IGLESIA DE LA PASIÓN |
ÉPOCA: Se inician las obras en marzo de 1577
ARQUITECTOS:Juan de Mazarredonda y Pedro del Río, también maestro de cantería y en el que también parece que intervino Juan de Nates. Reforma del S. XVII de Felipe Berrojo.
Fue la primera iglesia penitencial de Valladolid, perteneciente a la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo. Esta cofradía existe desde el año 1531, y es una de las cinco cofradías históricas que han subsistido desde sus comienzos en el siglo XVI hasta nuestros días.
En sus comienzos se reunían en el Hospital de Ánimas de la parroquia de Santiago, la hermandad se dedicaba a las obras de caridad y al servicio de los presos, ya que su regla les obligaba a amparar a los reos que iban a ser ajusticiados y a asistirles después de su muerte, ocupándose de su entierro. En 1579 esta hermandad decidió construirse una capilla propia, encomendando su construcción a los maestros Juan de Mazarredonda, Juan de Nates, y Pedro del Río, el templo se inauguró en 1581, aunque fue reconstruido en el siglo XVII al no estar satisfechos los cofrades con el mismo. La reforma (que consistió en revestir de talla los arcos y las bóvedas, y que se le encargó a Felipe Berrojo) quedó concluida en 1672 y en 1744 se añadió sobre el crucero una cúpula con linterna, obra de José Morante.
Consta de una nave central dividida en cinco tramos, con cúpula sobre pechinas en el crucero y un presbiterio poco profundo, primitivamente estaba cubierta por un artesonado, pero en la posterior reforma del templo, el arquitecto vallisoletano Felipe Cerrojo lo sustituyó por una bóveda, la cual decoró a base de yeserías barrocas. A los maestros Pedro de Ezquerra y Antonio de la Iglesia se les debe la fachada, la cual fue levantada hacia 1672 sustituyendo otra anterior. La fachada no está alineada con respecto a la calle, sino que se retranquea y se desvía ligeramente para facilitar el movimiento de los Pasos procesionales, ya que la calle en la que se sitúa el templo es más bien estrecha. En el cuerpo inferior presenta dos vanos adintelados, separados por columnas corintias, en el cuerpo superior destacan dos ventanas separadas por columnas corintias con fuste almohadillado, por las que se accede a un balcón corrido con una rejería de hierro, que en su día ocuparían los cofrades para presenciar la entrada y salida de los Pasos. Todo el conjunto se corona con un hueco de arco de medio punto a modo de espadaña decorado con guirnaldas en los flancos y rematado con un frontón triangular. Estamos ante una portada de estilo barroco de transición al prechurrigueresco en la que abundan las referencias a la pasión de Cristo gracias a la decoración realizada por Felipe Berrojo. En el interior del templo destaca la Sala de Cabildos, que se encuentra en el piso primero, y está muy bien conservada.
Fue la sede de la Cofradía hasta que el Arzobispo de la ciudad en virtud de un informe del arquitecto municipal, decidió cerrar al culto el edificio ante la eminente ruina que presentaba, en 1926. En el año 1928 fue declarado Monumento Nacional, procediéndose a su restauración e inauguración en 1968 como Museo de Pintura dependiente del Museo Nacional de Escultura Policromada. En 1991 pasó a depender del Ayuntamiento de Valladolid, el cual utiliza el antiguo templo como Sala Municipal de Exposiciones, las obras que estaban expuestas fueron trasladadas al Museo Nacional de Escultura Policromada, donde algunas permanecen expuestas, aunque la mayoría de ellas se encuentran en sus almacenes.
FUENTE http://www.valladolidweb.es/valladolid/imagesmagvall/019.htm + http://valladolidmonumental.blogspot.com.es/2013/01/iglesia-de-la-pasion.html