archivo

Archivo de la etiqueta: ayuntamiento de jaén

El Ayuntamiento de Jaén ha lanzado 3 encuestas para concurrir a la 3ª convocatoria de Estrategias DUSI del Ministerio de Hacienda y Función Pública cofinanciada por el FEDER. Las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado deben ser el marco para alcanzar la mejora duradera y a largo plazo de las condiciones sociales, económicas y ambientales de las áreas urbanas; por ello, deben tener un proceso de participación que implique a los ciudadanos para que se sientan parte del proceso como agentes que aseguran el éxito de los proyectos. Se valoran proyectos que poseen una estrategia global clara, no proyectos puntuales (hay que tener en cuenta que una DUSI no es una estrategia de ciudad -para eso están los Planes Estratégicos, por ejemplo-, pero sí apoya dicha estrategia y la articula de alguna manera).

Las Estrategias DUSI -Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado- poseen un proceso de participación ciudadana que, dicen, se va a complementar con estas encuestas. Así que os animamos a participar y a hacer llegar nuestras sugerencias a través de las 3 encuestas (Valoración de los problemas urbanos, Valoración de los retos urbanos y Valoración de la Estrategia):

PARTICIPA AQUÍ

Y recuerda, se deben abordar los 5 Retos del FEDER:

  1. Económico
  2. Climático
  3. Ambiental
  4. Demográfico
  5. Social

 
 
 

El pasado mes de abril nos alegraba la noticia de que, por fin, el Ayuntamiento de Jaén se había comprometido a adecuar el solar que se encontraba junto a la Plaza del Rostro, en plena Judería de la ciudad.

Un solar sobre el que, como sabréis, hemos trabajado en distintas ocasiones desde el año 2012 (incluido en el proyecto del Concurso Ojalá, dentro del proyecto #rEAvivaJaén – Taller de Arquitectura para niños #creaSanAndrés, junto con otros colectivos e instituciones de la ciudad en el #proyectoReacciona y finalmente en el Concurso de Ideas Cátedra Metropol Parasol). Con esto, no queremos decir que ojalá se hubieran llevado a cabo alguna de nuestras ideas, ni mucho menos; lo que queremos decir es que esperábamos más de esta intervención. Más, por toda la información volcada sobre el mismo a través de los vecinos, de usuarios del CEIP San Andrés, de la Universidad Popular, de sus alumnos, de guías turísticos, de voluntarios y colectivos preocupados tanto del patrimonio de la ciudad como de sus espacios urbanos, de profesionales creativos, de turistas, etc.

#desayunoLAGARTO_04

#desayunoLAGARTO

#desayunoLAGARTO

¿Que está en mejor estado que cuando era solar yermo, desprestigiando la judería y siendo foco de infección (recordemos que el Colegio San Andrés está justo al lado)? Por supuesto.

¿Que es bien merecido el reconocimiento hacia Hasday Ben Shaprut (médico y diplomático judío de Al-Ándalus)? Ni que decir tiene.

¿Que se ha vuelto a tratar el espacio público como un espacio cualquiera? Viendo las imágenes proporcionadas por varios miembros del Grupo Acción Conjunta por el Patrimonio de Jaén, podemos afirmar que . Así que repetimos: cuando se elabora el proyecto de una vivienda, se trata con el cliente/promotor, se le preguntan sus necesidades, se asesora desde el punto de vista técnico (usos, funcionalidad, materiales, instalaciones, soleamiento, espacialidad, etc), se vuelve a dialogar, a proyectar. ¿Qué sucede con el espacio público, por qué no se trata con el mismo cuidado y dedicación? Quizás nos hemos acostumbrado a que estos espacios comunes y colectivos, se conforman simplemente colocando bancos, algún que otro arbolito, saneando el pavimento y fin. Son oportunidades perdidas para dotar de espacios de calidad a la ciudadanía (ya lo poníamos de manifiesto con un pequeño solar situado en C/ Buenavista, 16). Oportunidades perdidas para las medianeras, para los recorridos, para las necesidades de vecinos y usuarios, para la vegetación pensada, el soleamiento, las sensaciones de habitabilidad del espacio, de apropiación previa, de mantenimiento y cuidado por parte de la población, de materiales (tipos de drenaje, pavimentos -duros, blandos, colores,…-), de regenerar espacios amables y funcionales.

Particularmente nos llama la atención sobre cómo lo consideran un «espacio verde» para la ciudad. PARA PENSAR.

Fco Carrillo ACPJ

Imagen de Fco. Carrillo (Grupo ACPJ)

«El Ayuntamiento de Jaén anuncia un proyecto urbanístico para el Casco Antiguo (ya que tenemos una figura de protección patrimonial -Conjunto Histórico-, usémosla [1]): La Senda de los Jardines Secretos, con la intención de crear espacios en solares abandonados para el desarrollo cultural y con un presupuesto muy bajo».

Con este titular nos levantamos, estupefactos y ojipláticos, hace un par de semanas. Según esta noticia, el señor Márquez (concejal de urbanismo) fue el que «deslizó la propuesta» tras un viaje a Budapest, siendo muchas veces las que hemos presentado esta misma propuesta al ayuntamiento, y estando ésta recogida en el PGOU debido al concurso desarrollado en julio de 2012:

** DOSSIER ENTREGADO POR REGISTRO AL AYUNTAMIENTO EN FEBRERO DE 2012

** DOSSIER ENTREGADO POR REGISTRO AL AYUNTAMIENTO EN SEPTIEMBRE DE 2013

** CONCURSO OJALÁ INCORPORADO EN EL ANEXO AL PGOU SEPTIEMBRE 2012

** DOSSIER ENTREGADO POR REGISTRO JUNTO CON OTROS COLECTIVOS EN ABRIL DE 2014

** DOSSIERES ENTREGADOS POR REGISTRO AL IMEFE EN 2013 (Instituto de Empleo y Formación Empresarial del Ayuntamiento de Jaén) CON LA PROGRAMACIÓN DETALLADA DE TALLERES DE EMPLEO PARA LA REGENERACIÓN DE SOLARES ABANDONADOS.

** ENTREVISTAS EN SER NATURAL DESDE EL AÑO 2012

También recordamos que Estudio Atope no ha inventado nada, de eso somos plenamente conscientes, bebemos de muchos colectivos y de sus iniciativas. De hecho, la única vez que nos reunimos con el gerente de urbanismo, a principios de 2012, le mostramos ejemplos en otras ciudades, SIEMPRE CITANDO. Por lo que sabemos que no conocían estas iniciativas cuando se las mostramos en dicho año. Desafortunadamente, tras esta reunión llegó hasta nuestros oídos (Jaén es muy pequeño, para lo bueno y para lo malo) que por qué presentábamos este tipo de proyectos, que “eso” no era arquitectura. Ahora, de cara a las elecciones, esto sí que parece ser parte de nuestra disciplina (lo presenta la concejalía de urbanismo, no cualquier otra).

Quizá lo que nos ha sorprendido es la falta de referencias, y por supuesto, el no haber tenido la deferencia de contactar con nosotros en todas las ocasiones en las que les hemos presentado propuestas, tanto individuales como colectivas. Y curiosamente, NO PEDÍAMOS NADA, simplemente la cesión de un solar y facilidades por parte de la administración para su regeneración y su gestión. Nos encantaría informarnos de «su» propuesta (en caso de que se lleve a cabo): ¿habrá proyecto previo y propio por parte de urbanismo o habrá un concurso público?, ¿se contará con la participación ciudadana?, si es así, ¿se seguirá algún tipo de metodología?, ¿se impulsará la co-gestión junto con la ciudadanía?, ¿se coordinarán (POR FIN) distintas concejalías implicadas en el conjunto histórico?, y tantas y tantas preguntas acerca del reciclaje y transformación de solares abandonados insertos en tramas históricas; en lo que, por cierto, llevamos formándonos desde el año 2010 (cursos, talleres, congresos, workshops, maestrías, desarrollo de doctorado,…) y trabajando en iniciativas de este tipo desde 2012.

Solamente un apunte: el espacio público no es simplemente colocar bancos, farolas y setos. El espacio público es el espacio de la expresión colectiva y de la diversidad local, social y cultural; se define como colectivo también por la apropiación progresiva de la gente, porque lo pasean, se encuentran, lo usan y le dan sentido. LA CIUDAD ES, SOBRE TODO, ESPACIO PÚBLICO (Borja, Muxí, 2000).

#desayunoLAGARTO_04

[1] Diferencia entre Casco Antiguo y Conjunto Histórico

A %d blogueros les gusta esto: