archivo

Concursos

«En línea con los objetivos de investigación y docencia —y con la aspiración de proporcionar el espacio donde se constituya el foro de encuentro entre profesionales y estudiantes, interesados en debatir cómo arquitectura, ciudad y negocio pueden integrarse en un modelo regenerador y sostenible—, la Cátedra Metropol Parasol convoca las V Jornadas sobre “Gestión Económica y Técnica de Espacios Urbanos de Turismo, Comercio y Ocio”: convergencia empresa, administración y universidad ante los nuevos retos en destinos turísticos urbanos.
La actividad se celebrará durante el primer cuatrimestre del curso 2017-2018, desde noviembre de 2017 hasta febrero de 2018″.

Mañana, martes 6 febrero, participaremos como ponentes en la Exposición Temática Proyectos Concursos I-II-III «Tu proyecto: tu ciudad« contando el primer premio que obtuvimos con nuestro proyecto plantEAT en la edición 2015. El lugar será en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura-Universidad de Sevilla de 16:30 a 21:30 horas.

Para hacer un poco de memoria, el proyecto se gestó bajo un equipo multidisciplinar de las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén; y devolvía las huertas urbanas y la actividad agrícola a la judería de Jaén, empleando para ello un solar abandonado en pleno corazón del Conjunto Histórico medieval.

Junto a un equipamiento para el barrio consistente en una cafetería y aulas para talleres urbanos alojados en contenedores marítimos reciclados, se proponía reutilizar los productos obtenidos en las huertas para convertirlos en espacios prácticos vivos. Además, se quería dotar de una función de interés social para la ciudadanía al incluir actividades lúdicas, educativas y culturales en una programación continua. La sostenibilidad económica se basaba en el alquiler y explotación de espacios y en la oferta formativa.

El jurado premió «la innovación del proyecto presentado con el lema planEAT, por proponer una idea innovadora y sostenible, que cuenta con un adecuado análisis básico inicial de los elementos técnicos y económicos exigidos, así como a la aportación de la documentación oportuna en una primera fase, para la posterior redacción de un proyecto técnico y económico más desarrollado».

 

El pasado mes de febrero nos presentamos al Concurso Ideas para el Arrabal del Castillo de Álora convocado por el propio Ayuntamiento de Álora (Málaga) para «volver a dotar de una imagen apropiada al conjunto del Arrabal del Castillo y recuperar así esta pieza significativa de nuestro pueblo, tanto desde el punto de vista urbanístico como desde el histórico, cultural y turístico. Así, se pretende reconciliar al sector con su pasado y recuperar su esencia originaria de Arrabal árabe para acometer posteriormente su revitalización desde la óptica de su interés turístico».

Estamos muy orgullosos del resultado de nuestro trabajo, y por ello no queríamos dejar de mostrároslo:

Los objetivos de nuestra propuesta era organizar una serie de intervenciones en el tiempo que mejoraran la escena urbana de Álora mediante la integración de elementos urbanos y la eliminación y homogeneización de otros. Dado que el Castillo había sido recientemente calificado como suelo público, se hizo hincapié en una intervención que potenciara y generara un sistema general de espacios públicos históricos, que partiendo de este elemento tan emblemático, fuera capaz de provocar un contagio positivo a futuros focos de actuación de los barrios antiguos.

La metodología elegida para el modelo de gestión urbana se basaba en la Regeneración Urbana Integral (R.U.I.) para dar cabida a las distintas disciplinas (y por tanto, concejalías) que desde la administración pública permitieran la consecución de las cualidades que ha de tener un proceso integral: que sea “socialmente aceptable, técnicamente posible, económicamente eficiente, medioambientalmente sustentable y políticamente viable” (Carbonetti; Cáceres; 2003).

/Users/luis/Desktop/ENTREGA ÁLORA FINAL/PLANOS 07.dwg

Apostábamos por mejorar el Paisaje Histórico Urbano dando prioridad al peatón (según algunos preceptos de las Slow Cities), fomentando los espacios para la integración y la cohesión social de la zona antigua de la ciudad mediante la recuperación del patrimonio urbano y la regeneración y el disfrute del espacio público y de las vistas que ofrece el municipio.

Como siempre, proponíamos un proceso participativo que consiguiera difundir el proyecto entre todos los grupos sociales a través de diversas acciones urbanas, talleres de arquitectura y patrimonio y actividades de difusión y articulación del proyecto, con el objetivo de hacerles partícipes del proceso de regeneración de sus espacios públicos, incorporando siempre que fuera posible sus opiniones, deseos y necesidades.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA ACCEDER A LA PROPUESTA COMPLETA

mirador 01

Ayer, martes 9 de febrero, nos desplazamos hasta Sevilla para recoger el premio del II Concurso de Ideas «Tu proyecto: Tu ciudad«, de regeneración y puesta en valor de espacios urbanos organizado por la Cátedra Metropol Parasol de la Universidad de Sevilla.

El premio nos fue entregado por el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, en el Salón de Actos de la Facultad de Turismo y Finanzas de la US. En palabras de la Cátedra: «Los componentes del equipo multidisciplinar “Malakatope“, formado egresados de las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén, recibirán de manos de la máxima autoridad de la ciudad, el galardón por su proyecto plantEAT, consistente en la ubicación de huertas urbanas en un solar abandonado de la judería de Jaén, en el interior del Conjunto Histórico medieval, junto a un equipamiento para el barrio como una cafetería y aulas para talleres urbanos alojados en contenedores marítimos reciclados. Además, se propone reutilizar los productos obtenidos en las huertas que se convertirían en espacios prácticos vivos. En última instancia, el proyecto contempla una función de interés social para la ciudadanía al incluir actividades lúdicas, educativas y culturales, además de la recuperación de estos usos agrícolas que ya existían en esta zona de la ciudad antigua de Jaén.
El jurado premió la innovación del proyecto por proponer una idea innovadora y sostenible, que cuenta con un adecuado análisis básico inicial de los elementos técnicos y económicos exigidos, así como a la aportación de la documentación oportuna en una primera fase, para la posterior redacción de un proyecto técnico y económico más desarrollado. El premio está patrocinado por Sacyr y la Asociación de Hoteles de Sevilla y provincia».

>> VER CRÓNICA Y GALERÍA DE FOTOS DE LA ENTREGA DEL II PREMIO DEL CONCURSO DE IDEAS EN LA PÁGINA DE LA CÁTEDRA METROPOL PARASOL <<

2016.02.09 ENTREGA PREMIOS

Emplazamiento plantEAT

El mes de septiembre estuvimos trabajando en el II Concurso de Ideas “Tu proyecto: tu ciudad”, organizado por la Cátedra “Metropol-Parasol de Gestión de Espacios Urbanos Turísticos, Comerciales y de Ocio” de la Universidad de Sevilla. Entre las dos categorías que los equipos podían elegir para concursar, optamos por la primera, eligiendo como ámbito de intervención un solar abandonado en el conjunto histórico de Jaén:
i. Propuestas que implanten la actividad en un elemento del ámbito geográfico general escogido libremente por el equipo.
ii. Propuestas que desarrollen actuaciones originales de dinamización en la Plaza Mayor del Espacio Metropol Parasol de Sevilla (Setas de la Encarnación).

«TU PROYECTO, TU CIUDAD busca iniciativas que, partiendo de la situación real de una zona concreta, dentro de un núcleo urbano en el ámbito territorial andaluz, tengan como finalidad su dinamización a través de actividades relacionadas con los sectores turístico, lúdico y comercial, económicamente viables. El objeto del concurso es promover y seleccionar ideas innovadoras multidisciplinares que ofrezcan soluciones singulares técnicas para conjuntos urbanos andaluces, sustentadas en un modelo de gestión empresarial sostenible y viable, que aporten valor al entorno en que se ubican y que estén comprometidas con la mejora de la calidad de vida de ciudadanos y visitantes».

El pasado 6 de noviembre el jurado del concurso anunciaba el lema ganador (plantEAT) y hace una horita se ha procedido a la apertura del sobre con los nombres del equipo ganador 🙂 Habiendo resuelto por unanimidad el 29 de octubre:
** Conceder el premio en la primera categoría a la propuesta presentada bajo el lema “plantEAT”. En acta consta literalmente: En la categoría de “Propuestas que implanten la actividad en un elemento del ámbito geográfico general escogido libremente por el equipo”, se concede el premio al trabajo presentado con el lema “plantEAT”, por proponer una idea ajustada al objeto del concurso, innovadora y sostenible, en base a un adecuado análisis inicial de los elementos técnicos y económicos exigidos, así como a la aportación de la documentación oportuna en una primera fase, para la posterior redacción de un proyecto técnico y económico realmente viable.
** Declarar desierto el premio a la segunda categoría.

¿POR QUÉ #plantEAT?

Leído en español (abreviado) es plantéate, ya que queríamos realizar una llamada de atención sobre las oportunidades que poseen los solares abandonados que se encuentran en los barrios antiguos de Jaén para la dinamización urbana, arquitectónica, social, cultural, económica y turística de esta zona de la ciudad. Y en inglés, plantEAT, estaba profundamente relacionada con nuestra propuesta (centro de formación para la horticultura urbana + cafetería).

El ámbito elegido es un espacio urbano que corresponde a un solar situado en la Calle Travesía de Santa Cruz, en plena judería de la ciudad de Jaén, inserta a su vez en su Conjunto Histórico (CH). Dicho CH se sitúa al sur de la ciudad, en las cotas más altas, al pie del cerro de Santa Catalina, donde sus calles se adecúan a la topografía y responden a un esquema medieval, tornándose empinadas, estrechas y en ocasiones, angostas. Los barrios tradicionales que componen el CH de Jaén se han convertido en zonas marginales con el paso del tiempo, aisladas del resto de la ciudad, y abandonadas tanto por instituciones como por los propios jiennenses. Todas estas características hacen que sea complicado que tengan una buena proyección turística para la difusión del vasto contenido patrimonial (tanto material como inmaterial) que poseen. La evolución de los barrios históricos ha ido unida a la pérdida de su primitiva centralidad en favor de los nuevos barrios de expansión que crecen hacia el norte. Esta descentralización ha contribuido a su despoblamiento, a la falta de integración con el resto de la ciudad y a la ausencia de cohesión social (la cual está viéndose recuperada estos últimos años gracias a la labor de asociaciones y colectivos locales, y a la fuerza de las redes sociales).

Emplazamiento plantEAT

El proyecto de recuperación urbana se basaría en la ubicación de huertas urbanas en el solar, así como en la inserción de un equipamiento para el barrio; con una función de interés social, cultural y común para la ciudadanía al incluir actividades lúdicas, educativas y culturales.

El equipamiento sería una cafetería y aulas para los talleres urbanos medioambientales y paisajísticos, que impulsarían la formación profesional para los desempleados de la zona, aumentando la posibilidad de empleabilidad de los mismos. Incluso en el acondicionamiento del solar podrían trabajar desempleados de la zona mediante varias fórmulas, por ejemplo, Escuelas Taller o procesos de selección específicos. La cafetería utilizaría, como parte de sus productos, los obtenidos de la producción de las huertas, y tendría una programación anual que promovería las acciones culturales en el conjunto histórico, especialmente en la olvidada Judería. Las aulas y la cafetería se alojarían dentro de contenedores marítimos reciclados. El hecho de poner este tipo de elementos se basaba, fundamentalmente, en el carácter reversible y efímero que poseen y en la posibilidad de colocarlos protegiendo y manteniendo las trazas de la vivienda existente en el solar.

Las huertas recuperarían parte de la cultura e historia de la ciudad antigua, ya que en esta zona existían terrenos dedicados a huertos y corrales que fueron sustituidos por tejido urbano dedicado a vivienda unifamiliar, lo cual no ha permitido la generación de espacios públicos, lúdicos, deportivos o educativos. Dichas huertas servirían de soporte a las diversas instituciones situadas en el entorno cercano (Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial, Universidad Popular Municipal y varios centros escolares) y a los propios ciudadanos, mediante su alquiler y también a través de talleres desarrollados en las mismas por la empresa promotora de la idea.

Las medianeras se vestirían con un jardín vertical. Y el cerramiento que separaría el solar de la Plaza Rostro sería un elemento metálico permeable (y practicable para su limpieza) para que en todo momento se percibiera la actividad realizada en el solar regenerado, que se cubriría de enredaderas que cambiarían de color con el paso de las estaciones.

logo Esquema plantEAT

El proyecto debía responder tanto a necesidades técnicas arquitectónicas, urbanísticas, empresariales y turísticas; y ser viable en todas estas dimensiones. Es decir, debía ser un proyecto multidisciplinar. Por este motivo, nos aliamos con profesionales dedicados a otras disciplinas para contemplar todos estos aspectos en el resultado final de nuestra propuesta; cuya Memoria constaba del siguiente índice:

*** UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DEFINICIÓN DEL ESTADO ACTUAL
*** METODOLOGÍA A SEGUIR Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO
*** DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y GRÁFICA DE ELEMENTOS FÍSICOS E INSTALACIONES
*** OBJETIVOS
*** CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL A DESARROLLAR:
• ÁREA COMERCIAL
(1) PRODUCTO Y PRECIO
(2) CLIENTELA
(3) COMPETENCIA
(4) COMUNICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
• ÁREA TÉCNICA
(1) PROCESOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
(2) RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS
• ÁREA DIRECTIVA Y DE ORGANIZACIÓN INTERNA
(1) CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
(2) DISEÑO ESTRUCTURAL
• ÁREA FINANCIERA
(1) PLAN DE INVERSIONES, INGRESOS Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
(2) ESTADOS CONTABLES PREVISIONALES Y RATIOS ECONÓMICO-FINANCIERO

 
EQUIPO
Andrés Toro Martínez
Luis Peláez Aguilera
Manolo García Lendínez
María Toro Martínez
 
 

Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA) convoca el concurso REhabitando para estudiantes y jóvenes arquitectos e ingenieros/graduados en ciencia y tecnología de la edificación.

Es un concurso gratuito que apuesta por la formación multidisciplinar de los equipos. Dicha convocatoria pretende impulsar la investigación en 3 aspectos fundamentales: la rehabilitación arquitectónica y energética, el valor de las instalaciones en una propuesta de rehabilitación arquitectónica de calidad, y la redefinición del espacio de trabajo del Siglo XXI.

El premio podrá recibirse en metálico o en forma de becas remuneradas de colaboración en empresas, para emprendedores o formación.

* Más iNFO sobre el concurso aquí
* Fecha de inscripción: 18 de mayo de 2015
* Fecha de entrega: 18 de mayo de 2015
* Sigue el concurso en Facebook y Twitter

2015_rehabitando_BN
 
 

World Landscape Architecture (WLA) es un webzine sobre Arquitectura y Paisajismo que proporciona noticias e información destacada de la profesión y para la profesión. Es una revista online que promueve la arquitectura del paisaje, fomenta la concienciación ciudadana acerca sobre la ciudad y sobre la profesión y busca trabajar con los arquitectos de paisaje, profesionales aliados y la industria del paisaje para mejorar la profesión en todo el mundo.

Fundada en Octubre de 2007 por Damian Holmes, WLA nació para publicar los proyectos de arquitectos dedicados al paisaje y proporcionar tanto a estos como a los estudiantes, la oportunidad de promover sus proyectos; ya sean de diseño, metodología urbana, investigación o nuevos productos.

Esta semana, #rEAvivaJaén ha sido publicada en esta webzine para hablar sobre las acciones urbanas realizadas en el Conjunto Histórico de Jaén como pequeñas intervenciones ciudadanas que desean mejorar el Paisaje Urbano Histórico, fomentar el uso de la calle, difundir y poner en valor el patrimonio cultural de la ciudad y generar una concienciación social y vecinal acerca de la importancia de cuidar nuestro espacio público como parte de nuestra vida diaria y de nuestra educación urbana.

Gracias a Inma Martínez Castillo y Gema Luque Higueras por sus fotografías. Y a Elena López Ortego por su ayuda con la traducción.

>>> LEER ARTÍCULO DE WORLD LANSCAPE ARCHITECTURE

PlanoEmocionalWeb-55

#PlanoEmocional fotografiado por Gema Luque Higueras en #positEA #plazadelaMagdalena

El pasado día 13 de Julio Estudio atope recibió el Primer premio en el Concurso de Ideas para la Dinamización y Regeneración del Conjunto Histórico de Jaén, en el ámbito de actuación «Circunvalación».

El lema de la propuesta fue «OJALÁ». El Conjunto Histórico de nuestra ciudad necesita de la implicación tanto de instituciones públicas, como de empresarios, técnicos, ciudadanos y turistas para conseguir salir adelante dando valor al patrimonio que posee y cualificando los espacios públicos.

Ya no es tiempo de pensar en grandes inversiones a corto plazo, sino en regeneraciones efímeras urbanas que hagan partícipes a los propios ciudadanos y que les permitan construir «su barrio», sentirlo suyo y aprender a respetarlo.

.

>> ver propuesta ganadora

Licencia Creative Commons
Ojalá: Estrategias Urbanas Creativas por EstudioAtope se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

A %d blogueros les gusta esto: