PALACIO REAL |
ÉPOCA: S. XVI
ARQUITECTOS: Luis de Vega, Pedro Mazuecos
El más notable palacio vallisoletano fue construido por el secretario del Emperador Carlos V y I Marqués de Camarasa, Francisco de los Cobos y su esposa María de Mendoza. Las trazas y dirección de obra se debieron al arquitecto cortesano Luis de Vega, que trabajaba en el edificio entre 1526 y 1534, con la colaboración de escultores como Esteban Jamete, pintores como Julio Aquiles y Alejandro Maines, etc., que realizaron respectivamente los medallones de los claustros y los frescos que decoraban las estancias.
A finales del siglo XVI el II Marqués de Camarasa ordena realizar proyectos de reforma, especialmente de la fachada principal, a Francisco de Mora, que serían llevados a cabo a partir de 1592 por Pedro Mazuecos. En 1600 lo adquiere el Duque de Lerma, Francisco de Rojas y Sandoval, quien a su vez lo revende en 1601 al rey Felipe III. Entre 1601 y 1606 se ejecutan otras obras, como el Oratorio, y el edificio se convierte en Palacio Real durante la estancia de la corte en Valladolid, condición que mantendrá hasta 1876 en que se convertirá en sede de la Capitanía General de la región militar. El edificio se completaba con otras dependencias situadas enfrente de la misma plaza de San Pablo –coliseo-sala de saraos, etc.- y con el Palacio de la Ribera y la Huerta del Rey, al otro lado del río Pisuerga, con los que se comunicaba por pasadizos aéreos. En él residieron importantes personalidades como Carlos V y la emperatriz Isabel, Santa Teresa de Jesús, Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Carlos II, Napoleón, José I, lord Wellington, Fernando VII, Isabel II, Amadeo de Saboya, Alfonso XII…
La escalera imperial erigida en la crucería frontera a la puerta principal del claustro se proyecta en 1769 por Ventura Rodríguez y la realiza Manuel Godoy. Otras obras de envergadura fueron ejecutadas por Miguel de Lafuente Velasco entre 1731 y 1734, en el siglo XIX para adaptarlo a la institución militar, en 1911 en que se reformó la fachada principal, en 1981 se sustituyeron las cubiertas y en 1993-95 se ha restaurado el patio principal por la Comandancia de Obras bajo el asesoramiento de J. Altés y J. Rivera.
En la actualidad el edificio se compone de un gran espacio irregular con dos grandes claustros, el principal y la Galería de Saboya, la escalera principal, varios patios como el del Duque, el Oratorio de la Reina o capilla, salón del trono, varias cámaras, sótanos y otras piezas conservándose escasos restos de pinturas y de decoración, artesonados, etc., y una importante colección de cuadros y retratos militares.
La fachada principal fue reformada en estilo ecléctico en 1911, fecha en que se hicieron desaparecer las ventanas con motivos serlianos; conserva las dos torres en las esquinas y la portada de carácter escurialense trazada por Mora. El Oratorio es de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y se cubre con cúpula con ventanas y lunetos en la calota. Al traspasar un zaguán recto se accede al patio principal, obra de Luis de Vega, de planta rectangular y dos alturas con galerías de arcos carpaneles y de tres puntos decorados en las enjutas con medallones con efigies de guerreros y personalidades, uno de ellos firmado: “Opus Paulo”; los antepechos con escudos reales.
La Galería de Saboya, también de Luis de Vega, es de planta trapezoidal, con arcos de medio punto y en el centro la fuente de los delfines y las sirenas, obra italiana del siglo XVI. La escalera es de tipo imperial con dos tramos de subida y dos de vuelta, se cubre con gran bóveda con pinturas del siglo XIX. El Patio del Duque es cuadrado y muy austero y sencillo. El salón del trono es obra ecléctica, como el comedor de gala, éste con frescos de Luna Seco.
AUTOR Javier Rivera Blanco
BIBLIOGRAFÍA MARTÍN GONZÁLEZ, J.J., La arquitectura doméstica del renacimiento en Valladolid, Valladolid, 1948; CERVERA VERA, L., El conjunto palacial de la villa de Lerma, Valencia, 1967; MARTÍN GONZÁLEZ, J.J., Catálogo monumental. Monumentos civiles de la ciudad de Valladolid, Valladolid, 1976; URREA, J., “El Palacio Real de Valladolid”, B.S.A.A., 1975; RIVERA BLANCO, J.: El Palacio Real de Valladolid (Capitanía General de la VII Región Militar), Valladolid, 1981; ALTÉS BUSTELO, J., RIVERA BLANCO, J. y PÉREZ GIL, J., Plan Director del Palacio Real de Valladolid. Avance, Valladolid, 2002; URREA FERNÁNDEZ, J., Arquitectura y nobleza: Casas y palacios de Valladolid, Valladolid, 1996; M.A. FERNÁNDEZ DEL HOYO, “Valladolid”, Casas y palacios de Castilla y León, Valladolid, 2002
FUENTE http://servicios.jcyl.es/pweb/downloadDocumento.do?numbien=16101&numdoc=66298