de Soliva.

En esta segunda edición se siguen exponiendo experiencias reales de urbanismo participativo llevadas a cabo en otras ciudades por parte de diferentes colectivos, y se realizará un intenso taller de participación para experimentar en la práctica el análisis compartido durante las charlas y ponencias, para aplicarlas en un barrio concreto de la ciudad de Málaga.

Los objetivos de estas jornadas se dirigen de nuevo a:

1. Investigar y testar nuevas herramientas para la transformación de las ciudades desde propuestas cercanas a la ciudadanía.
2. Aprender a activar y gestionar procesos de participación ciudadana a través de experiencias concretas y reales, que permitan dotar de recursos metodológicos a técnicos, administraciones y ciudadanos implicados en la mejora de la ciudad.
3. Experimentar, aprender y trabajar con metodologías participativas a través de una práctica taller en un área concreta, con objeto de que puedan aplicarse posteriormente en otros ámbitos urbanos.

Con ponentes como Basurama Asociación o LaCol cooperativa d’arquitectes, MalakaTÓN (junto con la Universidad de Málaga, el Ayuntamiento de Málaga, La Térmica y la Foundation of the Habitat, Tourism and Territory Institute HTT) vuelve a ser capaz de reunir a la mayoría de agentes que intervienen en el proceso de #hacerCiudad para conversar sobre ‪#‎urbanismo‬, ‪#‎ciudad y #ciudadanía.

2015.10.29_FLYER-II
 

El Ayuntamiento de #Madrid concede de forma gratuita un espacio situado en el Paseo del Prado para el museo del arquitecto Emilio Ambasz por los “importantes beneficios para la #ciudadanía (por su retorno económico y la mejora de la imagen internacional de Madrid) como razones de interés público” y rebaja su protección histórico-artística para poder derribar el edificio existente (leer más aquí). Afortunadamente, aún tiene pendiente recibir la aprobación de la Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico, controlada por el Gobierno regional (PP) y en la que participa con voz pero sin voto el Colegio Oficial de Arquitectos (muy crítico con esta iniciativa). Recordemos que fue dicha Comisión la que hace un año se opuso al proyecto de Norman Foster para reconvertir (que no rehabilitar) un palacete de 1902.

Para la cesión de inmuebles y solares abandonados que resultan de interés público para la ciudadanía y que generan beneficios sociales y culturales a nivel de barrio (pero claro, no económicos directos), ya es otra historia. El ejemplo lo encontramos en pleno centro de Madrid, en calle Pez, donde el Patio Maravillas lleva funcionando ya 7 años como centro social o espacio polivalente autogestionado (EPA) en un inmueble okupado: “los ciudadanos necesitan espacios como éste que sean gratuitos y accesibles para todo el mundo”, explica Sandra de Miguel, miembro de la asamblea El Patio (extraído de este artículo). También encontramos estas iniciativas en solares y edificios municipales, como el Campo de la Cebada (inserto en la trama histórica de La Latina) y en Vallecas, donde varios jóvenes del barrio decidieron transformar un instituto abandonado en un centro social con la intención de «recuperar la ciudad para los ciudadanos«.

2015.04-Madridsemueve

Imagen del Patio Maravillas

El Patio Maravillas se enfrenta desde hace varios meses a su desalojo; cuyo argumento inicial fue el estado ruinoso del inmueble (aunque lo consideran una excusa para especular con él). Ahora, la empresa Nivel 29, el nuevo propietario ha iniciado un proceso judicial para desalojarles. Si el colectivo no llega a un acuerdo con el Consistorio antes del 1 de mayo, lejos de disolverse, intentará abrir un nuevo capítulo en otro edificio. «Nosotros lo que queremos es algo para poder seguir dando sostenibilidad a este proyecto. Hay muchos edificios públicos vacíos y creemos que tenemos toda la legitimidad para reclamarlos», dice de Miguel.

Lejos de facilitarles otro inmueble abandonado de propiedad municipal, estos actores sociales que trabajan para mejorar la calidad de vida de sus vecinos, han de vagar de inmueble en inmueble viéndose siempre perseguidos por los vacíos legales que conllevan estas acciones. Pero claro, ellos no son ni Ambasz ni Foster.

 

Tras varias reuniones con las instituciones implicadas en la promoción de este proyecto en Martos (esto es: técnicos de la Junta de Andalucía [Consejería de Fomento y Vivienda] y técnicos y políticos del Ayuntamiento de Martos, Jaén), esta tarde empezaremos la coordinación con técnicos municipales y varias asociaciones culturales y vecinales. Pronto os daremos más info sobre este proyecto basado en la regeneración de espacios urbanos para la ciudadanía a través de la participación ciudadana, en el barrio Fortaleza Baja (más popularmente conocido como La Plaza), en pleno conjunto histórico de Martos.

#Patrimonio + #ParticipaciónCiudadana + #EspacioPúblico  MODO ON

Imagen: afoba.es (retocada por @estudioatope)

Imagen: afoba.es (retocada por @estudioatope)

A %d blogueros les gusta esto: