IGLESIA DE SAN MARTÍN |
ÉPOCA: Siglo XVII
ARQUITECTO: Francisco de Praves
Se afirma que esta parroquia existía en 1148, y que sus orígenes provienen de una ermita románica que databa del siglo XII que estaba en el mismo lugar, y de la cual tan sólo se conserva su torre románica. Aunque la iglesia que vemos hoy en día ha sufrido numerosas reformas, datando ya del siglo XVII. Se ubica en la calle del mismo nombre en pleno centro de la ciudad de Valladolid, siendo construido en ladrillo y tapial, del estilo postescurialense tan difundido por Valladolid.
Fue reedificada por el arquitecto Francisco de Praves, concluyéndose la obra en 1621. El templo era de una sola nave, con bóvedas de cañón y cúpula central. En la portada se colocó, el año 1721, un relieve de piedra representando a San Martín y el pobre, obra de Antonio Tomé.
En la primera capilla de la izquierda fue bautizado el poeta José Zorrilla. Dispone de un pequeño Cristo Yacente, posible obra de Esteban Jordán. La capilla siguiente se cubre con una formidable reja barroca y remata con una cúpula barroca de yeserías que representa el apostolado. Su retablo procede del convento de San Francisco. Se realizó después del año 1622. En él hay una pintura de Diego Valentín que representa la imposición por la Virgen de la casulla a San Ildefonso, y el formidable relieve de la Piedad, obra de Gregorio Fernández.
El Retablo mayor salomónico fue labrado en 1672 por el ensamblador Pedro de Cea Gutiérrez, y completado por Cristóbal Ruiz de Andino. En el ático de dicho Retablo Mayor un altorrelieve con un grupo escultórico donde aparece San Martín, siendo obra del escultor Juan Antonio de la Peña.
En la hornacina central, obra románica del s. XII transformada en imagen de vestir en el siglo XVII.
La última capilla está dedicada a San Juan de Sahún. El retablo y la escultura del santo titular son obras neoclásicas.
En 1965 se hundieron súbitamente todas las bóvedas y cubiertas de la nave y crucero, por lo que se rebajó la altura de la nave cubriéndola con un cielorraso. Entre 2001 y 2007 el edificio fue intensamente restaurado, renovándose los cielorrasos y las cubiertas, consolidándose las fábricas y limpiando y pintando el interior; también se restauró el retablo mayor.
FUENTES http://www.archivalladolid.org/entidad.php?Clave=tmartiny + http://www.minube.com/rincon/iglesia-de-san-martin-a181581