archivo

Archivo de la etiqueta: empoderamiento ciudadano

El pasado año, María Toro Martínez y el psicólogo Juanjo Imbernon Barbudo, escribieron un trabajo que relacionaba Gestalt y Urbanismo. Un trabajo que hablaba de que nuestra actitud en la ciudad (desde cómo nos movemos, cómo nos relacionamos en el paseo, en una plaza, etc, hasta si somos más o menos ciudadanos productivos) podría estar muy en contacto con los principios básicos de la Gestalt (el todo, el contacto, la responsabilidad y el darse cuenta). Es un trabajo extenso, por lo que lo vamos a dividir en varios post, siendo éste el de la introducción y la conclusión al mismo tiempo.

*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·

Gestalt y urbanismo

Pensar en lo que tienen que ver estas dos disciplinas, puede parecer extraño a priori. Sin embargo, la Gestalt, como corriente humanista que se aproxima al ser humano desde todos sus ámbitos viéndolo como un todo, está íntimamente relacionada con la ciudad. En este trabajo, se pretende enlazar algunos conceptos relevantes en Gestalt con el lugar donde se desarrolla gran parte de nuestra vida: la calle/ciudad. A la vez, invitamos a reflexionar sobre nuestro papel en ella.

Según Fritz Perls, “el hombre moderno vive en un estado de vitalidad mediocre. Aunque por lo general no sufre hondamente, sabe poco acerca de lo que es vivir en forma verdaderamente creativa. En lugar de ello, se ha convertido en un autómata angustiado. Está escrito desde el credo que la humanidad puede llevar una vida más plena y rica que como la mayoría vivimos en la actualidad”. Él tenía la absoluta convicción de que el hombre aún no ha comenzado a descubrir el potencial de energía y entusiasmo que existe en él. Esto es vital de cara a nuestra actitud frente a la vida y también en relación a la ciudad, para darnos cuenta de todo lo que podemos aportar y mejorar en nuestras ciudades desde nuestro conocimiento local, cercano y experiencia.

De acuerdo con Dewey (2003), el objetivo final de las instituciones que hemos creado como sociedad es el de apoyar el desarrollo del individuo. Se trata de pensar la sociedad como una estructura humanocéntrica. Desde este punto de vista, deberíamos construir un entorno que apoye, en la medida que pueda, el desarrollo humano y la calidad de vida recuperando “el protagonismo del espacio público, hoy olvidado, como el lugar de convivencia que ha permitido a la humanidad desarrollarse con plenitud“ (Freire, 2011), para lo que será fundamental regenerar la diversidad de las ciudades a través del modelo de ciudad histórica (compacta, diversa, con mezcla de usos, etc), facilitar la creatividad colectiva y la resolución de problemas de forma colectiva e innovadora, así como facilitar la movilidad para incrementar los encuentros inesperados que fomenten el contacto, los paseos conscientes, la presencia de niños en la calle, los comercios de barrio y los ojos en las calles.

 

>> (I) EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES

>> (II) EL CONTACTO

>> (III) LA RESPONSABILIDAD

>> (IV) DARSE CUENTA, AQUÍ Y AHORA

«Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo», Eduardo Galeano

 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Espejo, R. (2016). Desarrollo humano y participación comunitaria. Algunas reflexiones desde el enfoque gestáltico de Paul Goodman. Revista latinoamericana (23), 1-17.

Holston, J. (2008).La ciudad modernista y la muerte de la calle. Antípoda (7), 257-292.

Jacobs, J., & Abad, Á. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: península.

Martín, A. (2013). Manual práctico de psicoterapia Gestalt. Madrid: Desclée De Brouwer.

Perls, F. (1976). El enfoque Gestalt y Testigos de Terapia. Madrid: Cuatro vientos.

Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Grao.

http://arzucomunicacion.lunaazul.org/2016/09/05/teorias-de-la-gestalt/

https://www.ballenablanca.es/jacobs-o-el-elogio-de-la-acera/

https://elblogdefarina.blogspot.com/2009/02/jane-jacobs-destellos-de-sostenibilidad.html

https://www.eldesconcierto.cl/2019/10/30/fotos-estudiantes-de-arquitectura-protestan-dibujando-con-tiza-costosos-departamentos-de-17m%c2%b2-en-plaza-italia/

https://elpais.com/elpais/2016/08/17/eps/1471385101_147138.html

https://www.elsaltodiario.com/especulacion/isabel-martin-eva-morales-ciudad-sostenible-existe-centro-urbanismo-gentrificacion

http://juanfreire.com/algunas-ideas-para-la-recuperacin-del-espacio-pblico/

https://www.instagram.com/p/BmQYzKOAuLg/?igshid=uan1b2dbyi3w

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/927145/como-la-arquitectura-puede-combatir-la-ansiedad?fbclid=IwAR17JZMbBMN_7mmiBU3rdf5OazV0cTxEXR-QS3Vuq4DX3mHh2L_DsYm7Zh8

https://revistailustres.com/r2/2018/07/05/el-diseno-arquitectonico-y-las-leyes-de-la-gestalt/

http://www.stepienybarno.es/blog/2015/01/07/colectivos-de-arquitectura-y-gestalt/

http://www.stepienybarno.es/blog/2014/12/16/las-tres-arquitecturas-arquitectura-de-la-razon-arquitectura-de-la-emocion-y-arquitectura-de-la-accion/

https://www.traveler.es/viajeros/articulos/mapas-olores-ciudad-smellmaps/11780?fbclid=IwAR3cKqo_ABBztN2SN1IC9_ts-HrPJXtsNui7im4ImK_7rinkXguOqaPYZBU

https://twitter.com/vcabellov/status/1187431748067561477

https://www.univision.com/noticias/citylab-arquitectura/diez-frases-de-jane-jacobs-para-amar-a-nuestras-ciudades

https://veredes.es/blog/maushaus-jorge-raedo-·-publicacionrevistaeducacion-amag-revista-de-arquitectura-para-ninos/

https://www.yaencontre.com/noticias/casas/una-arquitectura-conectada-las-emociones/

 

*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·

 

El todo es más que la suma de las partes

El concepto de Gestalt fue desarrollado originalmente por un grupo de psicólogos alemanes que trabajaban en la percepción. Ellos demostraron que el hombre no percibe las cosas como entidades sin relación y aisladas, sino que las organiza mediante el proceso perceptivo, en totalidades significativas o figuras globales que constituyen algo mayor que la mera suma de esas entidades.Como consecuencia, la Gestalt propone contemplar al ser humano tal cual es, como un todo, un entero, y examinar su comportamiento tal cual se manifiesta en el nivel aparente de la actividad física y en el nivel inaparente de la actividad mental. En resumen, la premisa básica de la psicología de la Gestalt es que la naturaleza humana se organiza en formas o totalidades y es vivenciada por el individuo en estos términos. Por ello, se aboga por una visión holística de la vida y por intentar conseguir una integración del mundo cerebral, emocional y conductual.

Llevándonos esta máxima de que “el todo es más que la suma de sus partes” al terreno de la ciudad, a sus calles y edificios, parece lógico pensar que las ciudades tienen una entidad propia que es mucho más que la suma de sus vacíos (calles y plazas) y sus llenos (edificios) practicados por ciudadanos. No es sólo arquitectura, son infinitas disciplinas las que componen la ciudad y las que hacen falta para diseñarla, mejorarla y protegerla. Es más, cada parte se interrelaciona con las demás como piezas de un puzzle que encajan, se superponen y conviven para conformar algo únicoy característico (especialmente en los centros históricos). Sin embargo, en el panorama actual las ciudades están perdiendo su identidad: “La ciudad es hoy en día un rompecabezas inconexo que se produce por fragmentos y a saltos tantas veces impredecibles, con un sentido de comunidad decreciente” (Freire, 2011). ¿Qué está ocurriendo con las ciudades?, ¿hacia dónde vamos? “Cada ciudad, permíteme que te diga, tiene su propio olor”, escribía E.M. Forster en ‘Una habitación con vistas’. ¿Sigue siendo esto verdad o las ciudades cada vez huelen más igual? Uno de los aspectos más negativos de la globalización es la homogeneización que, por supuesto, también afecta a las ciudades. Se quieren bares con la misma imagen, barrios históricos que presenten un mismo escenario tematizado y turistificado, etc, etc. Una de las consecuencias derivada de estas prácticas es la pérdida de identidad de las ciudades, del desvanecimiento de su historia, cuando su riqueza está en percibirlas tal como son, identificarlas y disfrutar de las cualidades de cada una de ellas: el frío del norte, la calidez del sur, la silla en la puerta de la casa,…

Jacobs (1961) se preguntaba qué es lo primero al pensar en una ciudad: sus calles. En todas, no sólo unas pocas. No podemos quedarnos con la experiencia de unas cuantas, sino con la suma de la red urbana. Si hago esto, si me quedo, por ejemplo, con que «en Jaén no hay na‘», estoy negando la parte viva, patrimonial y creativa que sí ofrece posibilidades a la ciudadanía. “Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste. Cuando la gente dice que una ciudad o parte de la misma es peligrosa o que es una jungla, quiere decir principalmente que no se siente segura en sus aceras”. Hay una clara diferencia en cómo nuestros niños se relacionan ahora con la calle: antes solíamos jugar solos en la calle, ir solos al colegio, que no era tanto ir solos sino acompañados por otros padres que iban en el camino al cole, por los ojos de la panadera de la esquina, del frutero que todos conocían. Podíamos jugar en la plaza con los demás niños hasta que alguna madre nos llamaba desde la ventana. Ahora esto es impensable, inseguro. Según Tonucci (2016) les hemos quitado autonomía a los niños (“muchos de los males actuales de la juventud se deben a que los niños salen del cascarón tarde, con demasiadas ganas de vivir todo aquello que no han podido hacer bajo la tutela de las personas adultas”) y las calles son inseguras porque no hay niños en ellas (“Su presencia obliga a los adultos a tener cuidado. Son la seguridad más barata y sencilla”). Si una calle es segura, habrá niños y mayores, “un niño que se mueve con sus progenitores es un hecho privado. Aunque se porten mal los padres, no es fácil intervenir. Un menor que va solo es un hecho público. Por malos que seamos, prácticamente nadie rechaza ayudar a un niño” (Tonucci, 2016). “Si una ciudad es adecuada para la vida cotidiana de los niños quiere decir que es una ciudad segura, con poco tráfico, escasa delincuencia, con redes sociales estables en los barrios que cuidan colectivamente de sus niños” (Raedó, J.).

 

Juanjo Imbernon Barbudo, Psicólogo

María Toro Martínez, Arquitecta

 

El contacto

Todo esto nos lleva a un concepto fundamental en Gestalt: el contacto. A través del contacto cada ser humano tiene la posibilidad de encontrarse en forma nutricia con el mundo exterior, realizando una incorporación o intercambio de alimentos, afectos, etc. Como dijo Perls (1976): “el contacto empieza a funcionar cuando se encuentra el sí mismo con lo que le es ajeno”.

Una de las características del neurótico es que no puede establecer un buen contacto ni organizar su retiro de él. Su ritmo contacto-retiro está descompuesto. El contacto y el retiro, en su forma rítmica, son nuestros medios de satisfacer nuestras necesidades, de continuar los procesos siempre en transcurso que constituyen la vida misma. Este “conectarse con” y “retirarse del” ambiente, esta aceptación y rechazo del ambiente, son las funciones más importantes de la personalidad integral. Todas las perturbaciones neuróticas surgen de la incapacidad del individuo de encontrar y mantener el equilibrio adecuado entre sí mismo y el resto del mundo (Perls, 1976).

Pensemos ahora en nuestras ciudades, pueblos y barrios. Los centros históricos, cada vez más preparados para ser escenarios para el turista y especializados en albergar usos administrativos, con unos horarios de vida durante el día que lo dejan muerto durante la noche. Si una ciudad dormitorio no tiene servicios suficientes como espacios para los niños, tiendas donde comprar lo básico, equipamiento sanitario, etc, se convierten en calles fantasma por las que sólo circulan vehículos. No hay contacto, ni con nuestro entorno, ni con otros ciudadanos. Y como se sostiene desde la Gestalt, el contacto es una de las principales necesidades psicológicas del ser humano. La persona que puede vivir en un contacto significativo con su sociedad, sin ser absorbido enteramente por ella y sin retirarse completamente de ella, es la persona bien integrada. El fin de la psicoterapia es que las personas sean capaces de alcanzar este estado. Por lo tanto, si construimos o fomentamos espacios fríos, mecanizados, sin vida… si construimos un entorno que evite el contacto en lugar de propiciarlo, promovemos la individualidad, la soledad, la falta de confianza y seguridad tanto en la propia calle como en las demás personas.

Probablemente, los límites de la exposición sean uno de los principales obstáculos con los que nos encontramos en la calle para actuar en consonancia con nuestras necesidades (de contacto). Es el temor de ser mirado, observado, reconocido. Es el temor a ser etiquetado, a llamar la atención, a hacer el ridículo. Está íntimamente unido al juicio negativo que los demás hagan de nosotros. El estar viviendo de acuerdo a lo que llamamos “de cara a la galería” consume una gran cantidad de energía y, a la larga, nos crea confusión y alejamiento de nosotros mismos. Nuestra identidad y personalidad se pueden ver afectadas profundamente, y toda nuestra persona sufre con esta actitud de aparentar lo que no es.

Pero como dijimos antes, no sólo el contacto es imprescindible, también la retirada. El ritmo contacto-retirada es necesario para el buen funcionamiento del organismo, y la ciudad es un escenario perfecto para practicar y nutrirnos de ese conectarse y desconectarse que tanto necesitamos. Es una fuente inagotable (de momento) de: yo te toco, te hablo, te escucho, te sonrío, te conozco, te quiero, y también me desconecto y estoy solo. En el proceso normal de crecimiento aprendemos por ensayo y error, poniendo a prueba nuestra vida y nuestro mundo, tan libre e ininterrumpidamente como sea posible, y esos espacios que compartimos con otras personas son el laboratorio perfecto para ensayar y errar, y por tanto, crecer.

Como señala Ángeles Martín en su libro “Manual práctico de psicoterapia gestalt”, la persona finaliza el contacto por varias razones: porque ha quedado satisfecho con el intercambio realizado, porque vive la vida de forma apresurada y pasa de una cosa a otra sin haber concluido la situación anterior o cuando, en su fantasía, imagina que una amenaza se aproxima. Tristemente, el primero de los tres es el menos frecuente de todos en lo que se refiere a los intercambios humanos que tienen lugar en la calle. Otras formas de interrumpir el contacto serían: Clavando la mirada rigidizándola, no mirando (solemos pensar que si no miramos a los demás, los demás tampoco nos miran a nosotros) o mirando sin ver (actitud bastante extendida). La mayoría de las veces no recordamos las características de los lugares que visitamos, circulando por el mundo mirando sin ver.

La calle puede ser un gran laboratorio urbano y social para entender y ser conscientes de cómo somos, desde dónde hacemos las cosas y cómo nos movemos a diario. Ésta es entendida básicamente como una formación lineal y constituye el elemento de transición entre espacios privados y públicos. A día de hoy, la mayoría de nuestros trayectos los realizamos en coche, los contactos cotidianos en las aceras disminuyen, las tiendas de barrio son unas supervivientes, los centros comerciales aumentan su número y los habitantes de los núcleos tradicionales son expulsados de sus barrios bien por olvido institucional bien por convertirse en barrios de moda en los que son incapaces de vivir. Si perdemos estos espacios de transición, lo privado y lo público quedarán cada vez más alejados entre sí.

En este proceso de distanciamiento y aislamiento que nos produce el miedo, la rutina, el estrés y la desconfianza perdemos las oportunidades que la calle nos brinda para desarrollarnos como seres humanos a través de su diversidad, impredecibilidad, espontaneidad y caos. La Gestalt nos dice que seamos capaces de disfrutar del caos, de la casa revuelta,… eso quiere decir que hay vida, que hay gente usando esa casa. Jacobs (1961) abogaba por el caos que es inherente a un lugar donde cohabitan millones de personas. Ella era una decidida partidaria de un proyecto de ciudad y una filosofía de la planificación urbana que no dieran la espalda a la vida y el desorden que necesariamente ésta conlleva. Cuanto más planifico y ordeno un espacio público, menos vida y diversidad dejo que exista. Por ejemplo, el espacio público privatizado mediante las terrazas de los bares y despojado de bancos y espacios para estar sin hacer gasto, determina el tipo de consumidor (no ya usuario), los horarios en los que hay ojos en la calle y discrimina a las clases con menos poder adquisitivo. “Hay que proteger la vivacidad: un gran exceso de control genera ciudades más funcionales, más secas, menos creativas”, Mary Rowe. En la misma línea, Tonucci defiende que en “la ciudad histórica, alrededor del mercado, el símbolo del encuentro, había ricos y pobres […] Eso enriquecía la ciudad. La llegada de la gente del campo para trabajar en la industria fomentó la periferia y la desertización de los centros históricos, que compraron los bancos y el comercio. Tras la Segunda Guerra Mundial, las ciudades se diseñaron para hombres adultos y con trabajo. Se pensaba que si eran buenas para el jefe de la familia, lo serían también para sus mujeres y los hijos”. Crear un lugar específico para ellos (como los parques especializados) es una forma de segregarlos, de excluirlos.

El ideal de una comunidad democrática es crear una sociedad con las mismas características, una comunidad en la cual, a medida que sus necesidades lo determinen, cada miembro participe en beneficio de todos. Tal sociedad se desvela por su contacto con sus miembros; y el límite entre el individuo y el grupo está claramente delineado y es claramente sentido. El individuo no está al servicio del grupo, ni el grupo está al servicio de algún individuo. El principio de homeostasis, de autorregulación, gobierna dicha sociedad.

Fotografía tomada por Jose Jurado en Villanueva del Duque (Córdoba) en verano de 2011

Juanjo Imbernon Barbudo, Psicólogo

María Toro Martínez, Arquitecta

 

 

La responsabilidad

La terapia Gestalt permite a la persona transitar lo que le es difícil para aprender a hacerse cargo de sí misma. Funciona como un laboratorio de empoderamiento, en el cual aprendemos a sostener la propia responsabilidad desde un mínimo de bienestar, no desde la angustia. La responsabilidad es la capacidad de responder por nosotros mismos. Y no se trata de una obligación, si no de subrayar una obviedad. Como dice Claudio Naranjo en La vieja y novísima Gestalt: “La responsabilidad no es un deber sino un hecho inevitable. Somos los actores responsables de cualquier cosa que hagamos. Nuestra única alternativa es reconocer tal responsabilidad o negarla. Y percatarse de la verdad, nos cura de nuestras mentiras.”

Fritz Perls, padre de la Gestalt entendía que ser responsable significa tomar las riendas de mis propias acciones y aceptar mis sentimientos. Ser responsable no significa decirnos a nosotros mismos cómo “deberíamos” actuar o sentir, sino asumir nuestro propio poder de decisión en cada elección, aceptando también las consecuencias de éstas. Yo respondo por mí es la esencia de la responsabilidad. En los planteamientos de la Gestalt, las especulaciones y los razonamientos pasan a un segundo plano y lo que prima es la intuición, lo obvio, “ya que lo importante es el cómo y no se da demasiado juego a los porqués y las interpretaciones”.

Desde la Terapia Gestalt se hace mucho hincapié en que el paciente se haga responsable, de hecho, es uno de los principios básicos de esta terapia junto con el Darse Cuenta y el Aquí y Ahora. En terapia se le señala al paciente que se reapropie de lo suyo y de esa manera pueda hacer algo distinto de lo que viene haciendo hasta el momento. Y con este mismo objetivo lo incluimos aquí, con la esperanza de que los ciudadanos nos empoderemos, nos reapropiemos de nuestra responsabilidad para con nuestro entorno físico y social y podamos hacer algo distinto: darnos cuenta (analizar el entorno), responsabilizarnos (derechos y responsabilidades urbanas) y actuar apropiándonos del espacio y proponiendo soluciones desde la experiencia y no tanto desde el conocimiento técnico.

¿Podemos responsabilizarnos de ser ciudadanos proactivos, de nuestro papel en la ciudad, de tomar conciencia de que somos capaces de mejorar nuestras calles? “Las aceras y quienes las usan no son beneficiarios pasivos de la seguridad o víctimas indefensas de un peligro. Las aceras, sus usos adyacentes y sus usuarios son partícipes activos […]”. La ciudad (construida por ciudadanos durante siglos) determina nuestra actitud, sensibilidad y emoción al pasar por un sitio determinado u otro; nuestra manera de sentir el día a día es distinta si se reside en un barrio con lazos de vecindad y confianza tejida a lo largo del tiempo a través de pequeños contactos cotidianos, a un barrio dormitorio carente de tiendas de barrio, colegios, equipamientos públicos, etc. Entendiéndonos como actores y no como meros espectadores, proponemos retomar nuestra capacidad de actuar sobre lo que nos rodea a través del darse cuenta, de nuestra presencia o nuestra forma estar en la calle.

#verdEA @estudioatope, imagen realizada por Inma Martínez

 

Juanjo Imbernon Barbudo, Psicólogo

María Toro Martínez, Arquitecta

 

Darse cuenta / Aquí y ahora

Como se señaló previamente, el Aquí y Ahora y el Darse Cuenta son aspectos centrales de la terapia gestalt. “Desde el propio Perls hasta sus mayores influencias como el filósofo existencialista Martin Buber o la gran mayoría de sus seguidores, eran judíos que huían de la Alemania nazi, y planteaban una nueva forma de vida que se alejara de la opresión y persecución sufrida. Ese estar siempre pendientes de que les podían tirar la puerta abajo y llevarles en el furgón, tiene mucho que ver con el aporte de su aquí y ahora” (Stepien y Barno, 2017).

En Gestalt, la capacidad de darse cuenta o toma de conciencia (awareness) podría describirse como la melliza desdibujada de la atención. El darse cuenta es más difuso que la atención, implica una percepción relajada en lugar de una percepción tensa, llevada a cabo por la persona en su totalidad. Es la capacidad que tiene todo ser humano para percibir lo que está sucediendo dentro de sí mismo y en el mundo que le rodea.

Dentro de la experiencia se pueden distinguir tres tipos o zonas de darse cuenta:

– Darse cuenta de sí mismo o zona interna: Sensaciones propioceptivas

– Del mundo exterior o zona externa: lo que percibimos con los sentidos

– De la zona intermedia o zona de fantasía: en medio de los dos… todo lo que ponemos en conceptos, gustos, juicios…)

El neurótico encuentra difícil participar plenamente en el presente, le interfieren sus asuntos inconclusos del pasado o del futuro. Sus problemas existen en el aquí y ahora, y sin embargo, muy frecuentemente hay sólo una parte de él aquí como para encararlos.

Uno de los pilares de la Gestalt es trabajar con lo que el paciente experimenta en el momento presente restándole importancia al pasado y al futuro: a lo que nos ancla a lo que pasó o a la fantasía de lo que pasará. Lo importante es tomar conciencia de la realidad, de cómo nos sentimos, de cómo está nuestro cuerpo.

La terapia gestáltica, antes que una terapia verbal o interpretativa, es una terapia vivencial, donde se insta al paciente a darse cuenta de cuál es su relación como individuo con respecto al medio en el que se desenvuelve. Esta relación está en función de un percatarse interno (¿cuáles son mis necesidades, cuáles mis deseos?) y de un percatarse externo (que estímulos me afectan del entorno, cómo capto su organización, los lazos y las leyes que lo determinan, etc). Se relacionan con el darse cuenta la atención y la concentración, es decir, el percatarme de qué ocurre dentro y fuera de mí (atención) y la focalización de la atención (concentración) en un aspecto concreto del campo en el que me hallo. Relacionados con este darse cuenta más genuino estarían el continuo de atención y la atención flotante.” (Montero Regales, citado por Stepien y Barno, 2017).

Si trasladamos todas sus enseñanzas a la ciudad, podríamos preguntarnos: ¿cómo nos movemos por la ciudad?, ¿caminando tranquilamente o gritando el movimiento del de al lado desde el interior de nuestro vehículo?, ¿de forma mecánica, absortos, de una forma rápida y violenta que nos hace rechazar el contacto y hasta enfadarnos con él, o de una forma consciente y tranquila? ¿Qué pasaría si camináramos de una forma consciente con lo que nos rodea y de quienes nos rodean? El darse cuenta no puede ocurrir cuando no estás en el momento presente, en la experiencia del aquí y ahora. Sólo rompiendo lo mecánico podremos experimentar el presente y por tanto, darnos cuenta.

Un ejemplo de las infinitas posibilidades que tenemos para cambiar nuestra presencia en la ciudad es la planteada por Kate McLean, quien cartografía olores, olores de ciudades que explora con la nariz por delante, en paseos olfativos que la artista y diseñadora llama smellwalks. “Mis smellmaps están deliberadamente diseñados como un desafío. Son una invitación a la disidencia y al desacuerdo que, espero, anime a los transeúntes a caminar, oler y experimentar el paisaje de los aromas. Además, nos ayudan a apreciar la diversidad cultural y geográfica de un lugar. Visitar una ciudad utilizando múltiples sentidos es mucho más enriquecedor: permite cuestionarnos lo que los ojos nos cuentan de ese sitio, nos coloca como animales humanos dentro del contexto ecológico de nuestro entorno, y la novedad ralentiza nuestros pasos, posibilitando el descubrimiento de cambios alrededor que, de otro modo, podríamos pasar por alto”.

Imagen: Película Kung Fu Panda

 

 

Juanjo Imbernon Barbudo, Psicólogo

María Toro Martínez, Arquitecta

 

Partiendo de un ejercicio que comenzamos hace dos semanas en la asignatura DESARROLLO DE LA CIUDAD de LGC, este mapa servirá para situar geográficamente todos los ejemplos hallados en clase sobre regeneración de espacios urbanas mediante la participación ciudadana, la innovación social, el empoderamiento ciudadano y la apropiación en la ciudad de Bogotá. Se revisarán cada uno de estos conceptos, su significado y relevancia. Y se escogerá uno de estos ejemplos para realizar las visitas y apoyo necesarios, así como un trabajo de investigación sobre el mismo.

INSTRUCCIONES

>> 1 >> Acceder a google maps (a veces solicita iniciar sesión desde gmail -arriba a la derecha-).

>> 2 >> Acceder a «Abrir un mapa» y, posteriormente, a «#Bogotá urbana y participativa» (NO crear un mapa nuevo).

>> 3 >> Editar el mapa (ver vídeo sobre como colocar un marcador con su información en el mapa) y situar en el mapa los ejemplos mediante los marcadores de google. Agregar una breve descripción (definir agentes intervinientes en el proyecto, describir proceso participativo y/o colaborativo) y una imagen.

>> 4 >> Incluir el nombre del alumno que realiza el mapeo tanto en en Google Maps, como en la parte de comentarios de este mismo post.

ACCESO A MAPA COLABORATIVO #Bogotá urbana y participativa

Fuentes consultadas:
>> http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2013/03/28/590791/google-lanza-nueva-herramienta-para-crear-mapas-de-forma-colaborativa.html
>> http://campus.ort.edu.ar/articulo/584234/creacion-del-mapa-colaborativo

El poder es la “capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales[1] (siendo estos los distintos sujetos de una acción determinada).

La práctica urbanística española se ha asociado, indisolublemente en los últimos años, a la especulación inmobiliaria, quedando su objetivo del bien común contaminado de puro mercantilismo (Montaner y Muxí, 2011). De la disconformidad con este urbanismo de lo construido donde los procesos urbanos han estado históricamente en manos de “técnicos (quienes poseen los saberes científicos) y políticos (quienes toman las decisiones)”[2], nacen colectivos y movimientos sociales que apuestan por la mejora de nuestro paisaje urbano trabajando de abajo hacia arriba en la gestión del espacio público desde lo común y lo colaborativo. Estos movimientos ciudadanos, o micropoderes fuera de la esfera política, abren con sus experiencias y acciones urbanas una ruptura con las estructuras de poder tradicional; y ponen sobre la mesa el debate acerca de la toma de decisiones en procesos urbanos.

Para fomentar la cohesión y el compromiso social, y garantizar la continuidad tanto de estos procesos informales como de los generados por parte de administraciones locales, será fundamental que los primeros cuenten con el apoyo de las instituciones y los segundos con la participación de la ciudadanía. Se han de fomentar espacios de diálogo capaces de reunir “tanto a los habitantes de las ciudades como a los que las gestionan y diseñan”[3]. Los requisitos iniciales que deberán tener dichos espacios para la colaboración de los distintos agentes, serán:

que las administraciones favorezcan el cambio en las estructuras de poder, siendo sensibles y atentas a los deseos locales, y teniendo en cuenta el contexto social, económico, cultural, etc., de cada momento. Deben integrar a los ciudadanos en los procesos urbanos, incorporando mecanismos políticos democratizados basados en la descentralización administrativa (Borja, 1988) y formando a sus técnicos en cuanto a procesos urbanos participativos; apostando por la planificación a distintas escalas, por lo local.

que el área de “urbanismo colabore con aquellas otras áreas que se ocupen del bienestar ciudadano”[4], como pueden ser el área de Asuntos Sociales, Cultura, Patrimonio, Educación y Juventud, Medio Ambiente, etc.

Para que un proceso participativo sea real, coherente, continuo y adecuado a su contexto, es necesario contar con todas las disciplinas involucradas en el proceso de hacer ciudad. Esto, además, asegura que será un proyecto completo del que todas las áreas de un municipio tendrán conocimiento, aportando cada una su visión, su experiencia y su campo de acción; eliminándose al mismo tiempo los problemas surgidos de la poca o nula coordinación entre concejalías.

Evaluar en todo momento el proceso participativo por parte de los distintos agentes para mejorar en las siguientes etapas y lograr la innovación social requerida. Este proceso de evaluación y auto-reflexión también poseerá un “componente estructural educativo donde los participantes se capacitan, aprenden y se empoderan”[5].

En todo este proceso será fundamental incluir el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ya que la actual “sociedad red depende de redes de comunicación que procesan conocimiento e ideas para crear y destruir la confianza, fuente decisiva de poder”[6]. Ésta, junto con las diversas dinámicas de participación, es una buena forma de democratizar los procesos de gestión urbana y promover la co-responsabilidad, ya que ofrece facilidades para la participación y la representatividad tanto individual como colectiva.

El interés por realizar procesos participativos en espacios públicos se debe a la importancia de estos como contexto utilizado para las expresiones colectivas, para la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia (García Ballesteros, 1992). Es más, el hecho de llevar estos procesos a la ciudad histórica, significa establecer marcos de relación con nuestra memoria colectiva, pudiendo descubrir en el paisaje urbano histórico nuestro propio rastro (Reclus, 1866), nuestras vivencias tanto individuales como colectivas. La ciudad existe en la medida que es apropiada por sus habitantes (Borja, 2005), cuanto mayor sea esta apropiación mayor será la responsabilidad compartida respecto al cuidado, protección, conservación y desarrollo del paisaje urbano histórico. Desde el contacto, la sensibilización, la educación, la equidad, la diversidad de lo local y la participación ciudadana, se ha de transmitir que “una sociedad que ya no sea capaz de entender el significado de su paisaje es una sociedad que ha perdido el legado cultural y que no transmitirá ningún mensaje en este sentido a las futuras generaciones»[7].

El Trébol, proceso de recuperación de la zona comunal del Barrio Ciudad de Cali, #Bogotá

 
Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo, Eduardo Galeano. (D.E.P.)
 
María Toro Martínez [Estudio Atope]
 


[[1]] CASTELLS, M. (2009) Comunicación y poder (p.33). Madrid: Alianza Editorial.

[[2]] MÁRQUEZ, M. (2014) Una metodología para pensar la ciudad. En R. Fernández Contreras, V. González Vera, N. Nebot Gómez de Salazar (coord.), Pensar La Ciudad. Nuevas herramientas de regeneración urbana (p.75). Málaga: Malakatón, propuestas urbanas para el peatón.

[[3]] MÁRQUEZ, M. (2014) Pensar la ciudad (p.75)

[[4]] SIERRA, I. (2015) ‪Ciudades para las Personas (p.309) España: Díaz de Santos

[[5]] MÁRQUEZ, M. (2014) Pensar la ciudad (p.77)

[[6]] CASTELLS, M. (2009) Comunicación y poder(p.41)

[[7]] SIERRA, I. (2015) ‪‎ Ciudades para las Personas (p.9)

 
**ARTÍCULO ORIGINAL PUBLICADO EN LA CIUDAD VIVA**
 

Abierto por Obrases un programa que surge durante la recuperación de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz y que nace con el convencimiento «de que, tanto la conservación del patrimonio cultural como el conocimiento generado para y por esta razón, deben considerarse un bien público y, por lo tanto, ser democráticamente gestionados y accesibles para el ciudadano».

Surge con el propósito de implicar activamente a la sociedad en las labores de restauración y difusión a través de diversas actividades que la vinculen con su legado patrimonial, de tal forma que se contribuya a afianzar la conservación preventiva y la continuidad de los programas de rehabilitación y desarrollo de los inmuebles. Este post de año nuevo queríamos dedicarlo a proyectos reales de conservación elaborados a partir de estrategias de protección basadas en la participación ciudadana, en la apropiación desde la sensibilización, la educación, el contacto y el conocimiento, y en la creación de marcos de memoria y relación que generen sentimientos de orgullo y pertenencia. El Instituto del Patrimonio Cultural Español programa cada año visitas de este tipo de a diversos edificios en los que el Gobierno lleva a cabo obras de rehabilitación, conservación y mejora.

Uno de los inmuebles que se ha sumado al programa «Abierto por obras» (por iniciativa ciudadana) es la iglesia de San Lorenzo en Úbeda (Jaén) gracias a la Fundación Huerta de San Antonio, promotora de las obras de la iglesia y encargada de desarrollar la programación de actividades para la gestión de la restauración y rehabilitación del templo, cerrado al culto casi 80 años. Un fantástico ejemplo local de empoderamiento ciudadano, cuya finalidad es «devolver la vida un bien fundamental para la comprensión de la historia de Úbeda, habilitarlo para el disfrute de sus visitantes y convertirlo en un elemento dinamizador, económico, social y cultural». Con ocho siglos de historia, la iglesia San Lorenzo fue una primitiva mezquita, acondicionada posteriormente para el culto cristiano durante la conquista de la ciudad en el siglo XIII. Se cerró al culto tras los destrozos sufridos en la guerra civil y después se utilizó como vivienda para indigentes, almacén o estudio de artistas. Septiembre de 2013 fue el comienzo de esta aventura, y en un año ya han conseguido la consolidación estructural del templo.

Una de las actividades este verano consistió en conectar dos funciones que en la antigüedad estuvieron íntimamente ligadas: el patrimonio inmueble y la agricultura. Durante una jornada, la iglesia de San Lorenzo albergó en su interior un mercado hortofrutícola, que además contribuía a la puesta en valor del patrimonio agrícola y natural de Úbeda, ya que los huertos de la ladera sur de la ciudad ya prosperaban en época musulmana y han sido testigos del asentamiento poblacional a través de los siglos.

98dc94c7176a4e76bf2397fb028f05ba_XL

Imagen Diario Jaén

Y las actividades continúan, ¡no te las pierdas! Y contribuye en la rehabilitación de este elemento patrimonial.

10435699_377725179057130_706509040185817802_n

Imagen de Marcelo Góngora

+iNFO:

>> Artículo «Otro concepto de recuperación del patrimonio: abierto por obras»

>> Diario Jaén

Según esta noticia de El País, «la ciudad de Jaén cuenta ya con un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), una década después de que expirara el anterior documento. El Consejo Andaluz de Ordenación del Territorio y Urbanismo ha dado este viernes luz verde al nuevo plan urbano de Jaén (116.000 habitantes), que debe ser ahora firmado por la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, y se publicará en el BOJA la semana que viene para su entrada en vigor.»

10.000 viviendas nuevas, 7.000 vacías, un conjunto histórico que casi ni se contempla en el nuevo PGOU, una Ciudad Sanitaria, centros comerciales,… quizás debamos hacer todos un ejercicio de reflexión sobre lo que necesita #Jaén, buscar un consenso y un proyecto colectivo de ciudad.

Se está moviendo mucha energía en las redes sociales a favor del conjunto histórico de la ciudad, ¿por qué no la aprovechamos para comenzar procesos de empoderamiento ciudadano [bottom-up] en los que reivindicar la mejora de nuestro patrimonio, de nuestras calles y nuestras plazas? No somos hippies sin causa, somos ciudadanos comprometidos y sensibles con la ciudad en la que vivimos. En nuestros últimos post en La Ciudad Viva, ya exponemos que cada vez vemos más distancia entre ciudadanos que se agrupan en dos bandos, y de esto somos todos un poco responsables, ya que nos etiquetamos según nuestra forma de hacer en diferentes movimientos y diferentes partidos, cuando la mayoría no nos decantamos por ninguno. Porque para ser sinceros, tal y como está el panorama político de un lado y de otro, la política en este país (con excepciones) deja bastante que desear. Y sí, lo que proponemos al fin y al cabo, son micropolíticas a escala de barrio, con una diferencia notable: NO se buscan votos, se busca la innovación y la unión vecinal, intentando reunir al máximo de personas posible con un objetivo común: salvaguardar el patrimonio de Jaén, volver a disfrutar sus calles y plazas, poner en valor su importante legado patrimonial y, en definitiva, hacer ciudadanía.

Jaén

>> Consultar la Aprobación inicial del PGOU de Jaén

La Custodia del Territorio se basa en fomentar la mejora del paisaje, la conservación de la biodiversidad y la gestión del territorio mediante contratos y acuerdos entre:

– el propietario de un terreno y/o los usuarios de tierras de cultivo, montes, granjas y otros recursos naturales

– las entidades de custodia y/o con las organizaciones públicas o privadas que trabajen para conseguir los objetivos anteriormente mencionados.

Es decir, se trabaja con este concepto para ámbitos rurales y agrícolas que posean valores naturales, culturales y paisajísticos que sean susceptibles de proteger. Donde los propietarios, de manera voluntaria, se comprometan a cuidar y mantener el patrimonio natural y cultural de sus fincas y, a cambio, a recibir apoyo, asesoramiento e incluso nuevas oportunidades para solicitar ayudas o poner en marcha iniciativas de desarrollo sostenible. Estas entidades también trabajan en acuerdos con terceros, es decir, con un propietario que cede su terreno a otra persona y/o asociación para su cuidado, mejora, explotación y conservación.

Desde hace tiempo, estas prácticas se intentan trasladar a la ciudad, a lo urbano, para establecer convenios tanto en espacios públicos como en inmuebles que tengan valores a proteger, promover o implementar; o bien, en aquellos elementos que tengan potencial (por su situación urbana, histórica o social) para generar dichos valores, entre los que se pueden destacar los culturales, históricos, arquitectónicos, urbanísticos, estéticos y, por supuesto, también los sociales, educativos, identitarios y colectivos.

Surge así el concepto de Custodia Urbana, que pretende negociar acuerdos entre administraciones o particulares con asociaciones y colectivos que realicen una función de interés público y cultural para la ciudad. Hay varias experiencias a lo largo del panorama nacional que están intentando elaborar estrategias urbanas y sobre todo, administrativas, que les permitan crear un marco legal en el que poder convivir con los poderes públicos y seguir con su labor social. Este marco legal, daría garantías para asegurar la continuidad en el tiempo de dichos proyectos urbanos, integrando a todos los actores que intervienen en la custodia de los espacios urbanos.

 

Ésta es una plaza - Lavapiés, Madrid (Imagen: Sebas Navarrete)

La gestión de estos espacios residuales, abandonados y olvidados que existen en la gran mayoría de nuestras ciudades y municipios, materializan la idea de “un nuevo mundo a través de sus desechos” (Pier Paolo Pasolini, 1968), transformándolos en espacios para la ciudadanía, la colectividad y el bien común. Generando nuevas formas de organización y vida en común en el espacio público, manteniendo así su condición de agente socializador como extensión de nuestros hogares (ocio, juego, encuentros y desencuentros) y nuestras escuelas (educación y responsabilidad urbana).

Más allá del concepto, de su definición, sus objetivos y sus bondades; para que los acuerdos sean efectivos y reales, es necesaria la apuesta de las instituciones por este tipo de prácticas, actualmente alegales. Consultando a expertos en Custodia del Territorio acerca de cómo se podría superar la problemática de ciertos colectivos de la ciudad de Madrid, que están viendo cómo se acerca peligrosamente el fin de su actividad debido a que los acuerdos de cesión con el ayuntamiento o con particulares, no se “pueden” renovar, nos confirmaban que es la voluntad entre las partes (política y vecinal) la que ha de velar y negociar la continuidad de los acuerdos. Y que cada uno de estos convenios será específico para cada caso, ya que por el momento, no existe ese anhelado marco legal en el que ampararse para conseguir que un proyecto permanezca durante el tiempo que no se use o explote un solar o edificio abandonado (ya sea con el mismo colectivo o con la sucesión de diferentes colectivos).

Para esto, son necesarios varios factores:

1. que la administración sea sensible a los movimientos sociales que tienen lugar en sus ciudades y se reúna con sus ciudadanos para mejorar la gestión de las ciudades. Mirar hacia otro lado y ser ajeno a la realidad, no es la solución

2. aprender de ejemplos extranjeros (como el ejemplo de París)

3. que en los encuentros que hablen sobre participación ciudadana (ya sea para reactivar un solar, un inmueble o para dar a conocer el patrimonio cultural de un determinado lugar) cuenten con administración y colectivos (conocimientos técnicos y sociales)

4. voluntad de todas las partes implicadas para generar acuerdos que faciliten la gestión o autogestión de dichos espacios.

 

En la actualidad, existen experiencias que consiguen reactivar espacios donde la convivencia y la organización vecinal generan focos de actividad cultural, social y educativa que hacen revivir la esperanza de que en lo común se encuentra nuestra identidad ciudadana, que en vivir lo público residen parte de nuestras vivencias y de nuestra personalidad, de nuestra educación y nuestro comportamiento cívico. Y de que a través del empoderamiento ciudadano, de sentir que la ciudad es de todos y que podemos participar en la gestión de espacios urbanos en los que aprender en la vecindad y de la vecindad, pueden mejorarse nuestros barrios, nuestras ciudades.

“El derecho a la ciudad no sólo es el acceso a sus recursos, sino también el derecho a reinventarla” (Henri Lefebvre, 1968).

C/ Pez - E.P.A. Patio Maravillas (Espacio Polivalente Autogestionado)

 

María Toro Martínez [Estudio Atope]

 
**ARTÍCULO ORIGINAL PUBLICADO EN LA CIUDAD VIVA**
 

A %d blogueros les gusta esto: