En diciembre tuvimos la suerte de participar como alumnos en el curso de Identidad Digital para Arquitectos, organizado por Lorenzo Barnó y Agnieszka Stepien como facilitadores del mismo. Aprovechando que ya tienen en marcha un nuevo curso, la semana pasada publicaron el post que escribimos como parte del ejercicio final del curso, titulado EL ESPACIO PÚBLICO. ENTRE LO FÍSICO Y LO DIGITAL (leer aquí).
¡Esperamos que os guste!

Se podría definir el espacio público como el espacio para la expresión ciudadana, donde la representación de la diversidad social y cultural encuentra su lugar; donde “se construye lo cotidiano, la convivencia colectiva, los asuntos de interés público, las interacciones e intercambios comunicativos y donde se desarrollan las prácticas sociales” (Vidal, 2008). Según esto, no habría distinciones entre un espacio público físico y uno virtual, ya que en ambos casos la ciudadanía puede reunirse para manifestar sus opiniones y crear comunidades o grupos afines a partir de intereses comunes.
En estos últimos tiempos en los que la ciudad ha sido considerada como un mero proyecto empresarial (Carbonetti y Cáceres, 2003), el urbanismo se ha constituido como una herramienta más para conseguirlo. La práctica de hacer ciudad en España ha estado gobernada por la especulación inmobiliaria y la construcción de grandes proyectos (urbanismo de lo construido), y se ha regido por el deseo de controlar cada espacio de nuestros barrios “obviando lo lúdico, la vida caótica y desordenada (que también es vida)” (Borja y Muxí, 2000).
De esta manera, se ha ido eliminando progresivamente cualquier posibilidad de manifestación y expresión colectiva, borrando las cualidades que caracterizaban a los espacios públicos físicos: propiciar el encuentro, lo imprevisto, favorecer la diversidad, la cohesión vecinal y las relaciones urbanas.
Estos y otros actos (que dieron lugar a la aún existente crisis) hicieron surgir movimientos, colectivos y oficinas de arquitectura que trabajan en los márgenes de nuestra disciplina, con una renovada mentalidad basada en la búsqueda de nuevas estrategias urbanas que promuevan la participación ciudadana, la innovación social, la colaboración y el diálogo entreproyectos de arriba hacia abajo (que “históricamente han estado en manos de políticos y técnicos”, Márquez, 2014) y propuestas de abajo hacia arriba (impulsadas por la sociedad).
Al mismo tiempo, los usuarios han tejido sus propias conexiones y han generado espacios para expresar su opinión a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), “experimentando nuevas formas de vida pública a través de las redes sociales” (StepienyBarno). Debaten y manifiestan en el plano digital lo que les es imposible hacer en el plano físico, establecen nuevas relaciones y elaboran acciones que a veces llegan a materializarse en la realidad. Toman conciencia de sus derechos y responsabilidades como ciudadanos implicados y proactivos, demandan una verdadera participación y exigen nuevos instrumentos de gestión urbana que favorezcan su inclusión en los procesos de transformación y mejora de su entorno.
Son estos límites o periferias los que nos permiten innovar e investigar sobre nuevas propuestas para dejar atrás esas “ciudades sin pasión, gestionadas y proyectadas al margen de sus usuarios y habitantes, de sus manifestaciones, actividades, rituales, identidad y memoria colectivas” (Delgado, 2007), estableciendo compromisos con los proyectos a desarrollar, fomentando la cohesión social y fortaleciendo los vínculos comunitarios.
Bibliografía:
BORJA, J., MUXÍ, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona.
DELGADO, M. (2007) De lo incalculable de las ciudades. Resumen del I Congreso Nacional Arquitaxi. Ed. Arquitaxi, Granada (España).
MÁRQUEZ, M. (2014). Una metodología para pensar la ciudad. En R. Fernández Contreras, V. González Vera, N. Nebot Gómez de Salazar (coord.), Pensar La Ciudad. Nuevas herramientas de regeneración urbana. En Pensar la ciudad. Málaga: Malakatón, propuestas urbanas para el peatón.
MAXIMILIANO CARBONETTI, H., SAGREDO CÁCERES, F. (2003) Elementos clave y perspectivas prácticas en la gestión urbana. Santiago de Chile: CEPAL.
STEPIEN&BARNÓ (2010) EL PAPEL DE LA IDENTIDAD EN LA CIUDAD 2.0
http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=8261
VIDAL, T. (2008) Participación y diseño del espacio público. En Psicología de la Ciudad. Debate sobre el espacio público (págs. 41-57). Barcelona: UOC.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...