archivo

Archivo de la etiqueta: patrimonio

PICUDA (Prácticas Internacionales de Conservación, Urbanismo, Diseño y Arquitectura) se desarrolló del 14 al 18 de octubre en el marco de la ciudad de Granada, siendo esta vez el Patrimonio el protagonista de dichos talleres: Taller práctico para la gestión, conservación y apreciación del patrimonio cultural íbero-americano. Live the place!

Tanto las visitas programadas, como las charlas impartidas, nos han parecido de una calidad excepcional gracias a los organizadores. Y los talleres los hemos disfrutado muchísimo, ya que hemos tenido la suerte de compartirlos con profesores de universidades tanto españolas como latinoamericanas. Nuestro taller se denominaba #elUrbanismoSensible, y lo llevamos a cabo junto a Ana María Lara, arquitecta mexicana especializada en protección y conservación de bienes inmuebles históricos desde hace ya más de 20 años.

Explicamos a través de esta presentación nuestro trabajo en el estudio, centrándonos en los procesos participativos, en los talleres de arquitectura y patrimonio, y en las acciones urbanas efímeras que hemos realizado en espacios públicos insertos en tramas históricas en estos últimos años, ya que los espacios públicos históricos van a ser el eje de nuestro trabajo estos días (al igual que en el anterior PICUDA con nuestro taller De cIUdadano a cUIdadano). Definimos las acciones planificación gestión urbana, y dimos a conocer entre los alumnos la diferencia entre ellas a la hora de hacer ciudad. Mediante ejemplos reales se explicaron otras posibilidades que incorporaban la participación ciudadana, la apropiación, el empoderamiento, la identidad y la memoria colectiva en las políticas de intervención del espacio público; todos ellos reflejan la oportunidad de cambiar los procesos urbanos y formar técnicos que puedan trabajar bien dentro de las administraciones públicas encargadas de gestionar la ciudad, o bien como trabajadores independientes en trabajos urbanos determinados, independientemente de su formación (con esto nos referimos a que no han de ser arquitectos necesariamente). 

También comentamos varias técnicas de creatividad social (muchas de ellas provenientes del Design Thinking -pensamiento creativo-, que tiene sus inicios en la rama del marketing) empleadas en el análisis y diagnóstico colectivo del espacio público, dando a conocer herramientas para elaborar acciones y dinámicas acorde con estrategias colaborativas y metodologías participativas de intervención en espacios públicos; así como medidas para sensibilizar y difundir la importancia de la mejora de la calidad de nuestros espacios urbanos y de su activación social, cultural y económica. Nos detuvimos especialmente en el proyecto de Regeneración de espacios públicos para la ciudadanía en el entorno del castillo de Martos (Jaén), donde explicamos, comentamos y debatimos con los alumnos el proceso, la estrategia, la metodología, los aciertos y los errores.

Tras esta breve introducción, ¡nos pusimos manos a la obra! Teníamos preparadas dos técnicas de creatividad social para hacer el taller mucho más práctico y transversal, aprovechando las distintas disciplinas que tenían tanto alumnos como profesores. Por falta de tiempo, sólo ejecutamos una de ellas: el pensamiento hexagonal. Ésta es una técnica, que al igual que las demás, parte de una metodología para la innovación social que va relacionando ideas entre sí a través de figuras geométricas: genera en poco tiempo soluciones que surgen del pensamiento colectivo (siendo origen de negociaciones, lluvia de ideas, debates y consensos), da voz a los usuarios empoderándolos y democratizando los procesos, conecta la sensibilidad y métodos de los técnicos con los deseos de los participantes/usuarios para establecer criterios técnicos viables que generen estrategias multidisciplinares prácticas y funcionales. Todas ellas son muy útiles para comprender, desde lo lúdico y lo práctico, trabajando desde lo creativo y también desde lo analítico, y a través de procesos donde priman los contenidos visuales y plásticos, los problemas, necesidades y deseos de los usuarios de un lugar, estando fuertemente unidos al conocimiento local y a la experiencia de habitar el lugar. Las ideas que surgen en estos procesos nacen de lo plural para actuar en lo puntual.

Durante los 4 talleres que realizamos en distintas plazas (Albayzín, Territorio Alhambra, Guadix y Santa Fe), pudimos experimentar, explicar y practicar con los alumnos esta técnica (nos hubiera encantado explicar y practicar el árbol de problemas y de soluciones, ¡y el tiempo no nos dio para más!); siendo tanto las jornadas como los resultados muy satisfactorios:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Venir con las pilas cargadas del I Encuentro de Patrimonio de Proximidad. Eso es lo que nos ha pasado. Y lo contamos porque venir emocionados de unas jornadas, no es algo tan habitual. Como os contamos aquí, este I Encuentro de Patrimonio de Proximidad ha estado destinado a dar a conocer las iniciativas de activación del patrimonio en el territorio andaluz basada en la movilización para su salvaguarda y en la complicidad de la comunidad y los agentes. A lo largo de las presentaciones, se ha visto un cambio paradigmático: el reconocimiento a los habitantes, el cederles un puesto protagonista en la toma de decisiones, en incluir a la población en una exposición museística, integrar el papel de la mujer en la historia a través de los museos, dar a conocer el patrimonio de un territorio a sus habitantes para que lo protejan, lo respeten y lo disfruten y que su éxito no resulte una carga turística para los municipios, cómo asociaciones culturales y vecinales hacen más por preservar su patrimonio que las propias administraciones, cómo se produce a partir de aquí la escucha activa,… todo esto y más, aprendimos el 7 y 8 de mayo. Como dijo Isabel Luque, fue un «mapa vital de experiencias e iniciativas en torno al patrimonio». Todas estas buenas prácticas entrarán a formar parte de la red de agentes del patrimonio cultural, como grupo redactívate. El pertenecer a este grupo y no sentirnos solos reivindicando un urbanismo participativo que nazca desde abajo hacia arriba, que implique a la ciudadanía, que incluya su conocimiento en los proyectos técnicos y sobretodo, que no sea un maquillaje político en la intervención urbanística y urbana, nos hace sentirnos más fuertes y más convencidos de seguir trabajando en este sentido: como técnicos facilitadores entre políticos, técnicos y residentes/usuarios/habitantes (entre todos, hacemos, somos, ciudadanía).

20180507_1433_7926-w

Sí, la crisis nos dio la oportunidad de parar, de hacer realidad un sueño que teníamos en la escuela y que de haber salido ya con trabajo en un estudio y sumergidos ya en la vorágine de los proyectos, quizás no hubiéramos podido dedicarle tiempo. Ni especializarnos, ni conocer otras formas de hacer ciudad, ni materializar ese deseo.

Vamos a seguir tejiendo redes, conexiones y sinergias con otros colectivos, asociaciones, instituciones, etc. ¿Qué falta, qué pedimos? Abogamos por una participación ciudadana que no sea mero postureo, apoyada por instituciones y administraciones que piensen a largo plazo (más allá de las elecciones) y crean en estos procesos transversales de gestión urbana (social, económica, cultural, medioambiental, etc), perspectivas integrales que favorezcan la colaboración entre concejalías y los trabajos interdisciplinares, para lo cual es imprescindible contar con técnicos (municipales o autónomos) y ciudadanos implicados que se involucren en este tipo de proyectos.

 

 >> Listado de iniciativas participantes en el I Encuentro Patrimonio Proximidad

Este I Encuentro de Patrimonio de Proximidad está destinado a dar a conocer las iniciativas de activación del patrimonio en el territorio andaluz. La activación del patrimonio está basada en la movilización para su salvaguarda y en la complicidad de la comunidad y los agentes.

proximidad

El objetivo es el reconocimiento de los protagonistas y la visibilidad de las iniciativas de buenas prácticas que servirán como futuros referentes. Estas buenas prácticas entrarán a formar parte de la red de agentes del patrimonio cultural, como grupo redactívate. Por lo tanto, podemos decir que el proceso participativo de Martos ya está dentro de dicho grupo.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) organiza este Encuentro para la reflexión y para compartir experiencias sobre buenas prácticas en activación del patrimonio desde el ámbito local o de proximidad. El punto de partida es el ámbito local porque es el escenario más próximo a la ciudadanía y el que recibe directamente la impronta de sus inquietudes y necesidades. Por tanto, los agentes que participan de esta gestión, la administración local, el tercer sector y el privado, son los primeros en tomar conciencia.

La capacidad de dar visibilidad y hacer partícipe a la comunidad, de crear identidad o cohesión social, juega un papel muy importante en la justificación social y económica del patrimonio, en su salvaguarda y continuidad. Los municipios que han manteniendo una política de movilización patrimonial ejercen, desde lo público y lo privado, la resistencia a la pérdida de identidad local y a la pérdida de capital social.

La gestión local vuelve su mirada a las estrategias de activación directa, de contacto con la población. Se buscan fórmulas de movilización que hagan partícipe a la ciudadanía desde el disfrute, la educación formal o informal, la interpretación, la animación sociocultural, la museología social, el difusionismo, etc. El conocimiento especializado se transfiere a través de intermediarios públicos, privados, asociativos o voluntariado que consiguen la complicidad de la ciudadanía, por ejemplo en lo festivo y participativo, tomando los espacios públicos como un derecho a la vida cultural.

Proponemos la palabra activación en el marco de la gestión del patrimonio local, para englobar iniciativas de buenas prácticas que implican una actitud de movilización en torno al patrimonio y que cuentan en el proceso de ejecución con:

• complicidad ciudadana en el proceso
• implicación e impulso por parte de los agentes locales
• retorno social
• salvaguarda del patrimonio
• conocimiento y reconocimiento del patrimonio cultural

>> CONSULTA LAS INICIATIVAS SELECCIONADAS

>> REFLEXIONES TRAS EL ENCUENTRO

 

 

Esta semana se inaugura en el Museo del Palacio de Carlos V la exposición ‘Visiones de la Alhambra/Álvaro Siza‘ (del 9 de febrero al 19 de abril de 2015), para acercar el proyecto Puerta Nueva a la ciudadanía (también conocido como Atrio de la Alhambra). Un proyecto que comenzará en 2016 y que constituirá el nuevo pabellón de acceso al conjunto nazarí. Esta muestra cuenta con casi medio centenar de piezas, entre las que se incluyen numerosos bocetos realizados para el proyecto por el ganador del premio Pritzker en 1992; además de presentar maquetas, dibujos ejecutivos y representaciones en 3D.

Mientras, en las redes existe un debate acerca de la idoneidad del proyecto, e incluso hay abierta una recogida de firmas ciudadanas para su paralización por considerar que «causará un gran impacto perturbador al monumento, serán necesarios grandes movimientos de tierra y el resultado será un secanal y una arquitectura moderna que se intentará cubrir con trepadoras».

Antes de hacer afirmaciones de este calibre, nos gustaría que se conociera bien este proyecto, así que os invitamos a visitar la exposición y os dejamos varios enlaces para que juzguéis vosotros mismos, y podáis entender el uso del edificio, sus recorridos, su diálogo con el entorno y cómo acoge las preexistencias incorporándolas a un lenguaje contemporáneo: en CYANMAG y en PLATAFORMA ARQUITECTURA. También se puede encontrar una petición que apoya dicho proyecto y pide el respaldo ciudadano.

2015.02.16 2015.02.16-(01)
Maqueta de la intervención (se señala el nuevo acceso de entrada) Vista girada de Google Maps con el actual acceso.

«La estructura arquitectónica de la Alhambra es el resultado de superponer una geometría regular sobre un territorio de acusada topografía. En el inicio la de los Palacios Árabes, ortogonal y doméstica, configurada por una secuencia de patios cerrados comunicados entre si, y más tarde la del palacio de Carlos V, una maravillosa construcción en torno a un patio rotondo dispuesto sobre la estructura urbana islámica. Tanto una arquitectura como otra representan la ocupación de un territorio mediante la implantación de una geometría de llenos y vacíos.

Se pretende ordenar accesos y servicios complementarios de calidad, abiertos a un gran número de visitantes para los que la Alhambra es un mito y el deseo de visitarla universal. La Nueva Puerta de la Alhambra deberá encuadrarse en un delicado equilibrio entre Naturaleza y Arquitectura que el Tiempo no ha comprometido aún.

La propuesta toma como referencia las plataformas ajardinadas del Generalife, una secuencia de planos agrícolas escalonados sobre las topografías que rodean el espacio exterior del monumento. La arquitectura del Atrio surge por tanto como una sucesión de plataformas con patios de sombra y agua a distintos niveles que descienden progresivamente hasta la Plaza de la Alhambra, un espacio de transición previo al recinto monumental, libre de construcciones, a fin de permitir la visión de la Torre del Agua, la Puerta de los Siete Suelos y las murallas del recinto.

La idea de puerta de acceso o entrada al monumento incorpora preexistencias del lugar. Y aparece por tanto vinculada a la construcción de un jardín elevado, una plataforma mirador sobre las murallas y torres de la Alhambra cubierta por una pérgola de yedra y parra virgen. Bajo este nivel se sitúa el gran hall del Atrio, un amplio vestíbulo soterrado a la cota de la Plaza de la Alhambra, construido entorno a la luz y a un patio de agua (impluvium) que recuerda otros patios de la Alhambra como el de la Alberca o Arrayanes. Este vestíbulo se organiza con entradas de luz natural, siguiendo la tradición árabe que permite obtener diferentes atmósferas a partir de la gradación de la luz».

Con el fin de la renta antigua, cientos de locales comerciales que habitaban nuestras ciudades y que formaban parte de nuestro paisaje histórico urbano y de nuestro imaginario colectivo, han echado el cierre. Todos los alquileres anteriores a 1985 tenían la consideración de renta antigua, lo que significaba que los propietarios de dichos locales percibían alquileres muy bajos, y en muchos casos, simbólicos si los comparamos con los actuales. Fue la Ley de Arrendamientos Urbanos del 95 la que vino a poner fin a esta situación, con una moratoria de veinte años, que finalizó el pasado 1 de enero de 2015.

El problema ha sido que al actualizar las mensualidades de dichos comercios con las actuales leyes y cotizaciones del mercado, han visto cómo sus alquileres se multiplicaban hasta precios que les era imposible asumir. Si a esto le añadimos 7 años de crisis, la decisión de cesar un negocio cae por su propio peso.

2015.01.12_ El Pósito_ elCreata

Almacenes El Pósito en Jaén. Imagen de @elCreata

Con este panorama y con la añoranza de mantener al menos la cartelería de estos locales comerciales que van cerrando sus puertas, nace la Agencia de Protección Tipográfica (de la cual tuvimos noticias hace tan sólo unos días aquí). Es un proyecto abierto y colaborativo que surge por la necesidad y el interés común por preservar la riqueza tipográfica que albergan nuestras ciudades, sobre todo la ligada a la cartelería exterior de pequeños comercios tradicionales. Consta de varias fases:

1. Tomar fotografías de aquellos carteles, letreros y composiciones tipográficas que capten nuestro interés en nuestro devenir diario por la ciudad, documentando su posición geográfica.

2. Identificar y catalogar la tipografía.

3. Reproducir o generar la tipografía completa (abecedario, números, signos y símbolos) y dejarla totalmente documentada.

4. Por último, y más complicado, buscar la manera de generar el interés en las instituciones para proteger esta cartelería y sus tipografías digital y físicamente, ya que conocer y preservar esta riqueza es proteger nuestro patrimonio cultural y nuestro acervo social.

2015.01.12_GranadaTierraSoñada

Proyecto Tipográfico diseñado a partir de la cerámica de las calles de Granada

 

 

 

Abierto por Obrases un programa que surge durante la recuperación de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz y que nace con el convencimiento «de que, tanto la conservación del patrimonio cultural como el conocimiento generado para y por esta razón, deben considerarse un bien público y, por lo tanto, ser democráticamente gestionados y accesibles para el ciudadano».

Surge con el propósito de implicar activamente a la sociedad en las labores de restauración y difusión a través de diversas actividades que la vinculen con su legado patrimonial, de tal forma que se contribuya a afianzar la conservación preventiva y la continuidad de los programas de rehabilitación y desarrollo de los inmuebles. Este post de año nuevo queríamos dedicarlo a proyectos reales de conservación elaborados a partir de estrategias de protección basadas en la participación ciudadana, en la apropiación desde la sensibilización, la educación, el contacto y el conocimiento, y en la creación de marcos de memoria y relación que generen sentimientos de orgullo y pertenencia. El Instituto del Patrimonio Cultural Español programa cada año visitas de este tipo de a diversos edificios en los que el Gobierno lleva a cabo obras de rehabilitación, conservación y mejora.

Uno de los inmuebles que se ha sumado al programa «Abierto por obras» (por iniciativa ciudadana) es la iglesia de San Lorenzo en Úbeda (Jaén) gracias a la Fundación Huerta de San Antonio, promotora de las obras de la iglesia y encargada de desarrollar la programación de actividades para la gestión de la restauración y rehabilitación del templo, cerrado al culto casi 80 años. Un fantástico ejemplo local de empoderamiento ciudadano, cuya finalidad es «devolver la vida un bien fundamental para la comprensión de la historia de Úbeda, habilitarlo para el disfrute de sus visitantes y convertirlo en un elemento dinamizador, económico, social y cultural». Con ocho siglos de historia, la iglesia San Lorenzo fue una primitiva mezquita, acondicionada posteriormente para el culto cristiano durante la conquista de la ciudad en el siglo XIII. Se cerró al culto tras los destrozos sufridos en la guerra civil y después se utilizó como vivienda para indigentes, almacén o estudio de artistas. Septiembre de 2013 fue el comienzo de esta aventura, y en un año ya han conseguido la consolidación estructural del templo.

Una de las actividades este verano consistió en conectar dos funciones que en la antigüedad estuvieron íntimamente ligadas: el patrimonio inmueble y la agricultura. Durante una jornada, la iglesia de San Lorenzo albergó en su interior un mercado hortofrutícola, que además contribuía a la puesta en valor del patrimonio agrícola y natural de Úbeda, ya que los huertos de la ladera sur de la ciudad ya prosperaban en época musulmana y han sido testigos del asentamiento poblacional a través de los siglos.

98dc94c7176a4e76bf2397fb028f05ba_XL

Imagen Diario Jaén

Y las actividades continúan, ¡no te las pierdas! Y contribuye en la rehabilitación de este elemento patrimonial.

10435699_377725179057130_706509040185817802_n

Imagen de Marcelo Góngora

+iNFO:

>> Artículo «Otro concepto de recuperación del patrimonio: abierto por obras»

>> Diario Jaén

Tras varias reuniones con las instituciones implicadas en la promoción de este proyecto en Martos (esto es: técnicos de la Junta de Andalucía [Consejería de Fomento y Vivienda] y técnicos y políticos del Ayuntamiento de Martos, Jaén), esta tarde empezaremos la coordinación con técnicos municipales y varias asociaciones culturales y vecinales. Pronto os daremos más info sobre este proyecto basado en la regeneración de espacios urbanos para la ciudadanía a través de la participación ciudadana, en el barrio Fortaleza Baja (más popularmente conocido como La Plaza), en pleno conjunto histórico de Martos.

#Patrimonio + #ParticipaciónCiudadana + #EspacioPúblico  MODO ON

Imagen: afoba.es (retocada por @estudioatope)

Imagen: afoba.es (retocada por @estudioatope)

Este post lo firma una mitad de Estudio Atope, María. Ayer se terminó mi estancia en el Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE – Ministerio de Cultura).

7 meses en el Departamento de Arquitectura, que comenzaron el 21 de abril en el Área de Intervenciones en Bienes Culturales, en los que he conocido a profesionales excepcionales que no han tenido inconveniente en enseñarme todo lo que saben, en presentarme a ponencias en congresos de Paisaje por los cuales estoy inmensamente agradecida, en invitarme a que les acompañara a visitas e inspecciones de obra en inmuebles singulares donde me explicaron cada paso del proceso de restauración, conservación y consolidación. Métodos y criterios de intervención, colaboración en elaboración de pliegos de prescripciones ténicas, elaboración de inventarios (esas fichas elaboradas con Belén, Araceli y Jesús que nos han dado algún que otro quebradero de cabeza), estudios sobre el 1% cultural, colaboración en la evaluación e informe de figuras de planeamiento urbanístico relacionadas con bienes de interés cultural, cursos de especialización, etc. En resumen, 7 meses en los que he exprimido al máximo la beca FormArte y en los cuales me he llevado una mayor formación y especialización en Patrimonio de la que poseía el 21 de abril, aprendiendo de cada proyecto y cada informe (gracias por la paciencia y sobre todo, por vuestro tiempo y experiencia. Especialmente, los últimos días y horas a Belén aguantando mi apretura por terminar el inventario BIC).

2014.11.18_cubiertas

Visita a las entrañas de la cubierta de un monasterio

La otra sorpresa han sido mis compañeras de departamento y mis compis de beca (a las que conocí el primer día), estas últimas profesionales cada una en una especialidad distinta: piedra, pintura, papel, textil, arqueología, conservación preventiva y laboratorio. A través de ellas también he aprendido nociones de restauración de otras disciplinas de las que no conocía absolutamente nada, ampliando así mi mirada patrimonial. Ha sido un placer conoceros y aprender de vosotras, chicas (y es que el IPCE está plagado de mujeres, y por esto este post se escribe en femenino). Nos seguiremos viendo por el mundo (madrileñas, argentinas, gallegas, sicilianas, bogotanas, mexicanas, sevillanas, extremeñas, granaínas,…).

2014.11.18_FormArte

Hoy nos vamos a La Magdalena. A dejar (¡por fin!) las fotografías que realizó la fotógrafa Gema Luque Higueras en la #AcciónUrbana #positEA, acción que realizamos a finales de mayo de 2013 y que consistió en elaborar un #planoEmocional colaborativo entre todos para dar a conocer el fantástico patrimonio material e inmaterial de esta zona, a la vez que se tejía la memoria colectiva del sitio, plasmando el conocimiento en «posit» que se depositaban en un plano físico.

#retratosUrbanos #positEA

Dejaremos las fotos para que cada persona pueda recoger la suya en la tienda de «Paquita», haciéndonos eco de que es el centro neurálgico del barrio; es decir, donde se cuece todo y ebullen las noticias. Está muy cerca de la iglesia de La Magdalena (más indicaciones pinchando en la imagen):

PlazadelaMagdalena-Paquita

En esta ciudad luchar conjuntamente por el patrimonio parece tarea complicada. Os explicamos por qué pensamos así:

Los Jardines de Jabalcuz son Bien de Interés Cultural (B.I.C.) desde julio de 2009, inscritos con la tipología de Sitio Histórico, tanto el balneario como los jardines de Jabalcuz. Aún así, las Termas se hallan en un estado lamentable:

Durante este mes de enero y debido a la renuncia de la cesión de uso de las Termas por parte del Ayuntamiento de Jaén («porque son propiedad de la Junta de Andalucía y están en estado de ruina»), varias asociaciones y plataformas se han puesto manos a la obra para reivindicar una mejora de las termas y su entorno. Lo que nos sorprende es cómo, luchando por un mismo objetivo, han pasado a una guerra política entre ellas, aun cuando muchas postulan que no se definen políticamente en su conjunto: «Tú eres del PP y por eso apoyas al alcalde», «vosotros sois de IU y PSOE y no entendéis que la propietaria es la Junta». Desde nuestro punto de vista, el estado de las termas es una responsabilidad compartida entre Junta de Andalucía y Ayuntamiento, una por poseer la propiedad y otra porque nunca supo ver oportunidad turística y cultural del conjunto para la ciudad, y para el propio conjunto (una estrategia defendida por muchos patrimonialistas para la conservación del patrimonio, es darle uso, ya que sin éste, sin cuidadores, están condenados al olvido y a su desaparición).

Comentando el tema de las Termas con Francisco Jiménez Rabasco, nos expuso varias acciones estratégicas que él tenía en mente para una posible valorización de los baños termales: (1) Incluir Jabalcuz dentro de la Iniciativa de Turismo Sostenible de las Villas Termales de Andalucía (2) Vincularlo a tratamientos con aceites de oliva rico en ácido grasos esenciales (3) Investigación, conservación y difusión del valor patrimonial y paisajístico del emplazamiento a través de la Universidad de Jaén.

IMG_25251

En todas las #AccionesUrbanas que hemos propuesto hemos intentado contar con el mayor número de asociaciones vecinales posibles, y lo que hemos encontrado es una guerra interna provocada por posturas políticas, tales como preguntarnos «quién va a esa reunión», y comprobar desesperanzados la no asistencia de unas asociaciones si se iban a encontrar allí con otras. Hemos comprobado incluso la existencia de dos asociaciones de vecinos para el mismo barrio con colores distintos… Que no se nos olvide que LA UNIÓN HACE LA FUERZA. Si se consiguieran suprimir estas barreras ideológicas y se trabajase conjuntamente por la ciudad y sus ciudadanos, apostaríamos alto a que los logros ciudadanos serían mayores que los actuales.

Al trabajar en el proyecto #rEAvivaJaén el año pasado, y siendo patrocinados por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, fuimos conscientes de cómo la gente etiqueta rápidamente y echa el cierre sin más al asociar el proyecto con un partido político. Sin preguntar, sin dialogar. Al principio temíamos estas etiquetas por el miedo a colaborar con alguna asociación o colectivo, y vernos encasillados sin opción de trabajar en un futuro con los colectivos del polo opuesto. Los miedos se van disipando, ya que tenemos claro nuestro objetivo: trabajar por el Conjunto Histórico de Jaén, por su puesta en valor, difusión y educación patrimonial.

** Según la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz 14/2007, «el Patrimonio Histórico constituye la expresión relevante de la identidad del pueblo andaluz, testimonio de la trayectoria histórica de Andalucía y manifestación de la riqueza y diversidad cultural que nos caracteriza en el presente. El sentimiento de aprecio hacia este Patrimonio ha de constituir uno de los pilares básicos para el fortalecimiento de esta identidad colectiva, impulsando el desarrollo de un espíritu de ciudadanía respetuoso con un entorno cultural garante de una mejor calidad de vida».

A %d blogueros les gusta esto: