archivo

Archivo de la etiqueta: acción urbana

Ya os contamos en este post qué es un PARK(ing) Day y por qué decidimos celebrarlo en Martos enmarcado dentro de la Semana europea de la movilidad. Hoy nos vamos a ceñir a las conclusiones y hechos.

Esta acción abierta y colectiva, se realizó en la C/ Primero de Mayo de Martos para reflexionar sobre el potencial de las plazas de aparcamiento y para concienciar a vecinos y usuarios sobre la importancia de tener un espacio público de calidad para disfrutarlo y vivirlo. Un espacio que sientan suyo gracias a estas pequeñas acciones de reflexión propuestas antes del proyecto de ejecución, para que lo cuiden y mantengan una vez realizado el proyecto. Este año 2017, el PARK(ing) DAY se programó para el viernes 15 de septiembre a nivel global. Por agenda, y para enmarcarlo dentro de la Semana europea de la movilidad por considerar que era una acción ideal para apostar por los recorridos a pie y los espacios públicos de calidad que apoyan dichos recorridos, en Martos esta acción se trasladó al día 21 de septiembre. En las siguientes imágenes se puede ver la evolución de la calle antes de este día:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ésta fue la segunda acción enmarcada directamente en la fase de concienciación previa al cambio de 2 plazas de aparcamiento de esta calle para transformarlo en un espacio público para la ciudadanía. Se quiso realizar un evento cultural en esta zona (donde los vecinos dicen que casi nunca pasa nada) para hacer pensar sobre las necesidades de un nuevo modelo de ciudad donde se apueste por un uso más participativo del espacio público.

Se encalaron las tapias de acceso a Torre Almedina y se realizó mobiliario urbano a base de palets gracias a la empresa Pulido y Cardoso, que se colocó sobre 50m2 de césped artificial. Como lo que se quiso fue llenar de contenido este espacio transformado, se programaron las siguientes actividades:

09:00 – 14:00 – Ejecución del mural #Martosenpalabras por parte de Página maestra.
09:15 – 09:45 – Paseo desde Complejo Almazara hasta la calle Primero de Mayo
10:00 – 11:00 – Desayuno saludable
11:00 – 12:00 – Actividades deportivas al aire libre
17:00 – 18:00 – Yoga al PARK(ing)Day
18:00 – 19:00 – Club de lectura Silla de Anea

A primera hora de la mañana colocamos el césped y los palets; las plantas, el atril con la información y los banderines que portaban el nombre de la actividad. El día despuntaba y comenzaban a asomar los primeros curiosos: ¿Qué se va a hacer aquí?, ¿qué es eso, niña?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mientras dábamos unas pequeñas pinceladas del porqué de la actividad, Página Maestra comenzó a realizar el mural #MartosENpalabras con las palabras que recogimos a través de un formulario online.

Los vecinos participaron efusivamente en las primeras horas del día: bailando y hablando con las mujeres que se acercaron a realizar la clase de gimnasia de mantenimiento, o simplemente observando. Nos comentaban alegres que esta actividad en concreto les había alegrado la mañana pese a la incomodidad de haber tenido que aparcar en las calles anexas. En esta actividad, etnias diferentes participaron del disfrute de la música y el baile. Fue una experiencia sencilla de integración y convivencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En los espacios vacíos de actividad, hubo gente que se sentó a leer el móvil, a hacer fotos, a charlar entre ellos o a preguntar por la acción.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las siguientes actividades (yoga y club de lectura), los vecinos participaron tímidamente, y manifestaron que ojalá se realizaran más actividades de este tipo en esta zona (aunque quizás sin tener que quitar todos los coches de todas las calles, quizás dejando los aparcamientos en zonas concretas: en el anchurón de C/ Primero de Mayo bajo el acceso a la Torre del Homenaje, en el tramo de calle sin salida y en C/ Castillo. Los privilegios que le cedemos al coche).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya al caer el sol, varios niños salieron a jugar al balón. La calle volvió a su ser, tranquila, sosegada y algo expectante por lo acontecido a lo largo del día.

Como conclusión, se puede afirmar que se llenó de vida un espacio normalmente ocupado por vehículos durante todo el día. Un espacio poco transitado debido a su ubicación, a que es usado por los vecinos como itinerario a sus viviendas y por los turistas que visitan el conjunto histórico y la Torre del Homenaje en momentos puntuales. Se le dio contenido a la vía pública y se generó en la memoria de los vecinos un recuerdo de este espacio público que servirá como concienciación previa a la obra de ejecución.


 

¿Qué es PARK(ing) DAY? PARK(ing) DAY se inició en 2005 de la mano de RebarGroup tras reflexionar sobre el potencial de las plazas de aparcamiento y sobre el hecho de que el 70% del espacio abierto de las ciudades se dedique al vehículo privado. La acción urbana PARK(ing) DAY es un acto abierto, colaborativo, sin ánimo de lucro y sin fines políticos. Comenzó en San Francisco y su objetivo fue transformar durante un día una plaza de aparcamiento para generar un micro-parque sin infringir la ley: eligieron estacionamientos con parquímetros de tal forma que pagaban por los espacios mientras duraba el evento. Estas pequeñas acciones que podrían parecer anecdóticas, muestran cómo nuestras calles se pueden convertir en zonas colectivas de encuentro, de reunión y cómo constituyen un servicio de mejora de la calidad de la vida urbana. Además, estos pequeños espacios urbanos se convierten a través de estas intervenciones en “superficie de protesta, experimentación social y expresión artística” (Ecosistema Urbano, 2008).

A partir de este momento, comienza un evento anual y global en el que han participado ya más de 35 países y ha llegado a más de 200 ciudades de todo el mundo: Nueva York, Londres, París, Munich, y también españolas como Valencia, Palma de Mallorca o Murcia.

En el caso de Martos serviría para concienciar a los vecinos de la Calle Primero de Mayo (y por ende, a los de calles anexas) sobre la importancia de tener un espacio público de calidad para disfrutarlo y vivirlo. Un espacio que sientan suyo gracias a las pequeñas acciones de reflexión propuestas antes del proyecto de ejecución, para que lo cuiden y mantengan una vez realizado el proyecto. Una fase de concienciación previa al cambio de 2 plazas de aparcamiento de esta calle para transformarlo en un espacio público para la ciudadanía. Es una posibilidad de realizar un evento cultural donde hacer pensar sobre las necesidades de un nuevo modelo de ciudad donde se apueste por un uso más participativo del espacio público.

Una de las actividades que se realizarán dentro de la programación (que pondremos en breve) será un mural con palabras identitarias y relacionadas con Martos (especialmente con su conjunto histórico), parecido al que realizaron los alumnos de la Escuela de Arte José Nogué en la Plaza de la Magdalena dentro de nuestro proyecto #rEAvivaJaén 2013 #arteNpalabras. Para ello, te pedimos que si tienes palabras de este tipo que quieras que aparezcan en el mural, las escribas en ESTE FORMULARIO.

Este año 2017 el PARK(ing) DAY está programado para el viernes 15 de septiembre a nivel global, por agenda y para enmarcarlo dentro de la Semana europea de la movilidad, se ha trasladado en Martos al día 21 de septiembre en Calle Primero de Mayo (junto a Torre Almedina). Para este día se ha elaborado una jornada completa que abarque diferentes actividades y diferentes concejalías (siempre pensando en la mirada multidisciplinar que deberían tener las acciones en la ciudad, y más aún siendo éstas en un centro histórico: Movilidad urbana, Educación, deporte y salud, Festejos, Urbanismo,…), y han colaborado empresas como Pulido&Cardoso y el Taller de Yoga de Martos.

PROGRAMACIÓN

09:00 – 14:00 – Ejecución del mural #Martosenpalabras por parte de Página maestra.
09:15 – 09:45 – Paseo desde Complejo Almazara hasta la calle Primero de Mayo
10:00 – 11:00 – Desayuno saludable
11:00 – 13:00 – Actividades deportivas al aire libre
17:00 – 18:00 – Yoga al PARK(ing)Day
18:00 – 19:00 – Club de lectura Silla de Anea

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fuente de las imágenes: http://www.estabueno.com.ar

 
 

El grupo colectivo Acción Conjunta por el Patrimonio de Jaén ha decidido organizar para este 2016 la Lumbre de Convivencia Acción Conjunta por el Patrimonio de Jaén (consultar evento en Facebook). Se propusieron como lugar de encuentro todas las lumbres que se celebran el día 16 en la ciudad y la más votada por los ciudadanos ha sido la que se celebra en Plaza Cambil. Con este acto, se quiere manifestar el deseo de que esta importante manifestación cultural sea declarada Actividad de Interés Etnológico con la consideración de Bien de Interés Cultural como realmente se merece.

A nosotros esta plaza nos trae muy buenos recuerdos, ya que fue la primera TransformAcción Efímera de bajo coste del proyecto #rEAvivaJaén (con sus luces y sus sombras… y a esto podríamos dedicar otro post) que realizamos en un espacio público histórico de la ciudad (consultar dossier /// consultar acción). Hace ya casi 3 años del inicio de este proyecto (actualmente paralizado), cuyo objetivo era dinamizar y regenerar los espacios públicos de dicha zona, así como dar a conocer y poner en valor el Patrimonio de la ciudad contando desde la base de las propuestas con la Participación Ciudadana. Al transformar este espacio, se pretendía generar funciones urbanas inexistentes actualmente en la zona antigua de la ciudad: disfrutar al aire libre de actividades para niños y mayores, además de iniciar un debate sobre el estado actual del Conjunto Histórico y así promover el espíritu crítico y la implicación de los ciudadanos ante el entorno en el que viven. Y justo con esta acción, pretendíamos dar a a conocer la «flexibilización del suelo para usos compartidos para aparcamiento y plazas públicas» (artículo de Manu Fernández), así como el concepto de urbanismo adaptativo para repensar nuevas formas de hacer ciudad (ésta fue una de las sombras, ya que no conseguimos ni con esta acción ni con las reuniones previas que muchos de los vecinos de la plaza comprendieran nuestro propósito, ya que su visión hacia nosotros era la de unos arquitectos de corte tradicional que querían construir y dejarles sin aparcamiento).

1 4

>> Un poco de historia sobre San Antón en Jaén (vía Acción Conjunta por el Patrimonio de Jaén): La devoción a San Antón tiene una larga tradición en Jaén, que podría remontarse a la conquista cristiana de la ciudad en 1246 por las tropas de Fernando III. Un siglo después, según se desprende de los estatutos de 1368 de la Catedral, se habla de cómo la celebración de San Antón debe realizarse con la mayor solemnidad, por lo que podemos hablar que en esta época la fiesta se encuentra totalmente instituida en la ciudad. Tanto en el siglo XIV cómo en el XV existe documentación escrita, donde queda constancia de su importancia en Jaén. Así como de un anónimo romance de frontera se desprenden las siguientes estrofas: “Día es de San Antón Ese Santo señalado Cuando salen de Jaén Cuatrocientos fijosdalgos” En la “Relación de los hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo” también existe un pasaje en el que se describe cómo era la fiesta a mitad del siglo XV: “Para la fiesta de Santo Antón se llevaban a la iglesia mayor cuatro hachas de cera, las cuales ardían delante de su altar, en la capilla de San Antón, en dos candeleros de madera, a las vísperas de la vigilia e otro día de la fiesta a todas las oras.” Actualmente, las lumbres de San Antón (noche del 16 al 17 de enero) da nombre a una fiesta popular de gran arraigo en la ciudad, perteneciente al ciclo de invierno. La fiesta concentra a los vecinos y las vecinas de los distintos barrios junto a enormes lumbres en los espacios públicos y despejados de la ciudad donde se queman enseres viejos y los restos de la poda del olivar. Se socializa junto al fuego, disfrutando de la gastronomía, del canto y baile de los melenchones, y se participa con antorchas en la celebración de la popular “Carrera Urbana Internacional Noche de San Antón”.

Desde Estudio Ato‪pe, os deseamos que se cumplan vuestros mejores deseos y que os lleguen vuestros mejores proyectos. Nosotros vamos a seguir trabajando sin descanso por nuestros sueños, deseos y proyectos. Por introducir ese ansiado componente social en el urbanismo y la arquitectura. En seguir aprendiendo para continuar mejorando. Aprendiendo de urbanistas y arquitectos (de aquellos que nos rodean y de aquellos que a lo largo de la historia nos han dejado su legado), de ciudadanos, asociaciones, docentes, compañeros, amigos y familiares.

Despedimos el 2014 con un vídeo que para nosotros es muy significativo. #desayunoLAGARTO, una de las muchas acciones que han tenido lugar este año en Jaén gracias a la unión de ciudadanos muy diversos con un objetivo común: salvaguardar el patrimonio cultural de la ciudad. Porque nuestro Conjunto Histórico tiene mucho que ver, sólo hay que saber verlo… y enseñarlo.

F E L I Z      2 0 1 5

 

#desayunoLAGARTO mayo2014 from estudioatope on Vimeo.

 

World Landscape Architecture (WLA) es un webzine sobre Arquitectura y Paisajismo que proporciona noticias e información destacada de la profesión y para la profesión. Es una revista online que promueve la arquitectura del paisaje, fomenta la concienciación ciudadana acerca sobre la ciudad y sobre la profesión y busca trabajar con los arquitectos de paisaje, profesionales aliados y la industria del paisaje para mejorar la profesión en todo el mundo.

Fundada en Octubre de 2007 por Damian Holmes, WLA nació para publicar los proyectos de arquitectos dedicados al paisaje y proporcionar tanto a estos como a los estudiantes, la oportunidad de promover sus proyectos; ya sean de diseño, metodología urbana, investigación o nuevos productos.

Esta semana, #rEAvivaJaén ha sido publicada en esta webzine para hablar sobre las acciones urbanas realizadas en el Conjunto Histórico de Jaén como pequeñas intervenciones ciudadanas que desean mejorar el Paisaje Urbano Histórico, fomentar el uso de la calle, difundir y poner en valor el patrimonio cultural de la ciudad y generar una concienciación social y vecinal acerca de la importancia de cuidar nuestro espacio público como parte de nuestra vida diaria y de nuestra educación urbana.

Gracias a Inma Martínez Castillo y Gema Luque Higueras por sus fotografías. Y a Elena López Ortego por su ayuda con la traducción.

>>> LEER ARTÍCULO DE WORLD LANSCAPE ARCHITECTURE

PlanoEmocionalWeb-55

#PlanoEmocional fotografiado por Gema Luque Higueras en #positEA #plazadelaMagdalena

Ayer asistimos a la puesta de largo de la primera Noche en Blanco de Jaén (#INocheBlancoJaén), a las 18:30 se realizaba su presentación en el Museo de Jaén, a cargo de su directora (Paqui Hornos) y de las organizadoras del evento (Victoria Quirosa y Laura Luque). En esta primera parada, se realizaron visitas guiadas por las distintas exposiciones del Museo, tanto a las temporales como a las fijas, conociendo un poquito más de nuestro legado patrimonial histórico y contemporáneo.

MUSEO

A las 20:30 tocaba concierto en el Kiosko de la Música, una reivindicación para un espacio que, como su nombre indica, desea albergar música para ser escuchada. Allí, alumnos del conservatorio nos deleitaron con un recital de elementos de viento. Tres chicos muy jóvenes se enfrentaron a un público que iba creciendo por momentos. Y de repente, con la alegría de comprobar la acogida de los ciudadanos y la asistencia de tanta gente, la canción «Me voy a morir de tanto amor», de la película Lucía y el sexo nos sorprendió de una forma muy personal.

Y así llegamos al comienzo de #REconociendoLOcotidiano, un paseo por la cotidianidad de nuestro día a día. Un viaje para nuestra memoria y nuestros sentidos, para disfrutar de cada estación elegida. Este itinerario, quería ser una llamada de atención sobre nuestra rutina diaria, la cual nos impide pararnos a contemplar nuestra ciudad, a disfrutar de nuestros espacios públicos… siempre corriendo de un sitio a otro. Con los carteles que realizamos para cada inmueble, quisimos poner en valor y dar a conocer el patrimonio arquitectónico y urbanístico del Paseo de la Estación, con tantos edificios, acontecimientos e infraestructuras que mostrarnos. En este enlace podéis visitar y conocer más acerca de cada uno de ellos.

FOTO-CARTEL-02

Y no quisimos olvidarnos de la memoria colectiva, la cual devolvimos al ciudadano (los cuales también nutrieron y fomentaron) con las frases y palabras típicas de Jaén que fuimos situando en el suelo; expresiones identitarias que van conformando aquello que somos, en donde sentirnos reflejados y de lo que sentirnos orgullosos.

FOTO-PEGATINA-SUELO-02

Y terminamos con el concierto de David Uclés en la plaza del Deán Mazas, y con la exposición y la lectura de poemas en la plaza del Pósito. Dos enclaves fantásticos para terminar la noche al fresquito de un tinto de verano, disfrutando del fin de fiesta. Hoy, los espacios públicos de Jaén (calles y plazas) nos han devuelto la alegría de confirmar con hechos y acciones que son los ciudadanos los que transforman los trazados urbanísticos en espacios habitables, de reunión, manifestación, de vivencias colectivas, de relaciones y encuentros inesperados o fijados, de fiestas y emoción urbana. LA CIUDAD NO ES NADA SIN SUS CIUDADANOS.

Por cierto, aún quedan alguna de nuestras paradas por el centro de Jaén. Si las veis, no dudéis en tuitear, feisbukear, contactar,… ¡¡¡¡GRACIAS!!!!

FOTO-GENTE-01_1

 

+ iNFO aquí

 

>> QUÉ ES >>>

La #nocheENblanco surge en el año 2002 en París, siendo una iniciativa cultural cuyo objetivo principal es acercar la creación artística contemporánea a los ciudadanos. Además, persigue también otros fines como son: fomentar la gratuidad de las actividades culturales (a través de la realización de intervenciones urbanas creativas en el espacio público, y de la apertura gratuita de museos y salas de exposiciones) y apostar por la vanguardia, la participación ciudadana, la sostenibilidad y el intercambio de experiencias entre artistas locales que den lugar a propuestas innovadoras que consigan atraer a los ciudadanos. Todo esto, para poder vivir la calle desde la oferta cultural, el disfrute, el encuentro, la reunión y la convivencia.

En el mes de marzo, y bicheando por las redes sociales, supimos de la existencia de la primera Noche en Blanco en Jaén, organizada por el Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, y nos alegramos enormemente porque una acción cultural de este tipo llegara a la ciudad (desde aquí nuestra enhorabuena a Victoria Quirosa y Laura Luque). A los pocos días, nos sorprendieron poniéndose en contacto con nosotros para proponernos colaborar y realizar alguna actividad durante la jornada… ¡¡cómo decir que no!!

Noche-en-Blanco-WEB

 

>> Y QUÉ PLANEA @estudioatope >>>

En esta línea, y remitiéndonos a un artículo que escribimos en el blog Colectivo’99, se sitúa la #acciónUrbana elaborada por Estudio Atope para la #INocheBlancoJaén el próximo jueves 15 de mayo:

El espacio público (urbano, social, común, compartido y colectivo) no es un simple ejercicio teórico de la práctica urbanística, sino que es la interacción de multitud de sinergias que nos brindan la posibilidad de aprender en la ciudad y al mismo tiempo, aprender de ella (Jahir Rodríguez Rodríguez, 2001). Es ese lugar donde se debería impulsar la participación, para que sean los usuarios los que puedan decidir sobre sus espacios vitales. Donde fomentar la colectividad, el poder ciudadano y la capacidad de ejercer el derecho a la libertad para ser capaces de manifestar y exponer nuestras inquietudes. Es fundamental para la formación de cada individuo, ya que ofrece un servicio al ciudadano que no le pueden procurar ni la vivienda ni las instituciones educativas: espacios para la cohesión social, el intercambio intergeneracional y la educación en la urbanidad y el respeto. Y que, en muchos casos, constituye un elemento inseparable de nuestra propia historia personal.

Partiendo de esta base, surge #REconociendoLOcotidiano. Un paseo donde poder alimentar memorias a través del pasado, y también a través de la contemporaneidad que nos ofrece el paisaje que recorremos a diario. Se pretende que el ciudadano sea consciente del uso que hace de la calle y de los espacios públicos como simples hilos de paso entre dos puntos: origen y destino. Por ello, proponemos un viaje donde dotar de significado a espacios cotidianos que necesitan de nuestra atención. Un paseo por nuestras calles y espacios públicos, deteniéndonos en edificios singulares, recordando frases identitarias de Jaén, analizando acontecimientos tanto pasados como presentes; y, en definitiva, nutriendo y manteniendo la memoria colectiva para construir un diálogo y un aprendizaje común y social que nos muestre la importancia de la presencia del ciudadano en la ciudad, en los procesos urbanos y en su desarrollo. Se desea poner el acento en la importancia de VIVIR la ciudad desde la calle para cualificar y dignificar sus espacios.

De este modo, y con esta #acciónUrbana se persiguen los siguientes objetivos:

– Que los ciudadanos transformen la calle en espacio con su presencia: el espacio es un lugar practicado, un cruce de elementos en movimiento: los caminantes son los que transforman en espacio la calle geométricamente definida como lugar por el urbanismo, Michel de Certeau (1995).

– Visibilizar que el espacio urbano sólo existe cuando es usado (Manuel Delgado, 2005).

– Recordar que la ciudad es un millón de cosas y que el espectáculo que nos ofrece puede ser contemplado desde cualquier plaza (Manuel Delgado, 2005).

Es posible que el paseo sea la forma más pobre de viaje, el más modesto de los viajes. Y sin embargo, es uno de los que más decididamente implican las potencias de la atención y de la memoria, así como las ensoñaciones de la imaginación […] Pasado, presente y futuro entremezclan siempre sus presencias en la experiencia del presente que acompaña al Paseante y le constituye en cuanto tal (MOREY, M., “Kanslspromenade” en: Creación 1 (1990) pp. 95-102).

 

¡Qué buena idea! Os dejamos este interesante artículo en el que explica cómo el colectivo Desayuno con Viandantes «promueve la calle como lugar de encuentro de gente de todas las edades y procedencias, para conocer la ciudad a través de una actividad rutinaria como un desayuno en el lugar más insospechado». Desde Valencia invitan a coger tu taza, tu silla y tu desayuno y compartirlo en un espacio público.

Si la trasladáramos a Jaén, ¿¿qué propondríais?? Nosotros ya le estamos dando al coco

PRE-Cartel-#callemaestra

A %d blogueros les gusta esto: