MONASTERIO SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA

ÉPOCA: Residencia nobiliaria del siglo XVI
ARQUITECTOS: El edificio presenta una gran similitud en su patio y escalera principal con otra obra realizada también en Valladolid por el arquitecto Francisco de Salamanca

Fundado bajo patronato real en la era de 1281 en Perales (Palencia) por doña Mencía, nieta del rey don Alfonso, y por sus padres don Nuño de Lara y doña Catalina, Condes de Carrión. En 1594 sufre una reforma fruto de la cuál parte de la comunidad se traslada a Valladolid y funda el monasterio de San Joaquín y Santa Ana en casas adquiridas por don Francisco de Reinoso, abad de Husillos. En 1675 el patronato pasó a la Condesa de Alcaudete y Marquesa del Villar, doña Ana Mónica de Córdoba Zúñiga y Pimentel. En 1779 Carlos III asume la reconstrucción del arruinado monasterio encargando las trazas y condiciones a su arquitecto real Francisco Sabatini. Se remató la obra en 1780 en el arquitecto vallisoletano Francisco Álvarez Benavides, dirigiendo las obras primero el italiano Francisco Valzania y luego Manuel Mariátegui, todos bajo la supervisión de Sabatini.

Se edificó entre 1781 y 1787.

Es un magnífico edificio neoclásico que reúne la tradición clasicista española con el romanismo italiano. Se adapta a la parcela disponible entre la plaza anterior y las calles de San Lorenzo y Pedro Niño, ésta con edificaciones privadas y a sur la medianera con el convento de la Trinidad, por lo que se compone de un gran rectángulo con la iglesia, patio con el coro bajo, un claustro y las dependencias, al que se añade un cuadrado con otro claustro mayor y huerta creando en conjunto un funcional juego de disposición de piezas en paralelo a la fachada principal, excepto el templo que es perpendicular.

Al exterior muestra a sur la iglesia y a norte la portería y convento, todo muy desornamentado y en dos plantas. Aquella significada por adelantarse levemente con dos rectángulos, uno central y vertical rematado con frontón triangular, otro detrás apaisado con huecos rectangulares, placas a manera de pilastras decoran el primero y puerta adintelada con amplio guardapolvos y encima nicho con escultura de Santa Ana. En su eje el templo con un vestíbulo, capilla ovalada cubierta con cúpula trasdosada y linterna y presbiterio cuadrado con media naranja, marcando la longitudinalidad y concebido en orden toscano. Al lado del Evangelio de este se abre el coro bajo, mientras que el alto se ubica a los pies en la segunda planta sobre el vestíbulo. Detrás de la portería un claustro cuadrado pequeño al que comunican el citado coro, la sala capitular, escalera claustral y el refectorio.

En la iglesia altares neoclásicos con notables pinturas de 1787 obra de Goya (la Muerte de San José, Santa Ludgarda y San Bernardo) y de su cuñado Ramón Bayeu (Santa Escolástica, San Benito, y la Inmaculada con San Francisco y San Antonio).
Interesante museo (inaugurado en 1978) con obras de Gregorio Fernández, Pedro de Mena y típicas de la vida monacal femenina.


AUTOR Javier Rivera Blanco
BIBLIOGRAFÍA M. ALCOCER, «El Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana», B.C.M.H-A.P.V., Valladolid, 1925; J. AGAPITO Y REVILLA, «Los cuadros de Goya en Santa Ana», Bol. Museo Prov. de BB.AA., Valladolid, 1928; C. BRASAS, «Arquitectura y urbanismo del siglo XVIII», Historia de Valladolid. Valladolid en el siglo XVIII, Valladolid, 1984; J.J. MARTIN GONZALEZ y F.J. DE LA PLAZA SANTIAGO, Catálogo monumental. Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid, Valladolid, 1987; VV.AA., Francisco Sabatini, Madrid, 1993
FUENTE http://servicios.jcyl.es/pweb/downloadDocumento.do?numbien=16009&numdoc=66284

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s