archivo

Edificación

Hace unas semanas un cliente nos preguntó si sabíamos algo acerca de la desinfección de locales con todo este tema de la pandemia y la covid19. Como siempre, lo que hicimos fue asesorarnos por compañeros expertos y nos recomendaron artículos científicos, fuera de bulos, de Gemma del Caño (Boticaria. I+D+i, Calidad y Seguridad alimentaria.) y Deborah García (Química y divulgadora). Os recomendamos leer ambos artículos y os dejamos un resumen de ambos, de donde se pueden obtener las siguientes conclusiones sobre ozono y sobre La Luz ultravioleta (como ya sabéis, se siguen haciendo ensayos científicos y los métodos probados van arrojando cada día datos nuevos):

  • El OZONO es un potente oxidante que le da propiedades desinfectantes frente a microorganismos siempre que se utilicen en las dosis apropiadas durante el tiempo necesario. Tiene también la ventaja de su rápida descomposición en oxígeno y dióxido de carbono lo que elimina la posibilidad de los residuos posteriores.
  • Disuelto en agua se utiliza en los tratamientos para el agua potable, en la industria alimentaria para desinfección de útiles en armarios apropiados o para tratamientos de Legionella. Desde el punto de vista ambiental, se utilizan para el control de olores en cámaras frigoríficas, desinfecciones o control microbiológico en ambientes cerrados.
  • El ozono está siendo evaluado por la Unión Europea para ser homologado. En el listado de productos virucidas autorizados en España no está registrado aún. Sin embargo, sí que hay otros productos eficaces para desinfección aérea validados que podrían utilizarse. Evidentemente deben realizar el tratamiento personal profesional.
  • Las máquinas de ozono son efectivas para los usos anteriores pero, hasta el momento, no hay demostrada evidencia frente a este coronavirus.

 

  • Desde un punto de vista químico, tanto el gas ozono como la radiación ultravioleta C pueden inactivar al coronavirus. PERO si te quedas corto, al coronavirus no le haces ni cosquillas, y si te pasas, además de inactivar al coronavirus, te pones tú el peligro, a tus trabajadores, a tus clientes y a tus productos.
  • El problema de los ozonizadores y las lámparas de ultravioleta C es que no se ha hecho un ensayo biocida que determine la dosis necesaria para inactivar al coronavirus. Si esto se hiciese, después habría que considerar los riesgos y así establecer un protocolo de aplicación. Nada de esto existe, así que quienes están vendiendo servicios de desinfección con ozono o con ultravioleta lo están haciendo a ciegas, sin conocer ni los riesgos ni la eficacia de esos métodos.
  • Para desinfectar un laboratorio con ozono, primero hay que desalojar. Y después de ozonizar durante horas, un profesional debe entrar con un equipo de protección individual (EPI) y un dispositivo para medir si la cantidad de ozono residual que ha quedado en el ambiente es segura. Así que no se puede usar gas ozono en presencia de personas. El ozono está clasificado como «sustancia peligrosa» por la OSHA, es decir, por las autoridades sanitarias en materia de seguridad.
  • Los principales riesgos para la salud de su manipulación son: el ozono es tóxico por inhalación, irrita las vías respiratorias pudiendo llegar a causar edema pulmonar en exposición crónica; en contacto con los ojos y la piel puede causar quemaduras graves; podría causar mutaciones y daños reproductivos.
  • Una forma gráfica de explicar lo peligroso que es: usar un ozonizador profesional en un establecimiento es lo más parecido a tener un rociador de lejía pura.

Imagen: El diario montañés

 

 

En estos tiempos de pandemia y calor, ha llegado el turno de las compras de piscinas hinchables, cuya venta se está disparando. Y también nos llegan noticias de derrumbamiento de forjados que, casualmente, estaban soportando el peso de una piscina.

Esto no es nuevo, lleva pasando décadas, pero claro, ahora que estamos recluidos en casa y que el número de ventas está aumentando, hay que prevenir. Incluso desde nuestra vivienda estamos comprobando cómo vecinos que no las habían puesto antes, las están comprando y poniendo. Algunas de proporciones desorbitadas para estar encima de un forjado, no sobre terreno. Por ejemplo, desde nuestra vivienda vemos cómo muchos vecinos que tienen un patio hermoso y que algunos no habían utilizado hasta ahora (envidia que nos da desde nuestro mini balconcito, todo sea dicho), están colocando estas piscinas. Muchos de ellos son un primer piso, por lo que no están sobre terreno, sino encima de bajos comerciales. Y es que, tener un patio, nos da una falsa seguridad de creernos sobre terreno, sin reparar en que debajo hay personas trabajando cuya cabeza peligra (simplemente con una altura de 50 cm de agua, el peso llega a ser de unos 500 kg/m2… ¿y quién las llena sólo 50cm?). Piscinas, spas y demás elementos parecidos, deben estar colocados sobre terreno, sobre losas o soleras, que sí tienen capacidad de reparto de cargas y no tiene peligro por no disponer de viviendas, garajes, etc, inmediatamente debajo. Normalmente, la estructura de un edificio, no se calcula pensando en que alguien pueda poner una piscina hinchable, por lo que habría que reforzar estructuralmente el edificio. Para que se entienda: si pongo una piscina en un ático, afecta a los elementos horizontales (vigas, viguetas y demás elementos perimetrales), que descargan sobre pilares verticales o muros de carga, desde plantas superiores a inferiores, así hasta llegar a cimentación (por eso, veis que los pilares de plantas inferiores suelen ser de mayores dimensiones que los de plantas superiores, ya que absorben las cargas de todo el edificio).

En esta noticia reciente dice que, «por causas desconocidas, la terraza cedió y se desplomó sobre el garaje que hay debajo, quedando el hombre y la mujer atrapados entre los escombros». NO, por causas desconocidas no. La sobrecarga que le estamos metiendo al forjado es brutal (que estos días las hemos visto también en terracillas, muchas de ellas sobre voladizos ). Consulten con un técnico antes de ponerlas. Y si no consultan con un técnico, directamente, NO LAS PONGAN.

Pueden googlear y ver las consecuencias desastrosas que muchas veces han tenido estas ideas felices, (por ejemplo, esta noticia, ésta u otra ésta). Y esta imagen, que aunque es de 2017, es para nota:

 

 

¿Quién no ha jugado alguna vez al pilla-pilla o al escondite y ha gritado «Casa» en el lugar que era seguro para todos, un lugar donde estar protegido? Uno tiene, la mayoría de las veces, infinitas ganas de irse de vacaciones, de desconectar, de irse a sitios distintos para cambiar de aires. Y tras las vacaciones… ummm, qué bien sienta volver a casa. A redescubrir tus espacios, volver a habitarlos, cambiar tus cosas de sitio para volver a renombrarlas, a reinventarlas y revivirlas. La casa, nuestro hogar, nuestro refugio, puede ser uno de nuestros anclajes más fuertes.

Por eso para nosotros es tan importante la comunicación con el cliente: para poder ejecutar sus sueños y que los pueda disfrutar. Todos tenemos una idea de cómo queremos que sea nuestro hogar, de cómo queremos vivirlo, transitarlo y habitarlo. Es nuestra labor materializar estas ideas desde nuestra perspectiva técnica, aconsejando desde una mirada abierta y desde nuestra preparación: no es sólo formalizar ideas, es transformarlas, pensarlas, darles forma y llevarlas a la realidad. Un arquitecto no es sólo aquella persona que dibuja lo que tú ya has pensado, no es sólo el que firma unos planos que tú le das, no es el que calcula la estructura y deja todo lo demás al resto de disciplinas. Para nosotros, es aquel profesional que sabe escuchar, que piensa sobre lo hablado, que piensa tu casa (y la repiensa) en planta, sección y alzado, que tiene en cuenta estructura e instalaciones para que el conjunto sea un todo que vaya a la par y no cada parte por su cuenta haciendo del proyecto una suma de piezas que luego han de entrelazarse a base de chapuzas y calzadores. Es aquel profesional que puede llegar hasta el más ínfimo detalle pensando en volumen, midiendo los espacios y proyectando vida en ellos. Somos más que una firma o un mero trámite. Por eso, cuando alguien viene preguntando por un anteproyecto, pidiendo unos planos, y pretende que estos no sean cobrados, es una falta de respeto hacia la profesión. Y sí, hay compañeros que lo hacen. ¿No es esto regalar nuestro trabajo, rebajarlo hasta lo más mínimo? Con este tipo de prácticas lo que se traduce es: «hago planos como churros, no me cuesta trabajo hacerlos y al día siguiente los tienes en tu buzón». Tampoco somos una fábrica de ideas gratuita. «Llamo para pedir ideas». Genial. ¿Acaso las ideas salen solas y a borbotones de mi cabeza? No. Son ideas trabajadas, dibujadas sobre papel vegetal, redibujadas con lápiz y goma y pasadas al ordenador una vez le has dado mil vueltas.

Ahora que estamos en el proceso final de una reforma integral de un apartamento y de una vivienda unifamiliar, nos ha parecido tan importante escribir este post. La comunicación con los clientes ha sido imprescindible desde el primer día: es su dinero, son sus deseos y su futuro. Las visitas a obra han sido constantes, tanto con los clientes como sin ellos. La colaboración con los distintos profesionales que trabajan en la obra ha sido fundamental a la hora de una buena ejecución y materialización. El sentir al cliente contento e ilusionado, nos da alas y nos da fuerzas para decir NO a anteproyectos gratuitos, a ideas que vuelan, van y vienen sin ser cobradas y a intentar darle fuerza a nuestra profesión manteniendo nuestros principios.

** UN PATIO (J. Borges) **
Con la tarde
se cansaron los dos o tres colores del patio.
Esta noche, la luna, el claro círculo,
no domina su espacio.
Patio, cielo encauzado.
El patio es el declive
por el cual se derrama el cielo en la casa.
Serena,
la eternidad espera en la encrucijada de estrellas.
Grato es vivir en la amistad oscura
de un zaguán, de una parra y de un aljibe.

 

 

 

 

Café-Bar Alfonso 01

En esta ocasión, queremos presentaros el trabajo realizado para el proyecto del Bar Alfonso en Jaén. Un proyecto de reducidas dimensiones pero al que le hemos dedicado toda nuestra ilusión e interés. Desde el momento del encargo, y hasta el día de hoy, seguimos en contacto con el promotor para poder comprobar los aciertos y errores del trabajo realizado.

‪ANTECEDENTES
Alfonso fue el promotor del proyecto. Había trabajado muchos años en el sector de la hostelería y se decidió a dar el salto para montar su propio negocio. El local a intervenir era de tan sólo 72,54 m2 y el programa de necesidades requerido por Alfonso albergaba una zona de servicio con un pequeño almacén, cocina y barra, con el requisito de estar comunicada con el exterior para dar servicio a la terraza y a una zona de acceso público que constaría de zona de mesas y aseos.

‪LA PROPUESTA
Dadas las reducidas dimensiones del local se plantea en su interior un espacio continuo en el que se juega con la altura libre mediante techos acústicos para generar dos ambientes. Uno más acotado cercano a la barra y otro de mayor altura para la zona de mesas.

planta

‪FACHADA EXTERIOR
Como primera imagen del lugar, se creó una celosía de lamas de acero anaranjadas que debía cumplir una doble función: generar una imagen dinámica y fácilmente reconocible, y servir de cierre de seguridad durante las horas en las que el local no permanece abierto. Así, se moduló la celosía móvil para que permitía generar una fachada distinta en función del uso del local.

alzado cerrado

alzado abierto

03_ext-alfonso

01_ext-alfonso

‪‪LA ILUMINACIÓN INTERIOR
Aprovechando los orificios del doble falso techo acústico, se diseñó una iluminación ambiental. También se diseñó una iluminación lineal en el encuentro entre los falsos techos y los paramentos verticales, quedando oculta entre ellos y bañando las paredes blancas. Por último, se dispusieron diversos puntos de luz para que el promotor pudiera controlar en cada momento el tipo de iluminación que quisiera obtener. La iluminación fue instalada con tecnología LED, lo que hizo que toda la iluminación del local no superara los 350W, lo que ha supuesto un gran ahorro energético a largo plazo.

04_int-alfonso

sección

Sin lugar a dudas, este trabajo pudo llegar a ser lo que es gracias a la constante dedicación hacia cada uno de sus detalles, algo que nos apasiona y que nos permite estar orgullosos de nuestro trabajo. También fue indispensable la buena coordinación entre promotor, constructor y técnicos, por lo que no queremos dejar pasar la oportunidad de dar las gracias tanto a Alfonso, por su confianza en Estudio Atope, como a los Hermanos Quesada, por su gran interés en realizar un trabajo de calidad en todo momento.

Esperamos que os haya gustado este pequeño proyecto. Pronto os seguiremos mostrando otros trabajos con la misma ilusión que siempre.

La semana pasada, realizando las mediciones de una vivienda en Jaén para elaborar su Certificado de Eficiencia Energética, y habiendo hablado con otros compañeros esa misma semana de la poca profesionalidad que había en este campo y en el de las ITE respecto a las visitas, inspecciones, toma de datos y mediciones; nos dimos cuenta de que nuestro metro también nos daba la razón 🙂

2015.01.14_R

Y aprovechando este gesto que a nosotros nos sacó una sonrisa, os recordamos Qué Es una Certificación Energética: es un documento oficial según la Directiva 2010/31/UE redactado por un técnico competente que informa acerca de la demanda y el consumo energético de un inmueble. El técnico es el encargado de calificar energéticamente un edificio calculando el consumo anual de energía necesario para satisfacer la demanda energética en condiciones normales de ocupación y funcionamiento. Este certificado viene impuesto por las directivas y reglamentos de la Unión Europea que buscan una reducción de emisiones de CO2. Desde el pasado 1 de junio de 2013, las viviendas, locales comerciales u oficinas que se pongan en venta o en alquiler deben disponer de un Certificado de Eficiencia Energética, tanto si son de nueva construcción como si no lo son. De no ser así, los propietarios pueden ser multados con sanciones que van desde los 300 hasta los 6.000€.

+iNFO pinchando aquí o contactando con nosotros aquí

 

Esta semana os contamos con detalle el anteproyecto de rehabilitación y ampliación de la Casa Cruz, realizado por @estudioatope en Jaén.

‪ANTECEDENTES
Los promotores inicialmente querían saber el coste de ejecución de una vivienda de nueva planta en el solar propuesto, en el que existía una vivienda unifamiliar. Cuando fuimos a inspeccionar el inmueble vimos que estaba en bastante buen estado y que la estructura del mismo era de muros de mampostería de piedra de unos 50 centímetros de espesor. Por este motivo le propusimos estudiar la posibilidad de ampliación y rehabilitación de la vivienda existente para minorar costes de ejecución al reutilizar la estructura de la misma.

01_entorno

A la vivienda existente se accedía a través de un patio lateral y disponía de dos cuerpos diferenciados: uno principal con plantas sobre rasante donde se ubicaban el estar, dormitorios y baños, y otro secundario (de construcción posterior y más deteriorado) donde se ubicaba una cocina en planta baja y una terraza en planta primera. El problema principal de la vivienda existente era que no cubría las necesidades de nuestros clientes por sus pequeñas dimensiones y por la falta de privacidad ya que quedaba expuesta toda la vivienda al exterior.

‪EL PROYECTO
Tras consultar la normativa urbanística y teniendo en cuenta todas las necesidades de nuestros clientes, les propusimos un proyecto sencillo pero que aumentaba la superficie útil de la vivienda y la intimidad de la misma. Se demolía únicamente el cuerpo añadido el fondo del patio donde se ubicaba la cocina para ubicar el patio al interior, donde vuelcan todas las estancias de la vivienda, ampliando la misma con una crujía de dos plantas rematada con una terraza practicable de nueva construcción hacia la calle.

02_perspectiva exterior

03_render exterior

‪EXTERIOR-INTERIOR
Los huecos de la fachada principal se unifican albergando un único hueco en planta baja que contiene la puerta de acceso a la vivienda y los contadores de luz, agua, gas y el buzón de correo; quedando en planta primera otro hueco de dimensiones similares pero que sobresale de la fachada generando un balcón que da luz al núcleo de comunicación vertical. En la fachada lateral sin embargo se integran los huecos de planta baja (cocina e instalaciones) y planta primera (dormitorio y baño) en un cajeado de 30 centímetros de altura. Estos huecos están ubicados a 2,10m de altura respecto del suelo de las estancias, favoreciendo la ventilación cruzada pero manteniendo privacidad respecto de la calle. Se favorece la ventilación cruzada entre estos huecos y los huecos de mayores dimensiones que se vuelcan hacia el patio interior de la vivienda.

04_patio interior

‪APROVECHAMIENTO
En la planta baja se encuentra el vestíbulo de acceso que distribuye hacia el salón o hacia la cocina-comedor, volcando ambas estancias hacia el patio con grandes puertas correderas que permiten abrir la vivienda en primavera o verano, generando una gran relación exterior-interior. El patio de 21 metros cuadrados es el elemento en torno al cual se organiza toda la vivienda.

planta baja

05_cocina hacia patio

En planta primera se ubican tres dormitorios y dos baños, uno de ellos dentro del dormitorio principal. Las escaleras vistas iluminan todos los vestíbulos desde la terraza del bajo cubierta ubicada en la planta superior.

 

planta primera

En definitiva, una vivienda de dimensiones reducidas aunque no insuficientes para una unidad familiar de hasta 5 miembros con muros de piedra reutilizados con gran inercia térmica y un patio en torno al cual se organizan todas las estancias de la misma, permitiendo un soleamiento y ventilación adecuados para sus usuarios. La rehabilitación supone un ahorro de aproximadamente el 22% de la inversión que hubiera supuesto la ejecución de un proyecto de nueva planta.

Esperamos que os haya gustado este proyecto que, aunque de pequeñas dimensiones, hicimos con mucha ilusión y dedicación.

 

La semana pasada estuvimos haciendo algunas catas en los forjados de un edificio plurifamiliar para verificar la causa que ha originado algunas lesiones en los mismos.

FISURA_FORJADO

Descripción de las lesiones detectadas:

1>> Fisuras longitudinales en la parte inferior de las viguetas de hormigón generalizadas en los forjados. En ocasiones aparecen dos fisuras marcando el ancho de la vigueta.

2>> Fisuras en muro coincidentes con apoyo de viguetas.

Causas posibles:

1>> En caso de localizarse la fisura centrada en la vigueta podría indicar falta de adherencia de las armaduras longitudinales de la vigueta o corrosión de las mismas. En caso de localizarse entre la vigueta y la bovedilla indicará diferencias de flecha entre las ellas, pudiendo estar ésta provocada por la inexistencia de capa de compresión en el forjado (esto favorece la falta de rigidez del mismo.

2>> Inexistencia de zuncho de apoyo. Las cargas soportadas por las viguetas se transmiten al muro de manera puntual y no distribuida.

 Catas realizadas:

1>> Se realizaron catas en los forjados de las que se pudo obtener la siguiente información: tipo de vigueta, canto de la misma, tipo de entrevigado, canto del mismo, inexistencia de capa de compresión.

2>> Se realizó una cata en el encuentro entre vigueta y muro de carga verificando la inexistencia de zuncho de distribución de cargas. Las viguetas apoyaban directamente sobre la fábrica de ladrillo.

CATAS_WEB

Conclusiones tras las catas:

La inexistencia de capa de compresión unida a la antigüedad de la construcción han ocasionado la aparición de fisuras longitudinales entre las viguetas y el entrevigado. La falta de rigidez del forjado impide que las viguetas que lo componen se deformen uniformemente.

El apoyo directo de las viguetas sobre los muros de carga hace que el peso soportado por los forjados no se distribuya uniformemente a los muros, por lo que aumenta la probabilidad de fallo del muro por agotamiento.

Esperamos que esta información sea de utilidad a compañeros o cualquier persona interesada en el tema.

¡Seguimos trabajando!

IEE

Esta semana vamos a hablaros del último trabajo realizado. Recientemente contactaron con nosotros para hacer un informe de evaluación para conocer el estado actual de un edificio residencial. Como es habitual, al cliente le urgía dicho informe, por lo que estuvimos viviendo prácticamente durante una semana en el edificio. A continuación os mostramos los pasos que seguimos para la elaboración del encargo solicitado:

1>> Visita inicial: Nunca damos un presupuesto sin ir personalmente al lugar objeto de estudio. Realizamos una visita inicial para poder valorar el alcance del informe y los honorarios para la realización del mismo.

2>> Investigación: Siempre es bueno contar con todos los datos posibles a la hora de realizar un informe técnico y para ello utilizamos varias vías. La primera fue solicitar al Archivo Histórico Municipal el Proyecto Original del edificio. También comprobamos los datos existentes del inmueble en la Sede Electrónica del Catastro. Una vez conocida la edad de la edificación pudimos acotar la búsqueda de información relevante para este trabajo.

3>> Toma de datos: A falta de planimetría, realizamos unos croquis del edificio. Accedimos a todas las viviendas, zonas comunes, locales y cubierta, fotografiando las lesiones existentes más representativas. Tomamos datos de la geometría de la estructura, localización de las lesiones, etc. para poder analizar y evaluar su estado.

IEE_croquis

4>> Realización del informe técnico: Una vez terminada la investigación del edificio y la toma de datos analizamos las lesiones desde una visión global para poder evaluar el estado del inmueble y poder llegar así a algunas conclusiones.

5>> Entrega del Informe: Realizamos la entrega de la documentación al cliente en el propio edificio objeto de estudio para poder explicarle con detalle las lesiones detectadas y las conclusiones del informe. También se notificó al cliente la necesidad de ensayar los forjados para garantizar su estabilidad estructural.

Esperamos que los ensayos de los forjados sean favorables y se pueda rehabilitar el edificio.

Esta semana ha sido bastante productiva: registradas 2 certificaciones energéticas y entregados 2 presupuestos que esperemos lleguen a materializarse (demolición de vivienda y medición para una comunidad que anda de líos con las cuotas de participación).

LicenciaAperturaY entre tanto, andamos con nuevos proyectos colectivos y participativos, tanto en lo digital como en lo físico. Unos que ya han salido a la luz y otros que ya os iremos contando.

 

Hoy vamos a hacer un homenaje a un buen constructor. Pues sí, la semana pasada nos llamó un constructor (José) porque estaba haciendo una reforma en el portal de acceso de un edificio residencial y tenía ciertas dudas. Cuál fue nuestra sorpresa que ¡nos llamó para que le asesoráramos como arquitectos!. Os dejamos un resumen de cómo abordamos el asesoramiento:

ANTECEDENTES: La reforma que querían realizar en el portal de acceso al edificio consistía en bajar el nivel de acceso, tanto al ascensor como a las escaleras, que se encontraba elevado sobre la cota de rasante y construir una rampa. El portal presentaba un tramo de escaleras ascendentes hasta la meseta del ascensor, desde la cual se descendía por otro tramo de escaleras hasta el nivel del patio. La duda surgió cuando José empezó a demoler la meseta y encontró bajo la solería un relleno de mampostería de piedra. Con buen criterio, a nuestro entender, quiso la opinión de un experto para evitar posibles problemas a su cliente.

img 01

PASOS QUE SEGUIMOS: Lo primero que hicimos fue hacer una consulta en el catastro virtual para saber la antigüedad de la edificación (1966). Posteriormente, hicimos una inspección visual para corroborar lo que nos había comentado el constructor por teléfono. Al tener únicamente acceso al portal de la comunidad, no podíamos detectar si se trataba de un elemento estructural o no, por lo que pedimos una autorización al administrador y fuimos a consultar el proyecto original en el archivo del Ayuntamiento. De esta forma, pudimos descartar que fuera algún elemento estructural sin demolición alguna y le dijimos a José que siguiera con la reforma y que nos avisara si encontraba algo extraño. Aprovechando nuestra visita a la obra le informamos de cómo debía hacer la rampa para que cumpliera con la normativa vigente y evitar problemas futuros a la comunidad.

CONCLUSIÓN: A día de hoy la obra ya está terminada y los vecinos disfrutan de una mayor accesibilidad a sus viviendas.

Aún en tiempos de crisis donde la mayoría valora más lo económico al trabajo bien hecho, hay hueco para la gente que es profesional. Lo que sí nos gustaría recalcar es que no necesariamente el trabajo bien hecho es más caro, la mayoría de las veces un buen asesoramiento implica un ahorro al cliente, en el momento o en el futuro.

¡Gracias José! Con profesionales como tú aún se siguen haciendo las cosas con sentido común.

Aquí tenéis el contacto de las empresas que realizaron la reforma: 

   * Multiservicios Jocar_José Carlos Guirado Cárdenas_T. 607418783

   * Solber Ascensores_Carlos Solas_T. 609646828 / 953330202

A %d blogueros les gusta esto: