IGLESIA DE LA VERA CRUZ

ÉPOCA: S. XVI
ARQUITECTOS: A partir de 1582 el arquitecto Pedro Mazuecos el Viejo inicia la construcción del conjunto penitencial, iglesia, casa y hospital; en 1595 se erigió la calle central de la fachada con trazas de Juan de Nates y en la que también intervino Diego de Praves. La iglesia se reformó y amplió entre 1667 y 1681 por el arquitecto Juan Tejedor Lozano.

Sede de la cofradía penitencial de la Santa Vera Cruz cuya regla se redactó en 1560, constituyéndose en la más antigua de Valladolid. El templo, levantado en el cierre del eje longitudinal de la calle de Platería, muestra su fachada en correspondencia rítmica y ambiental con ésta con traza determinada por razones urbanísticas preestablecidas y en relación con otra precedente que existió en el mismo lugar como cierre de la perspectiva realizada por Francisco de Salamanca después de 1561. Sufrió un incendio en 1803.

Tiene tres naves, la central triple que las laterales, con tribunas para los cofrades y cubierta con bóveda de cañón con lunetos, las laterales con aristas, amplio crucero alineado con estas y cerrado con cúpula sobre tambor y pechinas, y presbiterio de escasa profundidad con camarín detrás. Perpendicular a ambos y en el costado de la epístola amplia sacristía con bóveda de cañón con lunetos. La fachada es un monumental cierre escenográfico de la calle con precedentes en la galería de los Uffizzi y en modelos de F. de Salamanca, Viñola y Palladio. Plantea la tipología penitencial que desarrollarán otros edificios posteriores. Gran vano central para la circulación de los pasos procesionales, largo balcón corrido para la asistencia a espectáculos religiosos y puertas y ventanas para servicio de las dependencias de los cofrades mezclando el carácter eclesiástico con el civil-religioso. Se articula en tres calles, las laterales más antiguas, con puertas adinteladas con zapatas de piedra y rematadas por dos espadañas; la central, avanzada, con la puerta flanqueada por dobles columnas corintias repitiendo arriba entre pilastras el arco de medio punto con hueco rectangular y nicho con imagen del Emperador Constantino bajo frontón partido. La verticalidad rota por el balcón horizontal.

En el interior se custodia un magnífico conjunto de obras de imaginería y retablos de la escuela castellana como pasos de la Semana Santa vallisoletana. Entre estos destacan el de la Borriquilla (finales del XVI), la Oración en el huerto de un discípulo de Gregorio Fernández (XVII); del mismo Fernández el Cristo de la Caña, Cristo a la columna (1619), la Dolorosa (1623) y el Descendimiento (1623-25). También es notable un Crucifijo de escuela de Alonso Berruguete (XVI).


AUTOR Javier Rivera Blanco
BIBLIOGRAFÍA E. GARCIA CHICO, La cofradía penitencial de la Santa Vera Cruz, Valladolid, 1962; J.J. MARTIN GONZALEZ,
Arquitectura barroca vallisoletana, Valladolid, 1967; J.J. MARTIN GONZALEZ, El escultor Gregorio Fernández, Madrid, 1980; A. BUSTAMANTE, La arquitectura clasicista del foco vallisoletano (1561-1640), Valladolid, 1983; J.J. MARTIN GONZALEZ y J. URREA FERNANDEZ, Catálogo monumental. Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid, Valladolid, 1985; M.A. FERNANDEZ DEL HOYO, «Juan de Nates y la portada de la Vera Cruz de Valladolid», B.S.A.A., Valladolid, 1986
FUENTE http://servicios.jcyl.es/pweb/downloadDocumento.do?numbien=15848&numdoc=66279

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s