IGLESIA DEL SALVADOR

ÉPOCA: Siglo XVI
ARQUITECTOS:

Construida sobre una antigua ermita que estuvo dedicada a Santa Elena, está realizada en piedra, con planta de salón y capillas entre los contrafuertes. La parroquia de El Salvador de Valladolid debió de ser fundada en el siglo XII (aunque hay historiadores antiguos como Manuel Canesi que afirman que la fundación fue en 1336, otros más modernos como Matías Sangrador y Juan Agapito y Revilla afirman que existen documentos que citan a esta parroquia como existente ya a finales del siglo XII y en 1208). De las primitivas edificaciones de la parroquia no conocemos prácticamente nada, pues la iglesia actual se comenzó a construir a finales del siglo XV, destruyendo todo lo anterior.

Lo más destacado de esta iglesia es la fachada a los pies, renacentista, del siglo XVI, con bellas proporciones de estilo palladiano, obra de Juan Sanz de Escalante; una torre de gran prestancia, construida durante los siglos XVII y XVIII y una capilla de San Juan Bautista terminada en 1492 y que guarda un excepcional tríptico flamenco datado hacia 1502.

Está formada por tres cuerpos: en el bajo, hay dos puertas adinteladas flanqueadas por cinco columnas jónicas. El siguiente, sigue el mismo esquema cambiando las puertas por dos óculos y las columnas son esta vez corintias. A los lados se representa la escena de la Anunciación. En el tercer cuerpo se abre una ventana con arco de medio punto flanqueada por dos pares de columnas corintias y está representada la Transfiguración.

Las esculturas de la fachada son obra de Manuel Álvarez, seguidor de Alonso Berruguete.

La torre está dividida en dos cuerpos: El inferior es de base cuadrada de piedra, fue realizado por Bartolomé de la Calzada en 1618. El superior, realizado por Tomás de la Riva en 1691, es ochavado y está construido con ladrillo rojo, tiene dos pisos de arcos y una coronación con un chapitel de pizarra con bola, veleta y cruz, que fue instalado en 1727.

Según la tradición, San Pedro Regalado, Patrón de Valladolid, fue bautizado en la pila bautismal que guarda el templo en 1390. La capilla a él dedicada dentro de la iglesia, es uno de los focos de veneración a San Pedro Regalado, cuya fiesta, todos los 13 de mayo, se celebra en esta iglesia desde mediados del siglo XVIII.

El templo actual se organiza mediante una gran nave única de cinco tramos, muy ancha, rematada con un ábside poligonal que acoge un estimable retablo realizado hacia 1750. Este ábside (capilla mayor) se comenzó a construir a finales del siglo XV en estilo tardogótico, con piedra de sillería, cubriéndose originalmente con bóveda de crucería estrellada, por lo que tiene potentes contrafuertes al exterior. El patronato de la capilla mayor era del Almirante de Castilla y sus escudos campean tanto al exterior como en el interior, en el arco triunfal. Entre 1602 y 1614 se realizó por Pedro de la Cuadra y otros artistas un retablo clasicista para la capilla mayor.

La nave, construida en su mayoría con ladrillo, se cubre con bóveda de cañón apuntado con lunetos decorada con yeserías planas pintadas. Su aspecto actual proviene de una reforma llevada a cabo en 1631, pues originalmente la nave, construida a principios del siglo XVI, se cubría con artesonados de madera soportados por arcos-diafragma ojivales realizados en piedra, arcos que se reaprovecharon en la reforma del siglo XVII como arcos fajones de la bóveda que se hizo entonces. El alzado interior, de estilo clasicista, con arcos de medio punto que comunican con las capillas laterales situados entre medias columnas toscanas que soportan un potente entablamento que a su vez sirve de galería para mantenimiento del templo, es resultado también de las obras de 1631. A los pies de la nave, sobre un sencillo artesonado, se encuentra el coro alto, realizado a mediados del siglo XVI. En el coro se encuentra un órgano romántico instalado en 1918 y construido por la Casa Quintín Rufiner de Valladolid, está en funcionamiento y en algunas ocasiones se usa para conciertos.

A ambos lados de la nave se abren varias capillas realizadas a lo largo de los siglos XV al XVIII y levantadas por cofradías o personas particulares.


FUENTE http://www.valladolidweb.es/valladolid/imagesmagvall/024.htm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s