archivo

Archivo de la etiqueta: bottomup

Os dejamos la parte del relato de Gloria Serrano que nos ha encantado por narrar el inicio de un proceso urbano participativo. Un proceso que podría ser el que se está dando en cualquier barrio de cualquier ciudad a esta misma hora, o a otra hora distinta…

Sucedió así: se reunieron en determinado centro cultural y, después de tratar los temas generales, formaron dos grupos en los que comenzaron a dialogar de los asuntos que a todos importan. En cada conjunto, alguno de los asistentes tomaba nota de lo que se decía y, otro más, iba dando turno a las participaciones. Primero hablaron del “qué” y cada uno, con elocuencia, fue externando su opinión sobre aquellas necesidades apremiantes que perciben en su barrio, en el lugar donde habitan, al que pertenecen, por el que transitan a diario y conocen bien. La conversación giró en torno a diversos temas, entre ellos urbanismo, movilidad y cuidado del medio ambiente. El prototipo de ciudad que determinará, por citar un caso, el uso que se dará en los años por venir a los espacios públicos, es algo que les preocupa. Por eso acudieron puntuales a esta cita, en sábado; es decir, en fin de semana, cuando por lo general no se piensa sino que se descansa.

Hablaron de contar con un marco jurídico que brinde soporte a la participación ciudadana, de repensar la economía de la localidad y de crear herramientas de defensa colectiva. Dijeron que la retroalimentación es importante para no sentirse solos en el proceso de repensar la vida en común. Dijeron que en ciertos barrios se vive precariamente, que en otros predomina la población de adultos mayores y que en otros más, ya existen grupos de trabajo analizando cuál es la mejor forma de gestionar los bienes comunes. Dijeron que es imperante contar con auténtica representatividad en el municipio, que se debe dar cabida a las expresiones artísticas y culturales de los jóvenes y que habría que quitarle el mote de “comercial” a la cultura. Dijeron, además, que planeación urbana significa anticiparse, ver más allá de lo que está sucediendo en el momento, y que el desarrollo urbano comienza en el epicentro, donde adquiere su máxima intensidad: el barrio.

Mencionaron que un municipalismo democrático implica visibilizar las acciones de los moradores, incluir a los ahora excluidos y documentar cómo se producen los cambios para propiciar que después surjan nuevas iniciativas. También se refirieron a conceptos como “autogestión y cogestión de espacios sociales” y “descentralización de servicios”, y manifestaron que ante el “vocerío mediático”, instrumentar un sistema de comunicación interbarrial es indispensable para lograr la cohesión social. Sin proponerse teorizar, cada uno construyó un relato desde su propia y más cotidiana experiencia. “Es nuestra obligación, es nuestra responsabilidad”, dijo uno de ellos. “Busquemos la forma de que los cambios implementados permanezcan”, propuso otro. “Se trata de empoderar a los habitantes de cada distrito”, comentaron y reconocieron que esta metrópoli no es homogénea, que hay un desequilibrio entre el norte y el sur, y que el suyo, es un ecosistema citadino que contiene otros tantos que en sí mismos constituyen pequeños y vibrantes núcleos urbanos.

“En los barrios aún se reproduce la vida de los pueblos. En el nuestro todavía decimos “voy a la ciudad”, aunque vivimos dentro de ella”, compartió entre risas uno de los vecinos. Cierta persona apeló a no olvidar la urgencia social, que en este momento es de orden económico, y otra, propuso generar espacios de reflexión para abordar las problemáticas específicas de cada barrio. “Falta empuje por parte de la ciudadanía. Hay personas que proponen, pero no dan seguimiento a la propuesta”, indicó alguien más.

Consultar Fuente

#desayunoLAGARTO

#desayunoLAGARTO #Jaén

Inauguramos una nueva sección dentro del Blog: >>> Para Aprender. En esta nueva categoría, difundiremos proyectos, acciones e intervenciones que nos estén ayudando a elaborar tanto nuestras propias investigaciones de tesis, que versan sobre espacio público, espacio público histórico, regeneración urbana, participación ciudadana, empoderamiento y apropiación; como a desarrollar las metodologías de algunos proyectos que estamos llevando a cabo basados en la regeneración de espacios públicos a través de la participación ciudadana y la innovación social.

Comenzamos con el proyecto de regeneración urbana del barrio madrileño Virgen de Begoña«VdB», a cargo de la Oficina de Innovación Urbana Paisaje Transversal. El proceso en este barrio, «comenzó en 2011 para llevar a cabo un proyecto bottom-up (impulsado desde la base social) que propiciase la deseada regeneración de la colonia», y ha finalizado con la elaboración de un Plan Integral de Estrategias de Regeneración (PIER) y «con el desarrollo de un prototipo para el diseño integral de actuaciones de regeneración, reciclaje y renovación urbana con la ciudadanía, que representa una alternativa realista y viable para la regeneración de la periferia madrileña», es decir, «con una metodología para abordar la regeneración integral y participativa de los barrios degradados de Madrid».

+ iNFO: Virgen de Begoña, Madrid, de proceso bottom-up a herramienta municipal para la regeneración urbana

 

Según esta noticia de El País, «la ciudad de Jaén cuenta ya con un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), una década después de que expirara el anterior documento. El Consejo Andaluz de Ordenación del Territorio y Urbanismo ha dado este viernes luz verde al nuevo plan urbano de Jaén (116.000 habitantes), que debe ser ahora firmado por la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, y se publicará en el BOJA la semana que viene para su entrada en vigor.»

10.000 viviendas nuevas, 7.000 vacías, un conjunto histórico que casi ni se contempla en el nuevo PGOU, una Ciudad Sanitaria, centros comerciales,… quizás debamos hacer todos un ejercicio de reflexión sobre lo que necesita #Jaén, buscar un consenso y un proyecto colectivo de ciudad.

Se está moviendo mucha energía en las redes sociales a favor del conjunto histórico de la ciudad, ¿por qué no la aprovechamos para comenzar procesos de empoderamiento ciudadano [bottom-up] en los que reivindicar la mejora de nuestro patrimonio, de nuestras calles y nuestras plazas? No somos hippies sin causa, somos ciudadanos comprometidos y sensibles con la ciudad en la que vivimos. En nuestros últimos post en La Ciudad Viva, ya exponemos que cada vez vemos más distancia entre ciudadanos que se agrupan en dos bandos, y de esto somos todos un poco responsables, ya que nos etiquetamos según nuestra forma de hacer en diferentes movimientos y diferentes partidos, cuando la mayoría no nos decantamos por ninguno. Porque para ser sinceros, tal y como está el panorama político de un lado y de otro, la política en este país (con excepciones) deja bastante que desear. Y sí, lo que proponemos al fin y al cabo, son micropolíticas a escala de barrio, con una diferencia notable: NO se buscan votos, se busca la innovación y la unión vecinal, intentando reunir al máximo de personas posible con un objetivo común: salvaguardar el patrimonio de Jaén, volver a disfrutar sus calles y plazas, poner en valor su importante legado patrimonial y, en definitiva, hacer ciudadanía.

Jaén

>> Consultar la Aprobación inicial del PGOU de Jaén

A %d blogueros les gusta esto: