archivo

Archivo de la etiqueta: patrimonio

El próximo LUNES 28 DE OCTUBRE a las 19:30 se inaugura en la SEDE SABETAY DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE JAÉN la exposición del proyecto #rEAvivaJaén: resumen e imágenes de las 3 primeras #AccionesUrbanas realizadas.

Para refrescar la memoria…

¿QUÉ ES #rEAvivaJaén?

Es un proyecto basado en la Participación Ciudadana, cuyo deseos son: 1. dinamizar y regenerar espacios públicos y solares abandonados ubicados en el Conjunto Histórico de Jaén 2. poner en valor el Patrimonio de la ciudad y darlo a conocer a sus ciudadanos.

Surge a partir del análisis de la planimetría y la evolución histórica urbana de Jaén, de realización de visitas, toma de datos y el contacto con diversas asociaciones e instituciones, donde se confirma que gran parte de la ciudad antigua se encuentra inmersa en una degradación que afecta a dimensiones arquitectónicas, urbanísticas, medioambientales, económicas, sociales y culturales. También se comprueba el desconocimiento generalizado del patrimonio (que conlleva la ausencia de sensibilización hacia su protección y conservación), la existencia de numerosos solares abandonados, viviendas en mal estado, inexistentes usos terciarios y espacios públicos.

Las acciones que lo componen tratan de inyectar vida en puntos concretos de la ciudad para generar funciones urbanas inexistentes actualmente. Se busca un medio de expresión más visible y, sobre todo, más accesible para todos los ciudadanos, para generar un debate sobre sus barrios y hacerles partícipes del proceso de desarrollo de la ciudad, para respetarla y protegerla.

exposición #rEAvivaJaén

¿CUÁLES SON LAS #AccionesUrbanas REALIZADAS HASTA EL MOMENTO?

#verdEA #PlazaCambil

Transformación efímera de bajo coste que durante una mañana cambió la percepción de #PlazaCambil. Se pretendía generar conciencia acerca del disfrute y la importancia de los espacios públicos como parte del patrimonio de la ciudad, a la vez que se iniciaba un foro de debate sobre la utilización de los mismos, su gestión y su utilización. El conjunto histórico de Jaén adolece de falta de aparcamiento, con esta acción no se planteaba eliminarlo, sino experimentar la “flexibilización para usos compartidos de aparcamiento y plazas públicas”, recuperándose la plaza de forma puntual y temporal como espacio de ocio y disfrute, basándose en valores tales como la convivencia, el respeto y la tolerancia.

#positEA #PlazadelaMagdalena

Acción para dar a conocer la importante carga histórica de la Plaza de la Magdalena y su entorno, así como involucrar a todo aquél que tuviera algo que aportar y qué decir sobre el Conjunto Histórico de Jaén.

#crEA #colegioSanAndrés de Jaén

A través de la Arquitectura y el Patrimonio se enseñó a los alumnos del colegio San Andrés (el más antiguo de la ciudad) conceptos como participación ciudadana, sostenibilidad, cultura, urbanismo, transformaciones efímeras, rehabilitación, conservación, espacio, paisaje, memoria colectiva, identidad, etc. Y se fomentaron sus habilidades, aptitudes y capacidades artísticas a través de un proceso lúdico y educativo, que abarcó diversas disciplinas relacionadas con el diseño y la creatividad.

 

>> Resultados de la exposición aquí

>> BLOG #rEAvivaJaén

 

En el año 1973 se declararon Conjunto Histórico determinadas zonas de la ciudad de Jaén según el Decreto 329/1973, ampliándose en el año 2011 la delimitación de dicho Conjunto Histórico de 11 a 178 hectáreas, según el Decreto 272/2011.

Según la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz, los bienes inmuebles que por su interés para la Comunidad Autónoma sean objeto de inscripción como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz se clasificarán con arreglo a la siguiente tipología: Monumentos, Conjuntos Históricos, Jardines Históricos, Sitios Históricos, Zonas Arqueológicas, Lugares de Interés Etnológico, Lugares de Interés Industrial y Zonas Patrimoniales.
La figura de protección Conjunto Histórico se define como las agrupaciones de construcciones urbanas o rurales junto con los accidentes geográficos que las conforman, relevantes por su interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con coherencia suficiente para constituir unidades susceptibles de clara delimitación.

Por lo tanto, la utilización de Casco Antiguo es errónea al referirnos al núcleo tradicinal de Jaén. Es un término obsoleto que se refiere únicamente a cuestiones urbanísticas, sin tener en consideración muchas otras relacionadas con aspectos patrimoniales como son las anteriormente mencionadas: históricas, arqueológicas, paleontológicas, artísticas, etnológicas, sociales, técnicas, científicas, …

Jaén

¿Sabíais que hoy es el Día Oficial del Lagarto de la Magdalena? El 2 de julio de 2009 fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de España, lo que significa estar incluida tanto en una campaña de promoción nacional e internacional de los Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España, como en la Lista Indicativa de España de Bienes del Patrimonio Cultural Inmaterial (presentada ante la UNESCO para su inclusión en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad).

Según Juan Eslava Galán, La Leyenda del Lagarto de la Magdalena es la más antigua y famosa de la capital jiennense, que ha perdurado viva en la ciudad a lo largo del tiempo, con aportaciones de las distintas culturas que han tenido presencia en ella (romanos, árabes, judíos y cristianos). Ha sido transmitida de generación en generación, en constante recreación, por vía oral y, a partir del siglo XVII mediante versiones literarias (la obra más antigua es de 1628). Es una manifestación de la creatividad humana, observable en el folklore de todos los pueblos mediterráneos, y por ello debe considerarse patrimonio de toda la humanidad. Para Jaén, en cuyo folklore se encuentra todavía muy arraigada, supone la seña de identidad más entrañable y singular del lugar, siendo uno de los símbolos más importantes de la ciudad. Está presente en su espacio urbano, en sus cabalgatas de feria, en sus conciertos (festival Lagarto Rock), en sus canciones, dichos populares, y hay quien dice que hasta en la forma de la ciudad, semejante a la de un lagarto, debido a la forma enroscada en torno al cerro de Santa Catalina.

El domingo asistimos a la Conmemoración de este día organizado por la Asociación Iuventa, la cual realizó una visita teatralizada por el Conjunto Histórico, en la que se nos fueron contando diversas leyendas de la ciudad hasta llegar al Convento de Santo Domingo, donde pudimos disfrutar de la «sangre del lagarto» escuchando música en su fantástico claustro renacentista.

Visita Iuventa

C/ Carrera de Jesús

C/ Almendros Aguilar [Foto Manu Pirograbado]

C/ Almendros Aguilar [Foto Manu Pirograbado]

Convento-Santo-Domingo

Claustro del Convento Santo Domingo

Os dejamos la versión más popular de las tres que hay de la Leyenda del Lagarto de la Magdalena:

«Cuentan que en el Raudal de la Magdalena vivía un lagarto de grandes dimensiones que atemorizaba a las gentes de Jaén y devoraba tanto a los habitantes que se acercaban al lugar a por agua como a las ovejas de los alrededores. Los vecinos de la Magdalena, no se atrevían a salir al manantial y se hallaban atemorizados ante la presencia de tan fiero reptil. Entonces, un preso condenado a muerte solicitó su amnistía a cambio de matar al lagarto.  Tal era la desesperación de los vecinos, que el Concejo le concedió la oportunidad de intentarlo. Para ello, solicitó un caballo, un costal de panes calientes y un cordero sacrificado que rellenó con pólvora. Con la caída del día, el preso se presentó junto a la cueva y fue dejando una hilera de panes hasta la plaza de San Ildefonso, donde situó el cordero. El animal despertó furioso y hambriento, y se fue comiendo los panes uno a uno hasta llegar adonde se encontraba el cordero, el cual devoró fugazmente, explotando para siempre junto a los pies de San Ildefonso»

Lagarto-Magdalena

A %d blogueros les gusta esto: