A finales de agosto de este año estuvimos presentes en PICUDA (Prácticas Internacionales de Conservación, Urbanismo, Diseño y Arquitectura) con nuestro taller «De cIUdadano a cUIdadano: Estrategias urbanas creativas participativas«, un espacio ideado para aprender a analizar un espacio público a través de la participación ciudadana. Hoy os queremos dejar un mini-resumen de ese taller para que veáis cómo disfrutamos y aprendimos con nuestros alumnos (procedentes de Francia, México y Colombia):
>> ¿QUÉ HICIMOS EN NUESTRO TALLER?
1. Mediante una clase teórica se definieron las acciones planificación y gestión urbana, dando a conocer la diferencia entre ellas a la hora de hacer ciudad.
2. Se explicaron mediante ejemplos reales varias técnicas empleadas en el análisis y diagnóstico colectivo del espacio público a través de metodologías participativas.
3. Se usaron las nuevas tecnologías de la información y comunicación (en este caso, redes sociales) utilizando los hashtag #PICUDA2016 y #CUIDADANO.
4. Se aprendió a organizar, desarrollar y elaborar dos de las muy variadas estrategias y dinámicas participativas que existen para trabajar con la comunidad.
>> ¿CUÁL FUE NUESTRO ÁMBITO DE REFLEXIÓN? EL PARQUE SANTANDER de Bogotá.
Un parque que aúna varios mundos: los skaters, los trabajadores de oficinas, museos y artesanías, vendedores ambulantes, estudiantes, indigentes (o habitantes de la calle), sitio donde se desarrollan ferias artesanales y parada fundamental los domingos en la ciclovía.
“Paradójicamente, las reformas urbanas acaecidas en este lugar y el cambio de uso de los edificios que rodeaban el parque dio lugar a que lo transitaran usuarios y no fuera usado por residentes, es decir, lo que antes estaba rodeado de viviendas y pequeños comercios, dio paso a una población flotante de oficinistas con menor sentido de pertenencia” (eltiempo.com). Se podría decir que este lugar pasó a ser un no lugar, si definimos los primeros como esos espacios de la ciudad cargados de identidad e historia, y los segundos como aquéllos caracterizados por la soledad de los movimientos acelerados de los ciudadanos que usan ciertos espacios como hilo de paso a alguna parte sin apropiarse de los mismos.
PENSANDO…
Las técnicas de creatividad social escogidas para el taller fueron el Sociograma y el Mapeo Colectivo. Las diversas técnicas que existen con este objetivo intentan aportar la misma voz a todas las personas presentes en el ejercicio (en este caso fueron los alumnos del taller, pero por lo general son técnicas para trabajar con la comunidad implicada en un proceso de cambio y/o regeneración urbana), fomentar el diálogo entre las partes y la construcción colectiva tanto del análisis de un espacio urbano como de propuestas y soluciones sobre el mismo.
>> SOCIOGRAMA
Esta técnica de creatividad social visibiliza los actores y grupos sociales presentes en el parque, las relaciones existentes entre ellos, el tipo de dichas relaciones y la posición de cada actor dentro del sistema social de la ciudad. En nuestro caso la representación se hizo en torno a dos ejes: abcisas y ordenadas. En el eje de abcisas (x) se colocaron las relaciones de afinidad y el tipo de vínculos entre los distintos agentes (cada uno representado por un color diferente); y en el de ordenadas (y) el nivel de poder que tenían respecto al uso, regeneración y toma de decisión en el ámbito de estudio.
Para que la dinámica fuera lo más real posible (teníamos que tener en cuenta las limitaciones del tiempo del taller) cada uno de los alumnos tomó un rol según los agentes y actores urbanos que identificamos entre todos en la plaza, y llevaron sus impresiones al taller estableciendo contactos directos con ellos a través de análisis, observación, visitas y minientrevistas.

Sociograma realizado por el grupo ANTES de contactar con los actores urbanos, según sus percepciones.
>> MAPEO COLECTIVO
Esta dinámica grupal es un proceso que facilitó, por su sencillez de cara a la comprensión y a la realización, la reflexión colectiva sobre el Parque Santander. En nuestro caso los alumnos concluyeron que la plaza se percibía de manera totalmente distinta según la hora del día, por lo que decidieron desarrollar dos paneles que mostraban la actividad, flujos, usos y relaciones en la plaza durante dos momentos bien marcados y diferenciados.
Estos paneles se trasladaron también a un mapa colaborativo en Google Maps que pretendía tener una vida más allá del taller, de los alumnos y de nosotros mismos.
Además, se intentó que los alumnos también desarrollaran la parte creativa del diseño en cuanto a la señalética y la iconografía.
>> INTERACCIÓN CON LA PLAZA
Como propuesta por parte de nuestros alumnos, desarrollaron una postal de la plaza entre todos como agradecimiento y también como devolución de parte de su investigación a todos los agentes urbanos con los que contactaron y quienes les ayudaron a reflexionar sobre el Parque Santander de Bogotá.
>> REFLEXIONES DE NUESTROS ALUMNOS
La Universidad la Gran Colombia, PICUDA, EstudioAtope y estudiantes de arquitectura de Colombia, Francia y México se interesan a través de una visión multicultural en crear estrategias urbanas y de participación ciudadana aplicadas al análisis del Parque Santander (ubicado en el Centro de Bogotá), considerando su potencial en su pasado histórico que ha ido evolucionando y su energía particular en el presente del dinamismo de la ciudad.
En la primera sesión se explicaron las distintas metodologías participativas que facilitaran la colaboración con la comunidad. Para la segunda sesión se pusieron en práctica en el sitio, con esto nos referimos a entrar en contacto con las personas que lo habitan (vendedores, oficinistas, estudiantes, skaters, policías, indigentes, turistas), siendo ellos los actores principales y los que mejor entienden el espacio.
Por último en la tercera sesión con los puntos de vista que cada uno de ellos tiene sobre el parque Santander, siendo tan distintos como sus mismos usuarios, obtuvimos algunos resultados que llamaron nuestra atención y que difícilmente son visibles a los ojos de la cotidianeidad o de un simple día de turista: afinidades entre estudiantes y skaters, conflicto entre policías e indigentes, sociedades y pactos entre vendedores ambulantes y no ambulantes para asegurar su permanencia en el espacio, la indiferencia de la parroquia entre los indigentes, etc. Éstas, entre otras muchas, podrían darnos la pauta para generar nuevas estrategias creativas y participativas que ayudaran a mejorar el espacio.
ALEJANDRO MALAGÓN HERRERA
ANTONIO ACOSTA SAGAHÓN
JUAN PABLO GUTIÉRREZ SIERRA
JUAN SEBASTIÁN ARAUJO
KARLA GÓMEZ SALDAÑA
LOUIS SAMAMA
WILLIAM MUÑOZ SÁNCHEZ
YESSICA LÓPEZ NAVARRO