REAL MONASTERIO DE SAN BENITO |
ÉPOCA: Siglo XIV
ARQUITECTO: —
El monasterio de San Benito el Real de Valladolid fue fundado por iniciativa del rey de Castilla y León, Juan I (1379-1390) quien dio el Alcázar Real para que se establecieran los monjes. El papa Clemente VII aprobó la fundación en 1387 y al año siguiente comenzaron las obras de adaptación del antiguo palacio para el nuevo destino. Gracias al apoyo real y la estricta observancia impuesta a la comunidad, poco a poco se convirtió en un establecimiento de prestigio y también en el centro reformador de la Congregación de Valladolid que tuvo una fuerte influencia en una larga serie de monasterios.
A causa también de su desarrollo y las nuevas funciones que tomó, las dependencias iniciales resultaron pequeñas y se edificó una nueva y amplia iglesia adosada a las construcciones anteriores y en sentido norte-sur. Esta obra se llevó a cabo bajo el abad de Pedro de Nájera (1499-1509), éste también fue reformador de muchas casas benedictinas, no sin oposición, que se fueron añadiendo a la Congregación, tarea que siguieron sus sucesores, especialmente fray Alonso de Toro. También fue en esta época que se enriqueció notablemente el monasterio con un conjunto especialmente valioso de obras de arte, algunas de las cuales aún se conservan, sobre todo en el Museo Nacional de Escultura, en el mismo Valladolid.
Durante los siglos XVII y XVIII se hicieron aún más intervenciones arquitectónicas en el monasterio, ampliándolo y mejorándolo. La decadencia llegó con el siglo XIX, primero la guerra de la Independencia, cuando fue ocupado y sufrió graves destrozos. Después llegaría la exclaustración definitiva y la dispersión de su patrimonio mobiliario. En 1892 se reabrió la iglesia y más adelante llegó una comunidad carmelita. El resto de edificios monásticos ha sido adaptado para otros usos.
FUENTE http://www.monestirs.cat/monst/annex/espa/calleo/valladolid/cvallsb.htm