archivo

Redes Sociales

Encontrarse entre los 50 BLOGS DE ARQUITECTURA SEGÚN SU INFLUENCIA EN EL 2017 (lista elaborada por StepienyBarno a partir de las herramientas) es una muy buena forma de terminar el año 🙂 Esto para un estudio de arquitectura pequeñito ubicado en Jaén, sumado a que hemos tenido un poquito abandonado el blog, es toda una alegría. ¡El año que viene lo retomaremos con fuerza!

Cada final de año, Stepien&Barno realizan una lista que refleja qué blogs de lengua castellana han tenido mayor impacto: influencia y presencia en las redes sociales. Para organizar el listado hemos usado dos parámetros principales: Ked + SimilarWeb.
Según los propios autores de la lista, lo que han «querido hacer es una visión panorámica de los blogs de arquitectura, en lengua castellana, que han tenido gran influencia a lo largo del año 2017» y además, es un acercamiento «para quienes no están muy acostumbrados a seguir de cerca muchos blogs de arquitectura»; y nos animan a «montar un Feedly (gestor de contenido) con los que más os gusten». Si veis que faltan blogs de alta influencia, es porque este año no los han actualizado mucho (el blog de Rodrigo Almonacid, La Ciudad Viva -la cual ha estado incluso desactivada-, Párrafos de Arquitectura, etc).

**Feliz 2018**

 

El 2017 nos ha sorprendido con la frase que nos decía todo el mundo y los últimos años no nos llegábamos a creer: «Estáis sembrando, ya os tocará recoger, esto tiene que mejorar. Poquito a poco. Paciencia». Hemos empezado a recoger, seguimos sembrando para no parar nunca de crecer y reinventarnos.

#arquitectura #diseño #participación #docencia #aprendizaje #patrimonio #espacioPúblico

 

El programa de radio SER Natural de #Jaén, nos abrió su espacio (su casa) desde que supo de la existencia de Estudio Atope a través de las redes sociales, y de nuestros deseos urbanos para #Jaén. MariCarmen de la Torre nos abría las puertas de su casa siempre que estábamos enfrascados en alguna iniciativa urbana, para apoyarnos y para difundir nuestros proyectos. Nos entristece su pérdida, ya que su apoyo hacia lo local y su dedicación hacia la #ciudad, eran de gran importancia.

Como dice Antonio Tudela, «El programa empezó en la FM y alcanzó unos niveles de audiencia bastante altos, pero entonces lo pasaron a la OM y ya no se sabe realmente quién lo oye».

Terminamos con las palabras de Francisco Jiménez Rabasco, ya que no podríamos describir este proceso de mejor forma que él:

«Desde mediados de los años 90, los grandes grupos mediáticos han ido devorando los contenidos locales y la independencia a las emisoras locales en sus parrillas de programación. Ser natural era un programa en el que tanto Maricarmen de la Torre como vosotrxs había sabido conservar intacto, pese a esas presiones, el objetivo de un medio de comunicación que es ser un instrumento que amplíe cada día los horizontes de la democracia, dando espacio a las iniciativas y colectivos que buscaban foros de participación en los que expresarse como comunidad expresándolo con lenguaje e inquietudes diversas y compartidas. Y Ser Natural lo hacía con un mensaje que combinaba la actualidad local, provincial y regional y prestaba interés a lo que sucede en las instituciones, en los lugares de poder político, en los escenarios del trabajo y de toma de decisión ciudadana. Y lo hacía con un mensaje cálido y de proximidad, a lo que contribuía Maricarmen, una de las voces más hermosas de la radio española, y lo hacía con personalidad propia y peso específico en el dial pensando en la ciudadanía como destino de la información y como agente informativo con capacidad y derecho de informar. Pensando siempre que estaba en su mano en los colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión social dentro de una sociedad compleja y en proceso constante de renovación como es la giennense. Pensando en las personas que contribuyen a su progreso y desarrollo. Siempre poniendo el énfasis en la valorización de lo cercano, de la convivencia basada en la igualdad, la equidad, el respeto al patrimonio natural y cultural, la reivindicación del cumplimiento de los derechos ciudadanos, la expresión de la solidaridad y la prioridad de la atención a las situaciones de violencia, injusticia y discriminación. Un verdadero lujo el que teníamos en Jaén y que vosotrxs hacíais posible cada sábado al mediodía».

> Enlace del último programa SER Natural JAÉN

2016.07 SerNatural Jaén

En diciembre tuvimos la suerte de participar como alumnos en el curso de Identidad Digital para Arquitectos, organizado por Lorenzo Barnó y Agnieszka Stepien como facilitadores del mismo. Aprovechando que ya tienen en marcha un nuevo curso, la semana pasada publicaron el post que escribimos como parte del ejercicio final del curso, titulado EL ESPACIO PÚBLICO. ENTRE LO FÍSICO Y LO DIGITAL (leer aquí).

¡Esperamos que os guste!

El Trébol @estudioatope

Se podría definir el espacio público como el espacio para la expresión ciudadana, donde la representación de la diversidad social y cultural encuentra su lugar; donde “se construye lo cotidiano, la convivencia colectiva, los asuntos de interés público, las interacciones e intercambios comunicativos y donde se desarrollan las prácticas sociales” (Vidal, 2008). Según esto, no habría distinciones entre un espacio público físico y uno virtual, ya que en ambos casos la ciudadanía puede reunirse para manifestar sus opiniones y crear comunidades o grupos afines a partir de intereses comunes.

En estos últimos tiempos en los que la ciudad ha sido considerada como un mero proyecto empresarial (Carbonetti y Cáceres, 2003), el urbanismo se ha constituido como una herramienta más para conseguirlo. La práctica de hacer ciudad en España ha estado gobernada por la especulación inmobiliaria y la construcción de grandes proyectos (urbanismo de lo construido), y se ha regido por el deseo de controlar cada espacio de nuestros barrios “obviando lo lúdico, la vida caótica y desordenada (que también es vida)” (Borja y Muxí, 2000).

De esta manera, se ha ido eliminando progresivamente cualquier posibilidad de manifestación y expresión colectiva, borrando las cualidades que caracterizaban a los espacios públicos físicos: propiciar el encuentro, lo imprevisto, favorecer la diversidad, la cohesión vecinal y las relaciones urbanas.

Estos y otros actos (que dieron lugar a la aún existente crisis) hicieron surgir movimientos, colectivos y oficinas de arquitectura que trabajan en los márgenes de nuestra disciplina, con una renovada mentalidad basada en la búsqueda de nuevas estrategias urbanas que promuevan la participación ciudadana, la innovación social, la colaboración y el diálogo entreproyectos de arriba hacia abajo (que “históricamente han estado en manos de políticos y técnicos”, Márquez, 2014) y propuestas de abajo hacia arriba (impulsadas por la sociedad).

Al mismo tiempo, los usuarios han tejido sus propias conexiones y han generado espacios para expresar su opinión a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), “experimentando nuevas formas de vida pública a través de las redes sociales” (StepienyBarno). Debaten y manifiestan en el plano digital lo que les es imposible hacer en el plano físico, establecen nuevas relaciones y elaboran acciones que a veces llegan a materializarse en la realidad. Toman conciencia de sus derechos y responsabilidades como ciudadanos implicados y proactivos, demandan una verdadera participación y exigen nuevos instrumentos de gestión urbana que favorezcan su inclusión en los procesos de transformación y mejora de su entorno.

Son estos límites o periferias los que nos permiten innovar e investigar sobre nuevas propuestas para dejar atrás esas “ciudades sin pasión, gestionadas y proyectadas al margen de sus usuarios y habitantes, de sus manifestaciones, actividades, rituales, identidad y memoria colectivas” (Delgado, 2007), estableciendo compromisos con los proyectos a desarrollar, fomentando la cohesión social y fortaleciendo los vínculos comunitarios.

 

Bibliografía:

BORJA, J., MUXÍ, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona.

DELGADO, M. (2007) De lo incalculable de las ciudades. Resumen del I Congreso Nacional Arquitaxi. Ed. Arquitaxi, Granada (España).

MÁRQUEZ, M. (2014). Una metodología para pensar la ciudad. En R. Fernández Contreras, V. González Vera, N. Nebot Gómez de Salazar (coord.), Pensar La Ciudad. Nuevas herramientas de regeneración urbana. En Pensar la ciudad. Málaga: Malakatón, propuestas urbanas para el peatón.

MAXIMILIANO CARBONETTI, H., SAGREDO CÁCERES, F. (2003) Elementos clave y perspectivas prácticas en la gestión urbana. Santiago de Chile: CEPAL.

STEPIEN&BARNÓ (2010) EL PAPEL DE LA IDENTIDAD EN LA CIUDAD 2.0

http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=8261

VIDAL, T. (2008) Participación y diseño del espacio público. En Psicología de la Ciudad. Debate sobre el espacio público (págs. 41-57). Barcelona: UOC.

Este fin de semana hemos vivido emocionados el encuentro creativo Gráffikus People (si quieres saber de qué va, pincha aquí). Para nosotros, aunque pudimos asistir parcialmente al evento, ha sido de nuevo un chute de energía comprobar cómo se mueven los profesionales de nuestra provincia, tanto dentro como fuera de ella, cómo luchan por sacar adelante sus proyectos y cómo se nos ilumina la cara a todos al hablar de nuestros proyectos, ya sean pequeños o grandes. Lo que sí pudimos constatar de nuevo es cómo cada una de las empresas o colectivos que nos reunimos en estas jornadas, reivindicamos el #enJaénSíHay y lo queramos trasladar a nuestra parcela/disciplina, para contárselo al mundo. Gracias de nuevo por invitarnos, ya que como os contamos, ha sido la primera vez que hemos hablado de nuestro trabajo en Jaén dentro de Jaén.

Una de las preguntas que nos lanzaron a nosotros dentro de la rama de #arquitectura es «si se puede vivir trabajando por/para/de la arquitectura social». Y aquí va nuestra respuesta:

  • Esta pregunta fue la más repetida en el encuentro de Arquitecturas Colectivas del 2012, donde la respuesta más escuchada fue «no». Y tras 4 años estamos convencidos de que la cosa ha cambiado, y mucho.  Tenemos varios ejemplos exitosos en diferentes ciudades españolas de mano de diversos colectivos dedicados a divulgar y a practicar otra manera de hacer ciudad basados en la participación ciudadana y la innovación social (Paisaje Transversal, Zuloark, Todo por la Praxis, Basurama, PKMN,…). Tras escucharles en varias charlas y seguirles en las redes sociales, se puede afirmar que el camino no ha sido fácil y también que han conseguido hacerse oír y lanzarse a la acción con apoyos de diferentes sectores: hay que batallar y, al mismo tiempo, dialogar con instituciones, asociaciones, colectivos (sociales, vecinales, culturales,…) y ciudadanos en general que no pertenecen a ninguno de los anteriores, pero que viven y sufren las bondades y peculiaridades de cada uno de sus barrios. Hay que divulgar el valor y el trabajo (remunerado) que hace el técnico facilitador en este tipo de estrategias urbanas; un trabajo que ha de ser tanto a pie de calle con los vecinos como con las demás disciplinas implicadas que trabajan en la administración, como un trabajo técnico que sea capaz de formalizar ideas, deseos y necesidades.

  • Tras esto, podría surgir la duda de «si esto es posible en una ciudad pequeña como Jaén», ya que generalmente estos cambios de mentalidades se dan en ciudades más grandes. ¡Pues sí! ¿Qué vamos a decir si es lo que estamos intentando? Ya hay muchos ciudadanos implicados, trabajando por el cambio, convencidos de que en la co-gestión urbana está la clave. El abajo-arriba ya lo tenemos, el arriba-abajo está costando un «poquito» más (empezando por tener que explicar que estas cosas locas que proponemos siguen siendo arquitectura, y que tendrían un sentido completo si hubiera un trabajo colaborativo en equipo por todas las partes). Jaén es una ciudad media, donde al final, todo el mundo se conoce. ESO ES UNA VENTAJA. En teoría, es más fácil acceder a cada puerta (ya depende de los oídos que quieran o no escucharnos), es más fácil reunir apoyos, contactar con otros colectivos, visibilizar las acciones y hacerse escuchar. Y en eso estamos, quizás ahora algo parados por nuestras andanzas por el mundo conociendo y aprendiendo cómo se trabaja fuera, en ciudades inmensas donde todo parece imposible (por la burocracia, la cultura, las distancias,…), y donde son las redes vecinales las que nos dejan boquiabiertos (para muestra, un botón en Bogotá, en la imagen: Foto estudioatope en el proceso AXP para El Trébol de todos y todas).

LCV-elTréboldetodosytodas

Hoy precisamente, Stepien&Barnó lanzan un artículo titulado «¿Se puede vivir de un blog de arquitectura?«, que es el que ha dado pie a este post por estar muy relacionado con nuestra forma de llevar nuestra oficina; la cual ESPECIALIZAMOS en 3 bloques según la formación de cada uno de nosotros (VER: 3 componentes de Estudio Atope), que creemos es lo que nos diferencia de otros estudios de la capital: ARQUITECTURA, DISEÑO y PARTICIPACIÓN. Del post de Stepien&Barnó nos han parecido interesantes algunas cuestiones que destacamos:

  • La única forma de que haya resultados en la red, es partiendo de compartir mucho y bueno en el mundo online. Sin un mínimo de generosidad no es de recibo pensar que no vale la pena estar en la red, porque nunca pasa nada.

  • Conviene que no sea demasiado generalista y que el autor del blog sea experto en lo que va compartiendo.

  • La pregunta del millón: ¿Podré vivir de mi blog algún día? Seguramente no. Principalmente porque los blogs de arquitectura no suelen estar alineados a una estrategia empresarial y es muy complicado llegar a números de visitas que puedan, por ejemplo, seducir a las empresas del sector a pagar por aparecer en ellos.

  • Lo que sí se puede, y no es tan complicado, es vivir a través de un blog. Un blog te sitúa en la mente de mucha gente y te puede ayudar a que te contraten, ya que a más visibilidad más oportunidades laborales. tratando que tus clientes potenciales te reconozcan como un experto en la materia.

 

Empezamos el 2016 con una gran sonrisa: Stepien y Barnó nos han incluido dentro de su lista de 100 blogs de arquitectura en castellano (2015). Tal y como ellos explican en este post;, «con la llegada del fin de año, nos gusta hacer algunas recapitulaciones. En este caso, nos vamos a animar con una lista de 100 blog de arquitectura en castellano que nos gustan y que quisiéramos traer a primer plano. No es una lista de los 100 mejores blogs, ni un premio al mejor blog del año; sólo es una lista de 100 blogs que a nosotros nos parece que son muy interesantes».

2015.12.28 100blogs

#‎RecuperamosLosCinesAlkÁzar‬

HOY EN EL MAZAS A LAS 19h, RUEDA DE PRENSA DE LA MANO DEL COLECTIVO Foco Henri Langlois PARA RECUPERAR LOS CINES ALKÁZAR

>> ORIGEN NOTICIA >> BLOG http://www.accpatrimoniojaen.wordpress.com >> Deseos

Contraportada del Diario Viva Jaén, Ángel Cagigas:

“Esta semana pasada fue grande para el cine en Jaén, el miércoles se celebró la entrega de premios de la tercera edición de Rodando por Jaén con una gala en el Nuevo Teatro, llenoa rebosar, con el público deseando ver los ocho cortometrajes seleccionados. Y no decepcionaron pues más allá delacierto de los premiados, con Dominó, de Emilio León, y Las sobrinas de Valerie, de Carlos Aceituno, a la cabeza, todos tienen su punto, en todos se ven las maneras de cineastas que apuntan alto.

Además el viernes se estrenó Peatones, de Juan Antonio Anguita, que nos ha hecho esperar mucho pero ha merecido la pena, es un largometraje espléndido que seguro tendrá una buena carrera en festivales.

Pero quizás lo más importante para el cine en Jaén venga de la mano de un colectivo llamado Foco Henri Langlois, compuesto por unos cuantos locos por el cine, comandados por José Chica, que están consiguiendo situar a Jaén como una de las ciudades importantes para el cine de autor en nuestro país.

El Foco Henri Langlois vio la luz el curso pasado, tímidamente, con una programación que prometía maneras, y este curso se ha desvelado con una programación sólida, que apuesta por la periodicidad semanal y nos trae perlas difíciles de ver en foros que no sean independientes.
Probablemente esta es la cuestión, la apuesta por la independencia, y en Foco Henri Langlois lo tienen claro, una independencia que les permite atender sólo a la ca- lidad de las cintas programadas, entre otras Los exiliados románticos, de Jonás Trueba, Pepe el Andaluz , de Alejandro Alvarado y Concha Barquero, o Las altas presiones, de Angel Santos, que se proyecta este próximo jueves.

Pero además el Foco Henri Langlois es valiente y audaz, virtudes necesarias para poner en pie su proyecto inmediato: recuperar una de las salas históricas de nuestra ciudad reconvertida es un espacio cultural que tenga en el cine su pivote esencial. Muchos tacharán de locura este proyecto, y probablemente lo sea, pero es una locura lúcida, pues este colectivo ha hecho sus de- beres y sus números, y tienen en cartera un buen número de iniciativas que lo hacen no solo atractivo sino me atrevería a decir indispensable para nuestra ciudad.

Aunque claro está, un proyecto de esta envergadura no puede levantarse solo y necesitará del apoyo real, no sólo de palabra, de nuestras instituciones, y también del apoyo de nuestros conciudadanos, apostando todos por recuperar el cine con mayúsculas para el centro de nuestra ciudad.”

 

De las lecturas de estas últimas semanas, varios fragmentos del libro Ciudades para las Personas. Escenarios de vida nos han hecho pensar en el Paisaje Histórico Urbano de la ciudad de Jaén, en cómo desde hace unos años el movimiento ciudadano desea mejorar su conjunto histórico en muchos de sus ámbitos: en el urbano y arquitectónico, en el social, cultural, económico, medioambiental, etc. Mejoras que se traducirían inevitablemente en una mejora de la calidad de vida de sus vecinos; objetivos comunes que raramente son trabajados conjuntamente por instituciones y ciudadanos.

La ciudad existe en la medida que es apropiada por sus habitantes (Borja, 2005). La apropiación del patrimonio cultural de Jaén, la generación de un sentimiento de identidad, pertenencia y orgullo, e incluso la cohesión vecinal, son valores que se están afianzando gracias a las redes sociales a través de varios colectivos, asociaciones, creativos, fotógrafos, diseñadores, actores, empresarios,… todos ellos empeñados en reconocer y difundir el valor de la ciudad más allá de nuestras fronteras.

Para que el movimiento ciudadano pueda participar y opinar en los procesos de gestión y transformación urbana, o simplemente trasladar sus inquietudes a las instituciones competentes, se debería producir un cambio en las redes de poder (Borja y Castells, 2000) y favorecer así el empoderamiento ciudadano y la autogestión en ámbitos urbanos a los que las administraciones no pueden llegar, o que simplemente, no entran dentro de su programación. Este cambio podría comenzar por ceder ciertos ámbitos de la gestión urbana -bajo supervisión técnica y municipal- a los ciudadanos (colectivos, asociaciones, usuarios, vecinos), como por ejemplo, la regeneración de solares abandonados en el conjunto histórico (y para esto, sería fundamental contar con los vecinos cercanos a cada solar -futuros usuarios y protectores de los mismos- y también mostrar la importancia del diseño, transformación, mantenimiento y adecuación de los espacios públicos). Lo que resulta evidente es que algo debe cambiar en las relaciones establecidas tanto de arriba a abajo como desde abajo hacia arriba para mejorar nuestro conjunto histórico, para trabajar por la conservación, protección, difusión y desarrollo de nuestra memoria colectiva; para no destruir nuestro patrimonio en lo que se refiere a Paisaje Urbano Histórico, a la vez que se debería evitar la reproducción de falsos estilos pasados que no atienden a las nuevas necesidades, condiciones y usos de la ciudad.

La ciudad es un espacio que contiene el tiempo y borrar las huellas del mismo es un empobrecimiento colectivo que llevado al límite significa la muerte de la ciudad. La ciudad existe en la medida que es apropiada por sus habitantes, progresa por la interacción entre personas y grupos distintos que desarrollan algunas pautas y lenguajes comunes, se cohesiona mediante el sentido invisible que aquéllos atribuyen a sus referentes físicos que marcan simbólicamente el territorio (Borja, 2005).

Imagen PGOU 2012

Imagen PGOU 2012

2015.04-MiguelQuesadaCabrera

Imagen Miguel Quesada Cabrera (marzo 2014)

2015.04-JoseMaríaCanoAyllón

Imagen Jose María Cano Ayllón (marzo 2014)

 Edificio Boutique de la Cortina en C/ Bernabé Soriano, 4 (La Carrera, Jaén)

FRAGMENTO LXXXIX – EL CISNE (I), C. BAUDELAIRE (1860)
El viejo París terminó (la forma de una ciudad
cambia más rápido, ¡ah!, que el corazón de un mortal);
yo no veo sino con el espíritu todo este caserío,
este montón de capiteles esbozados y los fustes,
las hierbas, los grandes bloques verdecidos por el agua de las charcas,
y brillando en las ventanas, el bric-a-bras confuso.

(>> Leer poema completo)
 

La #IINocheEnBlancoJaén nos trae 7 horas de actividades culturales ininterrumpidas para todos los públicos. Organizada por el Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, en colaboración con varios colectivos de la ciudad, empeñados en fomentar la cultura en todas sus dimensiones para impulsar la Educación artística y la lectura, para revitalizar el centro histórico a través de actividades culturales y al mismo tiempo apoyar al pequeño comercio (+ iNFO aquí).

Queremos dar nuestra enhorabuena a las organizadoras por la continuidad del evento, ya que en una ciudad como la nuestra nos parece importantísimo y fundamental. Para recuperar la calle como espacio donde fomentar el encuentro, el diálogo, la fiesta, las expresiones culturales y locales,… para vivir y disfrutar escenarios de la ciudad que desean ser vividos, recordados, usados, protegidos…

Os recordamos la #acciónUrbana que realizamos en la primera Noche en Blanco de Jaén (15mayo2014): #REconociendoLOcotidiano.

FOTO-CARTEL-02

La semana pasada escribíamos un post en La Ciudad Viva sobre los mapas de horrores urbanísticos que han surgido a lo largo de estos últimos años, debido a la disconformidad ciudadana y al uso cada vez más generalizado de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Quieren  mostrar el abandono y el desuso de ciertos inmuebles de reciente construcción, así como el despilfarro de dinero público por toda la geografía española.

Todos están elaborados por ciudadanos que opinan sobre el urbanismo y la arquitectura de estos últimos años en España; sobre su producción, su calidad y su idoneidad urbana y social. Porque la arquitectura, pese a la endogamia que encierra nuestra disciplina (como tantas otras), se vive y se utiliza a diario. Y es este uso, su permanente exposición pública y su clara influencia en la gestión de las ciudades, lo que debería impulsarla a dialogar con el resto de profesiones, para hacerla llegar a la ciudadanía ahora que la comunicación es más fluida, más horizontal y menos jerarquizada.

Del análisis de uno estos mapas nos surge la duda de cómo vemos las obras de transformación urbana los arquitectos y cómo las percibe el resto de la ciudadanía. En definitiva, cómo nos ve el resto de la sociedad. Y es que, en dicho mapa aparecen elementos (edificios, esculturas, etc) que la mayoría de arquitectos no hubiera incluido en una lista de horrores urbanísticos y que no se sabe muy bien a qué criterio responden.

Así que, mientras se redactaba el post anteriormente mencionado, se nos ha presentado el reto de realizar, de manera colaborativa, un MAPA mostrando la BUENA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA. Os animamos a participar (nosotros ya hemos aportado nuestro granito de arena en #Granada):

>> VER MAPA EN PANTALLA COMPLETA (para agregar datos en el mapa, tenéis que iniciar sesión en gmail -arriba a la derecha-)

A %d blogueros les gusta esto: