>> Un espacio de calidad para el entorno de CEIP NªSª de la Capilla en Jaén

Habréis oído hablar de las Súper Manzanas alguna vez. Son espacios urbanos, más o menos delimitados, donde prima la peatonalización y en los que se pueden realizar prácticamente todos los usos que la ciudad alberga: el juego, la fiesta, el comercio local, el paseo, los encuentros casuales… Son el motor de las slow cities, donde la velocidad máxima es de 10km/h, donde el tiempo parece detenerse y podemos disfrutar de nuestros espacios públicos porque el protagonista de sus escenas urbanas es el peatón. Son espacios donde lo cercano y lo cotidiano son capaces de mejorar nuestra calidad de vida con intervenciones sencillas y económicas. Donde lo importante, es la voluntad ciudadana y también, la de todas las partes implicadas. Tradicionalmente, lo que conocemos por manzana, es un trocito minúsculo de ciudad rodeada de vías donde impera el tráfico pesado y donde el peatón apenas tiene espacio para circular por ellas, pues las aceras estrechas dejan el protagonismo al vehículo rodado. Sin embargo, esta nueva planificación urbana, une varias manzanas entre sí hasta alcanzar un polígono de unos 400-500 metros de lado y únicamente permite el tráfico interior residencial y de carga y descarga, reduciendo al máximo la velocidad permitida.

Sin llegar a la pretensión directa de una Súper Manzana, la peatonalización (o semipeatonalización) de Calle Andújar, en Jaén, nos permitiría varias funciones urbanas:

  • Crear una plataforma más amplia y SEGURA de acceso al colegio C.E.I.P. Nuestra Señora de la Capilla. Si unificamos la altura justo en la entrada del colegio, ampliamos la zona de estancia de los escolares y familiares, puede llegar a ser esa extensión del patio que favorezca las relaciones sociales y que además, fortalezca la autonomía de los niños en la entrada y salida al centro escolar. Además, se asegurarían las distancias sociales entre las familias durante la pandemia. Y sin pandemia (ojalá pronto), facilitaría la estancia, así como la aparición de mobiliario urbano y de vegetación.
  • Se genera una nueva zona de estancia y recreo para los ciudadanos con esta nueva plataforma a la misma altura que el acerado de la entrada al centro, ya que se cierra al tráfico en las salidas y entradas al cole (tal y como pasa ya actualmente) y se disminuiría la velocidad a 10km/h para garantizar la seguridad de los más pequeños durante todo el día (cuya función principal es jugar y no preocuparse de los vehículos que por aquí puedan pasar). Incluso, se podría fomentar el comercio local que haya o pudiera haber en un futuro justo en esta calle al aumentar los paseos peatonales.
  • Puede ser un escenario único y especial que sea la extensión del patio de recreo del centro, para que los alumnos y docentes impregnen de creatividad y arte este trocito de calle.
  • Se estaría experimentando el urbanismo táctico en una zona acotada de la ciudad, que puede servir de ejemplo para otras muchas zonas.
  • Los niños ganarían autonomía y un espacio de calidad, además, se les implicaría en el proyecto para que se sintieran orgullosos del espacio recién creado por todos y entre todos.
  • Las familias aumentarían la confianza en los trayectos y la comodidad y seguridad en la entrada y salida al colegio.

La foto no es la mejor. La hicimos a contraluz, pero captaba totalmente la esencia del momento: vida caminando por un paso de peatones, niños accediendo al cole por la rampa, coches pasando en ese momento, vallas a ambos lados de las aceras que recorren el cole, espacios constreñidos, falta de vegetación y de mobiliario urbano. Éste es un montaje rápido y aun así, a falta de un buen diseño en general (y en particular, a falta de un diseño geométrico en el pavimento, que sería fantástico que fuera colaborativo) y de un paso de peatones acorde a dicho diseño, tiene lo esencial: plataforma a la misma altura del cole que justo después seguiría dejando estacionamiento, vegetación, zonas de estancia, eliminación de vallas justo a la entrada del centro… y en definitiva, un espacio de calidad urbana y humana, amable y la posibilidad de que surja de un proyecto colectivo entre familias, instituciones y docentes.

Nosotros, seguimos soñando y trabajando… (Desliza la imagen)

Enlaces relacionados:

>> #ProyectoPatio, #microproyectos para la creatividad colectiva

>> Una peatonalización necesaria: Calle Andújar #Jaén

>> Experimentando el urbanismo táctico: Semana de la Movilidad Europea

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: