archivo

Archivo de la etiqueta: conjunto histórico

Un día de verano una amiga nos envió un proyecto maravilloso, Los lugares fértiles, de Pilar Soto (Jaén, 1984). Durante el verano pasado, la Residencia de Arteducación MCTM del Museo Thyssen de Málaga recayó en esta artista y Doctora en Bellas Artes con Mención Internacional (2017).

El proyecto proponía que los espacios residuales de la ciudad se erigieran como los nuevos lugares fértiles para el desarrollo de la creatividad. Para ello, se utilizó el interior del museo como “laboratorio de ideas” y el espacio seleccionado como “lugar fértil” (solar de Caffarena) se transformó en el lugar de inspiración y acción, donde el contacto con la tierra y el desarrollo de la vida fueron uno de los ejes principales para la creación. En un juego de interior y exterior el proyecto pretendía crear redes entre la comunidad artística y los habitantes de la zona con el fin de generar sinergias y experiencias que derribaran los muros entre el arte y la cotidianidad. El proyecto eco-artístico transformó un espacio urbano de la ciudad de Málaga a través de la intervención de los participantes que asistieron al laboratorio de creación desarrollado a lo largo del mes de julio de 2018 en el Museo Carmen Thyssen Málaga. El Solar de Caffarena, en el distrito de Teatinos, se convirtió durante unos días en un punto de encuentro transdisciplinar de reflexión socioambiental y experimentación. Un laboratorio formulado desde la co-creación, la sensibilización  medioambiental y su vinculación con las prácticas artísticas colaborativas en el espacio público. El objetivo del programa puesto en marcha por la residente, en colaboración con el Área de Educación del Museo, fue fomentar el pensamiento crítico, el desarrollo creativo y la conciencia ecológica para generar espacios comunes más libres y en equilibrio con la naturaleza.

Una idea muy conectada con nuestros proyectos de regeneración de solares en el conjunto histórico de Jaén. En el caso de Pilar, la idea era activar, mediante metodologías artísticas, a un grupo de personas para que individual y/o colectivamente reflexionen y proyecten sobre un posible “lugar fértil” cercano al Museo. En nuestro caso, el objeto del proyecto era activar la participación ciudadana, especialmente a nivel de barrial (con conocimiento desde la experiencia, lo cercano y el contacto; lo vivencial), para que la regeneración de los solares partiera de necesidades reales y para que su mantenimiento en el tiempo fuera el resultado de la apropiación del territorio, además de una cooperación entre habitantes del lugar e instituciones, todo con asesoramiento técnico tanto municipal como externo. De esta manera, un vacío urbano abandonado pasaría a ser parte de la red de espacios públicos de la ciudad (tan carente de ellos, especialmente en la zona antigua), un escenario urbano para el disfrute y desarrollo de la vida.

>> Así que, como imaginaréis, hemos empezado a maquinar y a tejer redes de trabajo colaborativas…

 

 

Con motivo de los trabajos de Revisión del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco Histórico de Jaén (PEPRI-CH), el Ayuntamiento de Jaén ha editado un cuestionario para que la ciudadanía pueda participar en su elaboración (asociaciones, colectivos y personas interesadas en general).

Dentro de la Escalera de la Participación, podríamos decir que se acerca al escalón de Consulta y Opinión:

 JdA_

¡Y hay que aprovecharlo! No podemos quejarnos eternamente por no poder aportar nuestros deseos y necesidades sobre el Conjunto Histórico y no dedicarle tiempo a este cuestionario. Ya que ésta es la vía de Participación Ciudadana que se plantea desde el Ayuntamiento para que se opine, participe y se alegue, os invitamos a rellenar la encuesta para que esta única vía no caiga en saco roto y los ciudadanos podamos participar y aportar algo a este documento, cada uno desde nuestra disciplina y experiencia (profesional y personal).

La encuesta se cumplimenta individualmente y hay de plazo hasta el 16 octubre, podéis descargarla aquí.

Os invitamos asimismo al primer evento de «La Tertulia» en el Colegio de Arquitectos de Jaén, “El Casco Histórico y el PEPRI«. Esta charla se repetirá el último jueves de cada mes y se trata de poner sobre la mesa un tema de actualidad para la profesión para recoger opiniones, debatir y tomar el pulso del colectivo sobre estos temas.

Jaén

 

Jahenciano/a: Término que sirve para referirse a todo lo hecho en Jaén. En un documento fechado en Segovia el 9 de junio de 1466, Enrique IV decía que las monedas, los paños y otras cosas que se hicieren en Jaén deberían llamarse ‘Jahencianas’, que entonces se escribía  con hache intercalada.

La pasada noche de Todos los Santos (31 octubre), dentro del programa ‘Jaén Genuino. El pasado sí tiene futuro’, la I Noche Jahenciana brindaba la oportunidad de visitar algunos de los monumentos enclavados en el Conjunto Histórico de nuestra ciudad en horario nocturno. La actividad era una reivindicación que tocaba varias conciencias:

1. INSTITUCIONES Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. Se reivindica la apertura de muchos monumentos que permanecen cerrados o con horarios imposibles; y también el cumplimiento de la ley, ya que algunos de ellos no siguen el Artículo 14.3 de la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz: «Cuando se trate de Bienes de Interés Cultural, además se permitirá la visita pública gratuita, al menos cuatro días al mes, en días y horas previamente señalados, constando esta información de manera accesible y pública a los ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Interés Cultural»). Además, según Raúl Beltrán García, «es necesario ir mucho más allá, hasta conseguir que todos, administraciones y colectivos privados, comprendan la rentabilidad social y económica que supone tener abierto al público el rico patrimonio arquitectónico y monumental de la capital».

2. CIUDADANÍA. Se reivindica superar la situación de olvido y marginación que han sufrido los barrios históricos de Jaén. Aún recuerdo mi primer día en la ciudad cuando le dije a amigos y familiares que me había ido sola a pasear por La Magdalena. Imprudente fue la palabra más repetida y pensada en mis primeras conversaciones con mis jiennenses. Y también recuerdo a aquel trabajador del Punto de Información que me atendió aquella mañana de enero hace ya casi 6 años: «No te preocupes, tardarás poco en visitar esta parte de la ciudad, no hay mucho que ver». Por ello, la masiva presencia de ciudadanos en esta actividad (pese a las quejas de algunos por no poder entrar a algunos monumentos), demuestra el interés que tiene la ciudadanía por conocer su Conjunto Histórico, por acercarse a él y por dejar de un lado la idea de que «en Jaén no hay nada que ver» (idea en la cual Estudio Atope no deja de trabajar, y que fue generada en parte por estos primeros pasos en la ciudad).

3. COLABORACIÓN. Apostar por la suma de todos los agentes que pueden, quieren y desean ayudar tanto en la conservación, promoción y difusión del Conjunto Histórico, como en mejorar el estado de degradación arquitectónica, urbanística, económica, turística, social y cultural que poseen aún muchos de estos barrios.

2015.11.04 Ana Castillo Sabalete

Imagen claustro Diputación: Ana Castillo Sabalete

Vimos la noticia hace días del «macroproyecto que peatonalizará el centro de Jaén para dar vida al comercio«. Según el artículo, » la intención es crear una maquinaria equilibrada en la que los pequeños comercios convivan en armonía con el mercado de abastos de San Francisco y los establecimientos hosteleros».

2015.08 Tori

Fuente: Ideal Jaén

Ante la poca información facilitada, nos acechan varias cuestiones:

1. ¿Por qué no se ha hecho un concurso público? En esta ciudad hay muchos arquitectos (jóvenes y no tan jóvenes) con ganas de trabajar por su ciudad. Un concurso de ideas abre distintas y múltiples miradas

2. ¿Por qué no se pregunta a la ciudadanía?, ¿para cuándo un proyecto de participación ciudadana en esta ciudad? Para esta zona histórica, trabajar por un urbanismo participativo sin seguir con los modelos tradicionales del urbanismo de lo construido y los grandes proyectos que buscan la ansiada marca de ciudad (el city marketing da pie a un post entero, sus ventajas e inconvenientes), sería fundamental para implicar a los vecinos, comerciantes, hosteleros y usuarios de la zona y garantizar el éxito de los futuros proyectos.

3. ¿Necesita el centro un macroproyecto o un proyecto de acupuntura urbana capaz de revitalizar estos barrios apostando por el comercio de barrio, la parcicipación y la cohesión vecinal?

4. Se presenta una clara contradicción: macroproyecto y subsistencia del pequeño comercio.

5. Serían necesarios proyectos de viabilidad que intentaran prever cómo este proyecto afectaría a su entorno en cuanto a impacto social, medioambiental, turístico, económico, etc.

La #IINocheEnBlancoJaén nos trae 7 horas de actividades culturales ininterrumpidas para todos los públicos. Organizada por el Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, en colaboración con varios colectivos de la ciudad, empeñados en fomentar la cultura en todas sus dimensiones para impulsar la Educación artística y la lectura, para revitalizar el centro histórico a través de actividades culturales y al mismo tiempo apoyar al pequeño comercio (+ iNFO aquí).

Queremos dar nuestra enhorabuena a las organizadoras por la continuidad del evento, ya que en una ciudad como la nuestra nos parece importantísimo y fundamental. Para recuperar la calle como espacio donde fomentar el encuentro, el diálogo, la fiesta, las expresiones culturales y locales,… para vivir y disfrutar escenarios de la ciudad que desean ser vividos, recordados, usados, protegidos…

Os recordamos la #acciónUrbana que realizamos en la primera Noche en Blanco de Jaén (15mayo2014): #REconociendoLOcotidiano.

FOTO-CARTEL-02

Tras varias reuniones con las instituciones implicadas en la promoción de este proyecto en Martos (esto es: técnicos de la Junta de Andalucía [Consejería de Fomento y Vivienda] y técnicos y políticos del Ayuntamiento de Martos, Jaén), esta tarde empezaremos la coordinación con técnicos municipales y varias asociaciones culturales y vecinales. Pronto os daremos más info sobre este proyecto basado en la regeneración de espacios urbanos para la ciudadanía a través de la participación ciudadana, en el barrio Fortaleza Baja (más popularmente conocido como La Plaza), en pleno conjunto histórico de Martos.

#Patrimonio + #ParticipaciónCiudadana + #EspacioPúblico  MODO ON

Imagen: afoba.es (retocada por @estudioatope)

Imagen: afoba.es (retocada por @estudioatope)

La tarde del 24 de junio celebramos la llegada del verano con un deseo para San Juan: la transformación del solar situado en C/ Travesía de Santa Cruz-2 en un contenedor de actividades culturales para ampliar la red de espacios públicos del conjunto histórico de jaén, la oferta de ocio para la zona antigua, mejorar el paisaje urbano histórico y generar un espacio de convivencia y encuentro que impulse la innovación social y el diálogo vecinal.

En esta ocasión, disfrutamos de una noche de música al aire libre gracias a The Band of the Rising Moon, a talleres para niños de la mano de AsiJaén y a la elaboración de un imaginario colectivo tejido con las imágenes del conjunto histórico realizadas por Rafael Alarcón Sierra que se proyectaron en la medianería del inmueble colindante.

Estos meses de verano los dejaremos para la reflexión y la creación de nuevos encuentros a partir de septiembre para continuar con las acciones de #PROYECTOrEAcciona. Esperando una reunión con los responsables del ayuntamiento para hablar sobre la cesión del solar y poder realizar (de manera regularizada y periódica) este tipo de intervenciones urbanas, que provienen de la ciudadanía y que entendemos son de interés social y general para la ciudad, siendo de utilidad pública para los usuarios.

Os dejamos unas imágenes realizadas por Rafael Alarcón y por Iniciativas, Andamios para las Ideas:

#veladaLAGARTO (1) #veladaLAGARTO (2) #veladaLAGARTO (3) #veladaLAGARTO (12)

#desayunoLAGARTO_02

Desde el sábado 10 de mayo, ya había movimiento en las redes sociales: el hashtag #desayunoLAGARTO se iba moviendo y #PROYECTOrEAcciona iba cogiendo forma, dándose a conocer. Los colectivos y asociaciones implicadas estuvimos toda la semana moviendo imágenes, carteles, compartiendo el evento, enviando emails, organizándonos, hablando con amigos y familiares (y es que el «boca a boca» de toda la vida sigue siendo un método muy eficaz), ideando y maquinando.

La asociación Espacio Sociambiental trajo unas macetas repletas de flores que hicieron del solar un espacio cercano, colorido y, por qué no, más bonito. El colectivo Un PGOU para la ciudadanía (donde se incluyen Iniciativas, Andamios para las ideas, la Asociación Cultural IUVENTA, ASIJAÉN, etc) hizo una llamada a poetas locales y cada uno nos deleitó con palabras dedicadas a la degradación, la colaboración, a los sueños y esperanzas (intervinieron Andrés Gómez, Cristóbal Fábrega, Miguel Ángel Cañada y Pepe Heredia). La asociación ASIJAÉN vino acompañada por niños con camisetas en las que se leía «¿Quieres sentirte mejor? ¡Cuida tu entorno!«. El colegio San Andrés y su AMPA organizó a padres y alumnos, difundió la actividad y nos cedió sus mesas y todo lo necesario para este pequeño logro ciudadano.

#desayunoLAGARTO_04

 #desayunoLAGARTO_03

Y así, a través de un acto cotidiano como es un desayuno, nos reunimos una mañana de domingo en un solar que aspira a ser algo más. Con un encuentro sencillo se cambió la percepción de este solar abandonado en el conjunto histórico de Jaén. La judería se llenó de voces, de risas, de personas compartiendo experiencias, anhelos, pan con aceite y café.

#desayunoLAGARTO_01

Fotografía de Fernando Mármol

Terminamos con un acto de imaginación propuesto por Lola Vico, directora del CEIP San Andrés: imaginad que entráis a la Judería por el Callejón del Gato. Recorréis la estrecha callejuela y salís a un espacio amplio, abierto, limpio, cargado de memorias e historias… y lleno de niños jugando, de olores de flores y plantas que nos reciben con el gesto amable de un joven y estrenado espacio público surgido del poder ciudadano. De ilusiones y ganas de cambio. De sueños que comienzan a tornarse en realidad.

#desayunoLAGARTO_05

Fotografía de Fernando Mármol

 

¡¡RECUERDA!!

#PROYECTOrEAcciona comienza su andadura con el deseo de la cesión temporal del solar de propiedad municipal situado en C/Travesía de Santa Cruz, 2. Este solar es propiedad de Somuvisa, lleva en desuso varios años y no se prevé su “explotación” inmediata.

Los colectivos, asociaciones e instituciones reunidas expresan con este proyecto el deseo de hacer de este espacio un contenedor cultural mediante actividades, acciones puntuales y talleres, generando un espacio público de calidad para el conjunto histórico, y más concretamente, para la zona de la Judería. El proyecto de este espacio público estaría desarrollado y elaborado por los propios ciudadanos de Jaén (preferentemente del entorno más cercano al solar), y sería el resultado del trabajo activo entre vecinos, colectivos locales, asociaciones, instituciones públicas, centros educativos, etc., interesados en la mejora y puesta en valor de la ciudad.

Por esto, estamos trabajando en la #acciónURBANA1: el próximo 11 de mayo en Plaza Rostro todos los colectivos implicados, invitamos a todos los ciudadanos de Jaén al primer #desayunoLAGARTO para hablar y debatir sobre #PROYECTOrEAcciona, inspirándonos en el colectivo valenciano Desayuno con Viandantes. El objetivo es poner en valor este espacio público desconocido, y mostrar sus potencialidades a través de la cotidianidad de un desayuno.
Así que ya sabéis, traed vuestro desayuno ¡y venid a compartirlo con nosotros! Eso sí, como se desea que esta acción urbana sea sostenible, os pedimos que llevéis utensilios reutilizables (vasos, platos, cubiertos,…) para intentar generar la menor cantidad de residuos posible.

#desayunoLAGARTO

+INFO: Dossier entregado al ayuntamiento el 11 de abril de 2014

+INFO: http://reavivajaen.wordpress.com/proyectoreacciona

Este fin de semana ha sido muy intenso, #PROYECTOrEAcciona avanza favorablemente. Cada vez son más los apoyos recibidos, y los colectivos y asociaciones que se suman al deseo de mejorar el Conjunto Histórico de Jaén. Que quieren trabajar por hacer realidad las estrategias de abajo-arriba (bottom-up), de ser ciudadanos proactivos, de dialogar con las instituciones y compartir responsabilidades y derechos. En estas primeras experiencias, cada día somos conscientes de la importancia de participar en el proceso de hacer ciudad. Somos ciudadanos no sólo de nombre sino también de hecho: analizando, dialogando y proponiendo.

Basándonos en la metodología i-a-p (investigación-acción-participación), estamos innovando, aprendiendo, redibujando la memoria colectiva, añadiendo conceptos y poniendo en marcha el método ensayo-error para ir mejorando acción tras acción urbana.

Y por supuesto, seguimos ideando con el resto de colectivos con los que estamos trabajando. El próximo 11 de mayo en Plaza Rostro invitamos a todos los ciudadanos de Jaén al primer #desayunoLAGARTO para hablar y debatir sobre #PROYECTOrEAcciona, inspirándonos en el colectivo valenciano Desayuno con Viandantes. El objetivo es poner en valor este espacio público desconocido y «promover la calle como lugar de encuentro y conocer la ciudad a través de una actividad rutinaria como un desayuno». Así que ya sabéis, coged vuestro desayuno ¡y venid a compartirlo con nosotros! Eso sí, como se desea que esta acción urbana sea sostenible, os pedimos que llevéis utensilios reutilizables (vasos, platos, cubiertos,…) para intentar generar la menor cantidad de residuos posible.

WEB Desayuno Lagarto

 
>>> Os dejamos algunas de las noticias de este fin de semana:

sernaturalIdeal-Jaén-2014.04.12Diario-Jaén-2014.04.12_02Diario-Jaén-#rEAcciona

A %d blogueros les gusta esto: