PALACIO DE LOS PIMENTEL

ÉPOCA: S. XV, aunque ha ido incorporando paulatinamente elementos de épocas posteriores.
ARQUITECTO:

Con acceso principal desde la calle Angustias y con vuelta a la plaza de San Pablo está situado en el centro político de la ciudad durante el Renacimiento y la Edad Moderna, rodeado de edificios de gran trascendencia urbana. Se señala como su primer constructor al Marqués de Astorga, y luego pasó a pertenecer al Marqués de Tavara, don Bernardino Pimentel, apellido con el que también se le conoce. En él residió la familia real cuando asistió a las Cortes celebradas en la ciudad el año de 1527 y en él nació el príncipe Felipe (luego Felipe II) el día 21 de mayo del mismo año. En su zaguán se relata en un mosaico vidriado el pasillo con arcos ornados con guirnaldas de flores que se levantó para llevarlo a bautizar a la iglesia de San Pablo, recordando este hecho también una cadena en la ventana que se utilizó para enlazar con el pasadizo. Los Condes de Rivadavia lo adquirieron en 1530, nombre dominante que le identifica, pues la familia lo mantuvo como propiedad hasta el año de 1849 en que en que el entonces Conde y su hermano el Marqués de Camarasa lo vendieron a don Mariano Miguel de Reinoso. La Diputación Provincial de Valladolid lo convirtió en su sede el año de 1875, después de diversas obras y las más recientes han tenido lugar en 1988 realizadas por el arquitecto provincial Ángel Ríos Gómez, en que sustituyó las galerías de madera por otras nuevas casi similares y consolidó el edificio. Es de construcción muy deficiente, piedra en la esquina, ladrillo, tapial y entramado de madera en los muros. Tiene planta rectangular incompleta e irregular con acceso por zaguán quebrado a Angustias y con patio cuadrangular en el interior, con cinco arcos por panda y escalera principal -de las reformas del siglo XIX- en la esquina sur.
En alzado cuenta con dos alturas y un torreón en la esquina donde se enfatiza la importancia del palacio, tanto por usar la piedra como por ostentar en la segunda planta una ventana plateresca agrutescada de esquina y por buscar la representatividad hacia la plaza de San Pablo y hacia el cruce de las calles de León y Angustias generando diversas perspectivas. Encima se yergue la torre de un cuerpo con dobles ventanales rectangulares a cada frente, enmarcadas por cintas planas y pilastras de yeso. Se corona con airoso alero y con capitel con aguja.
En la planta baja, sobre un ligero basamento de piedra se abren las puertas y ventanas con rejerías de hierro, la más meridional, de arco de medio punto, renacentista y que da paso a la sala de exposiciones, se trasladó de otro edificio.
La puerta principal tiene un arco rebajado todavía de trazado gótico y encima de ella destaca un volado balcón con enmarque de piedra y guardapolvo del mismo material saliente. En sus flancos los escudos de los Marqueses mostrando al exterior los propietarios y el valor de la familia.
La planta superior lleva balcones con huecos rectangulares enmarcados en cinta plana de yeso.
En el interior destacan varias dependencias de la planta noble hoy decoradas con artesonados moriscos, como el Salón de plenos y la Sala de recepciones procedentes del Colegio de San Gregorio (de los años finales del siglo XV) y de la iglesia de Villafuerte de Esgueva. En el zaguán sus paredes fueron decoradas en el siglo XIX con mosaicos de Talavera que narran diversos sucesos de la historia de la ciudad como el mencionado bautismo de Felipe II, el incendio del mercado mayor, etc.
Una importante colección de obras de arte de diferentes épocas y otra de artistas vallisoletanos decoran varias dependencias.


AUTOR Javier Rivera Blanco
BIBLIOGRAFÍA MARTÍN GONZÁLEZ, J.J., La arquitectura doméstica del renacimiento en Valladolid, Valladolid, 1948; MARTÍN GONZÁLEZ, J.J., Catálogo monumental. Monumentos civiles de la ciudad de Valladolid, Valladolid, 1976; VV.AA., Guía de arquitectura de Valladolid, Valladolid, 1996; J. URREA FERNÁNDEZ, Arquitectura y nobleza: Casas y palacios de Valladolid, Valladolid, 1996; M.A. FERNÁNDEZ DEL HOYO, “Valladolid”, Casas y palacios de Castilla y León, Valladolid, 2002
FUENTE http://servicios.jcyl.es/pweb/downloadDocumento.do?numbien=16049&numdoc=66296

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s