archivo

Archivo de la etiqueta: bogotá

A finales de agosto de este año estuvimos presentes en PICUDA (Prácticas Internacionales de Conservación, Urbanismo, Diseño y Arquitectura) con nuestro taller «De cIUdadano a cUIdadano: Estrategias urbanas creativas participativas«, un espacio ideado para aprender a analizar un espacio público a través de la participación ciudadana. Hoy os queremos dejar un mini-resumen de ese taller para que veáis cómo disfrutamos y aprendimos con nuestros alumnos (procedentes de Francia, México y Colombia):

>> ¿QUÉ HICIMOS EN NUESTRO TALLER?
1. Mediante una clase teórica se definieron las acciones planificación y gestión urbana, dando a conocer la diferencia entre ellas a la hora de hacer ciudad.
2. Se explicaron mediante ejemplos reales varias técnicas empleadas en el análisis y diagnóstico colectivo del espacio público a través de metodologías participativas.
3. Se usaron las nuevas tecnologías de la información y comunicación (en este caso, redes sociales) utilizando los hashtag #PICUDA2016 y #CUIDADANO.
4. Se aprendió a organizar, desarrollar y elaborar dos de las muy variadas estrategias y dinámicas participativas que existen para trabajar con la comunidad.

>> ¿CUÁL FUE NUESTRO ÁMBITO DE REFLEXIÓN? EL PARQUE SANTANDER de Bogotá.
Un parque que aúna varios mundos: los skaters, los trabajadores de oficinas, museos y artesanías, vendedores ambulantes, estudiantes, indigentes (o habitantes de la calle), sitio donde se desarrollan ferias artesanales y parada fundamental los domingos en la ciclovía.
“Paradójicamente, las reformas urbanas acaecidas en este lugar y el cambio de uso de los edificios que rodeaban el parque dio lugar a que lo transitaran usuarios y no fuera usado por residentes, es decir, lo que antes estaba rodeado de viviendas y pequeños comercios, dio paso a una población flotante de oficinistas con menor sentido de pertenencia” (eltiempo.com). Se podría decir que este lugar pasó a ser un no lugar, si definimos los primeros como esos espacios de la ciudad cargados de identidad e historia, y los segundos como aquéllos caracterizados por la soledad de los movimientos acelerados de los ciudadanos que usan ciertos espacios como hilo de paso a alguna parte sin apropiarse de los mismos.

PENSANDO…
Las técnicas de creatividad social escogidas para el taller fueron el Sociograma y el Mapeo Colectivo. Las diversas técnicas que existen con este objetivo intentan aportar la misma voz a todas las personas presentes en el ejercicio (en este caso fueron los alumnos del taller, pero por lo general son técnicas para trabajar con la comunidad implicada en un proceso de cambio y/o regeneración urbana), fomentar el diálogo entre las partes y la construcción colectiva tanto del análisis de un espacio urbano como de propuestas y soluciones sobre el mismo.

>> SOCIOGRAMA
Esta técnica de creatividad social visibiliza los actores y grupos sociales presentes en el parque, las relaciones existentes entre ellos, el tipo de dichas relaciones y la posición de cada actor dentro del sistema social de la ciudad. En nuestro caso la representación se hizo en torno a dos ejes: abcisas y ordenadas. En el eje de abcisas (x) se colocaron las relaciones de afinidad y el tipo de vínculos entre los distintos agentes (cada uno representado por un color diferente); y en el de ordenadas (y) el nivel de poder que tenían respecto al uso, regeneración y toma de decisión en el ámbito de estudio.
Para que la dinámica fuera lo más real posible (teníamos que tener en cuenta las limitaciones del tiempo del taller) cada uno de los alumnos tomó un rol según los agentes y actores urbanos que identificamos entre todos en la plaza, y llevaron sus impresiones al taller estableciendo contactos directos con ellos a través de análisis, observación, visitas y minientrevistas.

img_0864

Sociograma realizado por el grupo ANTES de contactar con los actores urbanos, según sus percepciones.

img_0908

Sociograma realizado por el grupo DESPUÉS de contactar con los actores urbanos.

img_0859

>> MAPEO COLECTIVO
Esta dinámica grupal es un proceso que facilitó, por su sencillez de cara a la comprensión y a la realización, la reflexión colectiva sobre el Parque Santander. En nuestro caso los alumnos concluyeron que la plaza se percibía de manera totalmente distinta según la hora del día, por lo que decidieron desarrollar dos paneles que mostraban la actividad, flujos, usos y relaciones en la plaza durante dos momentos bien marcados y diferenciados.
Estos paneles se trasladaron también a un mapa colaborativo en Google Maps que pretendía tener una vida más allá del taller, de los alumnos y de nosotros mismos.
Además, se intentó que los alumnos también desarrollaran la parte creativa del diseño en cuanto a la señalética y la iconografía.

img_0883 img_0903 img_0904img_0902

>> INTERACCIÓN CON LA PLAZA
Como propuesta por parte de nuestros alumnos, desarrollaron una postal de la plaza entre todos como agradecimiento y también como devolución de parte de su investigación a todos los agentes urbanos con los que contactaron y quienes les ayudaron a reflexionar sobre el Parque Santander de Bogotá.

img_0896 img_0898img_0863

>> REFLEXIONES DE NUESTROS ALUMNOS
La Universidad la Gran Colombia, PICUDA, EstudioAtope y estudiantes de arquitectura de Colombia, Francia y México se interesan a través de una visión multicultural en crear estrategias urbanas y de participación ciudadana aplicadas al análisis del Parque Santander (ubicado en el Centro de Bogotá), considerando su potencial en su pasado histórico que ha ido evolucionando y su energía particular en el presente del dinamismo de la ciudad.
En la primera sesión se explicaron las distintas metodologías participativas que facilitaran la colaboración con la comunidad. Para la segunda sesión se pusieron en práctica en el sitio, con esto nos referimos a entrar en contacto con las personas que lo habitan (vendedores, oficinistas, estudiantes, skaters, policías, indigentes, turistas), siendo ellos los actores principales y los que mejor entienden el espacio.
Por último en la tercera sesión con los puntos de vista que cada uno de ellos tiene sobre el parque Santander, siendo tan distintos como sus mismos usuarios, obtuvimos algunos resultados que llamaron nuestra atención y que difícilmente son visibles a los ojos de la cotidianeidad o de un simple día de turista: afinidades entre estudiantes y skaters, conflicto entre policías e indigentes, sociedades y pactos entre vendedores ambulantes y no ambulantes para asegurar su permanencia en el espacio, la indiferencia de la parroquia entre los indigentes, etc. Éstas, entre otras muchas, podrían darnos la pauta para generar nuevas estrategias creativas y participativas que ayudaran a mejorar el espacio.

ALEJANDRO MALAGÓN HERRERA
ANTONIO ACOSTA SAGAHÓN
JUAN PABLO GUTIÉRREZ SIERRA
JUAN SEBASTIÁN ARAUJO
KARLA GÓMEZ SALDAÑA
LOUIS SAMAMA
WILLIAM MUÑOZ SÁNCHEZ
YESSICA LÓPEZ NAVARRO

 
 
 
 
 
 

Hoy os invitamos a ver el documental Bogotá Cambió sobre la evolución que experimentó la ciudad de #Bogotá en los años 90. El documental trata de los mandatos de dos políticos diferentes en cuanto a sus formas de hacer ciudad. Cada uno a su manera, desde sus propias vivencias, filosofía de vida y expectativas urbanas: Antanas Mockus y Enrique Peñalosa.

Nos ha llamado profundamente la atención cómo Mockus, desde su perfil académico (fue rector de la Universidad Nacional de Colombia), apostaba por edificar la CULTURA y EDUCACIÓN CIUDADANA bogotana a través de acciones poco ortodoxas y nada convencionales para conseguir «el mantenimiento de la paz, la reducción de la inseguridad y la preservación de la vida». Algunas medidas que se reflejan en el documental son las siguientes:
* mimos que visibilizaban los malos comportamientos ciudadanos, que los exhibían e incluso ridiculizaban para ir creando conciencia sobre qué es educación cívica y la importancia que tiene ésta para asegurar una ciudad amable y respetuosa. Para fomentar la importancia de lo colectivo y lo común frente al individualismo que radicaba en las calles.
* paneles con la figura de policías donde cualquiera podía poner su cara y convertirse en un miembro de la ley, amonestando a sus conciudadanos siempre que no respetaran las normas urbanas para una buena convivencia. Todo con el fin de «incorporar conceptos pedagógicos de respeto en la movilidad».
* en definitiva, el deseo de querer conseguir una ciudad zanahoria (zanahorio para un colombiano es aquella persona responsable -juiciosa-, sana y respetuosa) a través de acciones cotidianas que fueran construyendo en el tiempo una ciudad mejor, que fueran aumentando la calidad de vida de sus habitantes.

Sin embargo, la transformación que deseaba para la ciudad Peñalosa se centraba en la dimensión física, en elaborar Planes de Desarrollo que favorecieran espacios para el peatón frente a la hegemonía de los automóviles, y en desarrollar estrategias (algunas extremadamente invasoras que se tratan tangencialmente en el documental) para garantizar la seguridad ciudadana frente a la violencia y el narcotráfico:
* aumentar la cantidad y la calidad de los espacios públicos.
* llevar instalaciones urbanas hasta los barrios informales.
* desarrollar grandes proyectos urbanos que intentaran descongestionar el tráfico y reducir la contaminación de la ciudad (creó el Transmilenio como mejora del transporte público).
* instaurar los domingos y festivos para la Ciclovía, diseñar el trazado de ésta e importar el Día sin Carro para la ciudad.
* construir infraestructuras que estuvieran al servicio de la ciudadanía: bibliotecas, colegios, etc.

Os dejamos el enlace de este interesantísimo documental para comprender un poco más la evolución de la ciudad de Bogotá, su situación actual, su contexto precedente, sus ganas de cambio, su idiosincrasia, sus cualidades, potencialidades, virtudes y defectos:

Bogotá Cambió from democratos ciudadano on Vimeo.

 

Esta mañana estuvimos en la Universidad Piloto de #Colombia en su sede de #Bogotá contando nuestros proyectos e investigaciones desde que fundamos Estudio Atope en el año 2010. Fuimos invitados a dar una charla a los alumnos de arquitectura sobre apropiación y diseño del espacio público, participación ciudadana y empoderamiento. Ha sido una mañana llena de encuentros y futuros proyectos… hemos disfrutado muchísimo. Gracias a sus coordinadores por ofrecernos la oportunidad de llevar una pequeñita parte de Jaén a sus aulas.

UPC_ARQUITECTURA-11

#planificación VS #gestiónUrbana (Parte II) #urbanismoDEbarrio

A diferencia del urbanismo tradicional (ligado a la planificación, de carácter principalmente técnico), las nuevas estrategias de gestión urbana constituyen un “conjunto de dinámicas con carácter eminentemente sociopolítico que intentan asignar coherencia, racionalidad y creatividad a las distintas medidas de políticas públicas que tendrán como escenario objetivo inmediato el nivel territorial local, o más específicamente, la ciudad […] siendo la gestión urbana la fase más real y participativa que como proceso político tiene lugar en la misma” (Carbonetti; Cáceres; 2003). Para un proyecto urbano razonable, además de la creatividad y la ética, se deben incluir, según Boisier (2002), la eficiencia y la legitimidad, valores que han de superar el principio de consistencia entre lo que se dice que se va a hacer y lo que se hace realmente. Esta metodología de diseño urbano aporta una nueva dimensión, la sociopolítica, que se adecúa a las peticiones actuales de la población en cuanto a la gestión de la ciudad: equidad, eficiencia, productividad, sustentabilidad, competitividad, microurbanismo, participación ciudadana, etc. Hablar de democracia en los procesos de desarrollo y transformación de nuestros barrios se torna en una utopía, ya que generalmente, estos se producen de arriba hacia abajo y los usuarios, pese a poseer un conocimiento local, emotivo, cotidiano, cercano y real de sus entornos, no pueden más que acoger los proyectos que se les imponen. Será la inserción de la participación ciudadana la que legitime y democratice los proyectos urbanos desde la base, al integrar los deseos locales a pie de calle y compaginar aspectos cuantitativos (técnicos) y cualitativos (sociales); y la que asegurará su continuidad al ser los ciudadanos los que los mantengan y protejan al sentirse implicados en los procesos de cambio de sus barrios.

El factor sociedad está siendo clave para el cambio de mentalidad en las formas de hacer ciudad, ya que son sus habitantes los que demandan un papel más activo en la toma de decisiones urbanas al sufrir, vivir y experimentar las acciones derivadas de dichas decisiones. Vidal (2008) asegura “que la reivindicación de la participación en el diseño urbano es también una vía posible para la recuperación de la dimensión política en la práctica social cotidiana”, ya que la dimensión económica es la que ha prevalecido sobre las demás en los últimos tiempos.

Participar en los procesos de mejora urbana fomentará la cohesión vecinal, fortalecerá los vínculos comunitarios y establecerá compromisos con los proyectos desarrollados. Promoverá el apego hacia el lugar generando sentimientos de orgullo y pertenencia al involucrar a los ciudadanos en la evolución urbana, e incorporará el entorno construido entre todos a los “procesos cognitivos y afectivos de manera activa” (Vidal, 2008).

Se puede afirmar que se está produciendo un cambio: de una planificación racional, a la cual le era complicado abordar la complejidad urbana, a una gestión urbana que recupera el concepto de ciudad como un todo resultante de la suma de piezas diferentes, y que por lo tanto, es necesario gestionar desde una visión multidisciplinar y colaborativa.

>> LEER PARTE I

Foto @estudioatope. Consultar proceso en: http://arquitecturaexpandida.org/manos-a-la-carbonera-cicatrices-urbanas/

«Manos a la Carbonera», Bogotá. Foto @estudioatope. Consultar proceso aquí

>> Publicación original en COLECTIVO’99

Dentro del Colectivo M8 están pasando grandes cosas. Gracias al incansable Martín Gómez Tagle, a su energía, creatividad y ahínco, nos vemos embarcados en la organización del Workshop PICUDA que tendrá lugar en diversos lugares de Colombia este próximo verano.

¿Y qué es PICUDA? Su nombre es el resultado de un acrónimo: Prácticas Internacionales de Conservación, Urbanismo, Diseño y Arquitectura. Es un WORKSHOP temático, multidisciplinar e internacional cuyos talleres se desarrollarán en el marco de los eventos SUI-Cartagena y ECOCIUDADES; y profundizarán de manera innovadora en las disciplinas de Arquitectura, Urbanismo, Patrimonio, Fotografía, Diseño, etc. Los docentes que impartirán dichos talleres son expertos en su campo y provienen de diferentes nacionalidades, proporcionando una mirada más abierta aun si cabe al evento.

¿Quién puede participar en PICUDAEstudiantes y profesionales de licenciatura, maestría y doctorado de las áreas afines al diseño y la innovación.

desde ESTUDIO ATOPE te proponemos «DE CIUDADANO A CUIDADANO _ Estrategias urbanas creativas participativas«

Nuestro taller busca generar sinergías entre todos los participantes, ya sean facilitadores o alumnos asistentes, por lo que el perfil requerido es el de aquél estudiante o profesional de cualquier disciplina que desee conocer técnicas participativas que puedan emplearse dentro de la gestión urbana para mejorar los planes de regeneración y desarrollo de nuestras ciudades desde una visión holística y colaborativa.

Enseñaremos y practicaremos, tanto en el aula como fuera de ella, algunas técnicas de creatividad social empleadas para la regeneración del espacio público. Dichas técnicas forman parte de la metodología participativa, la cual apuesta por realizar un análisis de los espacios a intervenir desde un punto de vista técnico (cuantitativo) y también emocional (cualitativo). En el taller se darán a conocer algunas herramientas para fomentar la creatividad social de la comunidad, y que pueden ser empleadas en las estrategias de gestión urbana para la transformación social y urbana. Tal y como afirman desde la Universidad de Alicante (Departamento de Sociología), «se aplican en el contexto de dinámicas grupales donde los sujetos participantes generan los contenidos necesarios del trabajo de campo y participan posteriormente en un proceso de devolución de información que contribuye a dar validez a los resultados obtenidos».

Las técnicas grupales que podemos emplear son muy variadas, y lo que hay que tener en cuenta es que NO se puede mecanizar un proceso de estas características: se habrá de escoger una estrategia en función del contexto y del tejido asociativo y social donde vayamos a trabajar. Durante las dinámicas, nos detendremos en los procesos además de en los productos finales. Y sobre todo, se dejará claro a los alumnos que NO SE HAN DE GENERAR falsas expectativas en la comunidad.

Queremos trabajar sobre el espacio público del centro histórico de Bogotá, y algunos de nuestros objetivos perseguidos serán, entre otros:

–  Diferenciar planificación y gestión urbana.
–  Conocer la importancia de la participación ciudadana dentro de los actuales planes de gestión y/o planificación urbana.
–  Aprender a organizar, desarrollar y elaborar estrategias y dinámicas participativas con la comunidad.
–  Formar técnicos facilitadores que sean capaces de trabajar con otras profesiones en las tareas de hacer ciudad para obtener proyectos multidisciplinares que satisfagan necesidades reales de la sociedad.
–  Redactar propuestas de mejora urbana en espacios públicos, a través del trabajo colaborativo con la población, en propuestas que nazcan de “abajo hacia arriba” (Bottom-Up).

>> PICUNTAS FRECUENTES 

>> +iNFO: www.picuda.com.mx

PICUDA PORTADA

 

 

Partiendo de un ejercicio que comenzamos hace dos semanas en la asignatura DESARROLLO DE LA CIUDAD de LGC, este mapa servirá para situar geográficamente todos los ejemplos hallados en clase sobre regeneración de espacios urbanas mediante la participación ciudadana, la innovación social, el empoderamiento ciudadano y la apropiación en la ciudad de Bogotá. Se revisarán cada uno de estos conceptos, su significado y relevancia. Y se escogerá uno de estos ejemplos para realizar las visitas y apoyo necesarios, así como un trabajo de investigación sobre el mismo.

INSTRUCCIONES

>> 1 >> Acceder a google maps (a veces solicita iniciar sesión desde gmail -arriba a la derecha-).

>> 2 >> Acceder a «Abrir un mapa» y, posteriormente, a «#Bogotá urbana y participativa» (NO crear un mapa nuevo).

>> 3 >> Editar el mapa (ver vídeo sobre como colocar un marcador con su información en el mapa) y situar en el mapa los ejemplos mediante los marcadores de google. Agregar una breve descripción (definir agentes intervinientes en el proyecto, describir proceso participativo y/o colaborativo) y una imagen.

>> 4 >> Incluir el nombre del alumno que realiza el mapeo tanto en en Google Maps, como en la parte de comentarios de este mismo post.

ACCESO A MAPA COLABORATIVO #Bogotá urbana y participativa

Fuentes consultadas:
>> http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2013/03/28/590791/google-lanza-nueva-herramienta-para-crear-mapas-de-forma-colaborativa.html
>> http://campus.ort.edu.ar/articulo/584234/creacion-del-mapa-colaborativo

Se aborda este artículo con la finalidad de establecer similitudes y diferencias entre las ciudades analizadas desde la relación entre sus formas, usos y significados. Se analizan las ciudades de Bogotá y Jaén desde algunas de sus dimensiones con la intención de resaltar que la ciudad es mucho más que su dimensión físico-espacial.

Es evidente la gran diferencia de escala entre ambas ciudades, sin embargo pueden sorprendernos algunas de las semejanzas que existen entre ellas. Es un acercamiento entre la realidad de ambas ciudades desde la visión de uno de sus ciudadanos, nacido en Jaén y recién llegado a Bogotá.

FORMAS
.
Fragmento del plano de Bogotá 1894. Lito Paredes
.
LA TRAMA URBANA
La trama urbana bogotana es colonial, basada en un sistema de coordenadas cartesianas. Se fundamenta en un punto focal, en una plaza central, característico de los asentamientos españoles en Latinoamérica.
Se asienta sobre la sabana, a los pies de los Cerros Orientales, sobre los que se ubica el Santuario de Monserrate (ejemplo de lo sagrado).
Varios lotes componen una cuadra. Sus calles se organizan en carreras (norte-sur) y calles (este-oeste), aunque con su expansión aparecieron las diagonales o transversales (oblicuas a calles y carreras).
.
Por el contrario la trama urbana de Jaén es irregular, de calles estrechas y con muchos recodos en su trazado.
Al igual que Bogotá, Jaén se asienta al pie de una montaña, el Cerro de Santa Catalina (ubicado al Sur de la ciudad). Por ello la ciudad se expandió hacia el norte, donde las calles son de mayores dimensiones y poseen un trazado más regular.
El Castillo de Santa Catalina, en la cima del cerro con el mismo nombre, vigila la ciudad dando testimonio del carácter defensivo del pasado.
.

Fragmento del plano de Jaén de 1832. Archivo Histórico Provincial de Jaén
.

La Candelaria, Bogotá, 2014. Luis Peláez Aguilera
.
El TEJIDO RESIDENCIAL
Un clara diferencia entre ambas ciudades en el tejido de viviendas es la densidad de la edificación.
En la capital colombiana hay una gran heterogeneidad en la densidad de edificación. Coexisten viviendas de baja densidad con otras de media o incluso alta densidad en una misma cuadra.
Este caos de densidad unido a la coexistencia simultánea de edificaciones muy deterioradas junto a otras bien mantenidas provoca un sentimiento de incertidumbre o inseguridad en el ciudadano.
.
Aun teniendo una trama irregular, la homogeneidad en la densidad del tejido residencial da una sensación de mayor regularidad.
No quiere decir esto que no existan diferentes densidades, que las hay, sino que desde la planificación urbana se exigieron unos parámetros de densidad por zonas, lo que genera un paisaje urbano distinto.
En el Conjunto Histórico coexisten las casas-patio de una o dos alturas con los edificios plurifamiliares.
.

La Carrera, Jaén, 2009. Luis Carlos Arias
.

Santuario de Monserrate, Bogotá, 2011. (http://totallycoolpix.com)
.
EDIFICIOS SINGULARES
En el caso de Bogotá es “lo sagrado” representado en el Santuario de Monserrate el que se establece como un icono en la ciudad. Parece estar salvaguardándola.
La Catedral, Gobernación y otros muchos edificios que han perdurado en el tiempo, junto con los espacios públicos construyen también la identidad de la ciudad
.
Es el Castillo de Santa Catalina, en la cima del Cerro de Santa Catalina, de origen defensivo-militar el icono que se eleva sobre la ciudad. Al igual que en Bogotá su posición elevada hace que sea una referencia de orientación en la ciudad. El Palacio de los Vilches, el Edificio Sindicatos o La Catedral son ejemplos también de edificios singulares que qualifican y al mismo tiempo hacen singular a la ciudad de Jaén.
.

Castillo de Santa Catalina, Jaén, 2014. (http://3.bp.blogspot.com/)
USOS
.

Antigua Calle Real de Bogotá, actual Carrera 7ª, 1869. (http://upload.wikimedia.org/)
.
LA CALLE COMO RECORRIDO
El mejor ejemplo de eje en la ciudad de Bogotá es la antigua Calle Real. Actualmente corresponde a la Carrera Séptima. Con el paso del tiempo no ha perdido el carácter de recorrido sino que se ha incrementado. En ella se puede ver la cotidianidad de la capital en el ir y venir de la gente, los puestos ambulantes, los artistas que colorean la calzada o los ciclistas que utilizan la ciclo-vía a diario.
.
En Jaén también encontramos como eje del recorrido el Paseo de la Estación. La ciudad creció hacia el norte con la llegada del ferrocarril, lo que hizo necesaria la construcción de paseo de la ciudad, que actualmente sigue teniendo mucha vida y forma parte de la memoria colectiva de la sociedad jienense. Otro eje importante de la ciudad es el Antiguo Gran Eje, actual Avenida de Andalucía, aunque no posee la misma cualidad espacial.
.

Paseo de la Estación, Jaén (http://jaenenlamemoria.blogspot.com/)
.

Plaza de Bolívar Bogotá. (http://upload.wikimedia.org/)
.
LA PLAZA. LUGAR DE ENCUENTRO
Sin duda alguna, esa es la Plaza de Bolívar de Bogotá. Allí se encuentran lo religioso y lo político en torno a ella. Turistas y bogotanos viven una realidad distinta de un mismo lugar, pero todos ellos le reconocen su valor, valor que le ha permitido permanecer desde los orígenes de la ciudad hasta el día de hoy. El lugar de encuentro de la ciudad por excelencia.
.
Aún con diversas transformaciones a lo largo del tiempo, la Plaza Santa María de Jaén sigue siendo el lugar de encuentro de sus ciudadanos y turistas. En torno a la Catedral, el Ayuntamiento y el Obispado los niños juegan mientras los ancianos los observan desde lejos sentados en un banco de granito o en las escaleras del templo. Al igual que en la Plaza de Bolívar, es un lugar de encuentro, representación política y religiosa de la ciudad.Como jaenero no sabría explicar con palabras lo que siento al pasar cada día por ella para ir a trabajar. Muchos sentimientos afloran y me hacen querer esta ciudad, pese a sus defectos.
.

Plaza Santa María, Jaén. (http://eldesvandejulio.blogspot.com)
SIGNIFICADOS
.
.
LAS PERSONAS APORTAN
EL SIGNIFICADO

No soy aficionado al fútbol, aunque me parece interesante ver cómo provoca la chispa que unifica a la sociedad colombiana bajo una misma bandera, sin distinciones de raza o edad.
Son los bogotanos los que dan sentido a su ciudad, la convivencia entre extranjeros y locales, los vendedores ambulantes, los estudiantes, los conductores del transporte público, etc. En sus manos está el futuro de esta gran urbe. Una sociedad que lucha por cambiar su destino y que en tan solo 20 años aproximadamente ha conseguido dar un vuelco a su ciudad reduciendo la violencia y la corrupción y apostando por una Bogotá más humana que garantice el bienestar a sus habitantes.
No es tarea fácil, pero es seguro que si es posible será gracias a las personas que habitan sus calles, sus plazas y sus espacios públicos.
.
Para quien no conozca esta tradición de Jaén puede parecerle absurdo juntarse para quemar los restos de la poda del olivo, pero en la Noche de San Antón, toda la ciudad se reúne por barrios para organizar la hoguera y niños, padres y abuelos están hasta la madrugada comiendo “rosetas” y “habas” con aceite de oliva, alimentos típicos de la gastronomía jiennense. Charlas entre vecinos que dan sentido a los espacios de la ciudad. El gran reto de los jiennenses es creer en su ciudad, ser el motor de cambio que les permita dar valor a todo el patrimonio material e inmaterial que posee y que no puede perderse en el tiempo, ya que es la identidad la que garantiza la permanencia en el tiempo.
.

Autor: Luis Peláez [@estudioatope]

 
**ARTÍCULO ORIGINAL PUBLICADO EN COLECTIVO ’99**
 

Hoy comienza en Bogotá el Primer Foro Internacional sobre Acciones Urbanas, organizado por LabBog. El objetivo principal de este foro es que investigadores, actores y colectivos reflexionen de manera colectiva y compartida sobre los trabajos que desarrollan en torno a las acciones urbanas, y que se genere un intercambio de enfoques, métodos y resultados que enriquezcan las investigaciones y actuaciones sobre las ciudades en las que vivimos y actuamos.

El foro está dirigido a arquitectos, urbanistas, sociólogos, antropólogos, activistas urbanos, artistas plásticos, profesionales, funcionarios públicos, profesores y estudiantes interesados en la ciudad contemporánea, sus problemas y la acción de los ciudadanos sobre su espacio público.

Os dejamos el panel con el que hemos participado en este interesantísimo I Foro:

PLANTILLA-@estudioatope-FIAU-2

A %d blogueros les gusta esto: