>> Taller de arquitectura y patrimonio para niños en el Museo Íbero

QUÉ ES

#EA es un taller infantil GRATUITO donde a través de la arquitectura, el urbanismo y el patrimonio, se darán a conocer ciertos elementos materiales (la ciudad en sí) e inmateriales (historias y leyendas) de la ciudad de Jaén como elementos de interés cultural que hay que proteger, conservar y difundir: “A través del conocimiento se puede llegar al verdadero aprecio de las cosas y, a través de éste, a poner los medios para su preservación” (Almagro Gorbea, 1999).

DÓNDE

21 DE NOVIEMBRE EN EL MUSEO ÍBERO DE JAÉN.

[GRUPO 1] 10:30 – 12:00 /// [GRUPO 2] 12:15 – 13:45

PARTICIPANTES

Niños con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. Cada taller se estima para un máximo de 10 alumnos cumpliendo en todo momento las recomendaciones hechas por el Ministerio de Sanidad en relación a la pandemia provocada por el CoVid-19: mantener distancia de seguridad, mascarillas e higiene de manos y de material en todo momento.

POR QUÉ

Se quiere implicar a los niños con el mundo que les rodea, con la ciudad que pisan y juegan, despertando su interés por la arquitectura, el patrimonio y el urbanismo sostenible. De esta manera, se pretende hacerles saber que son capaces de cambiar el aspecto y estado de sus barrios, fomentará su pensamiento crítico, su creatividad e imaginación.

PARA QUÉ

Francesco Tonucci explica cómo los adultos somos peores si no nos controlan los niños, peores como personas, como conductores, etc. y la ciudad se hace así más insegura. Estos talleres consiguen trasladar a los niños la importancia de cuidar y respetar nuestro entorno urbano: las calles que paseamos, las calzadas que cruzamos y las plazas que jugamos. Se pretende generar una chispa que avive el deseo de querer conocer más acerca de nuestra ciudad y transmitir lo aprendido, para así implicar a sus familias y conocidos y provocar una cadena de intercambio de conocimiento técnico y social, tanto generacional como vecinal.

Otros objetivos perseguidos son fomentar sus aptitudes y capacidades artísticas, la creatividad, la imaginación, la observación y el trabajo en equipo.

METODOLOGÍA

A partir de un proceso lúdico y educativo basado en una metodología activa y participativa, en los talleres se realizan diferentes ejercicios y actividades mediante los cuales los participantes se convierten en verdaderos Pensadores Urbanos, trabajando sobre cuestiones que les afectan directamente para fomentar su interés e implicación. La clave de estos talleres es que no se pretende que los participantes sean simples espectadores, sino que se busca comprometerles para que conozcan e interioricen su ciudad y se sientan parte de ella como protectores y encargados del cuidado y evolución de la misma.

El juego será la estrategia para explorar y aprender, para interactuar con el espacio jugando con los materiales, con las formas, con la luz, etc. La creatividad es el motor que mueve el mundo.

INSCRIPCIÓN

John Dewey dejó claro que el ambiente donde se enseña y aprende es en sí un educador. Los buenos espacios enseñan y construyen. Los malos espacios no enseñan nada, nos ponen de mal humor e incluso destruyen tejidos sociales. El ambiente educador se extiende más allá del edificio escolar. La ciudad es educadora. El país y sus leyes son educadores. La calidad de su libertad es el principal educador” (Raedó, J.). En un mundo donde cada vez más los niños se mueven de un sitio a otro en coche, es importante volver a los pies, proponer una educación para la ciudadanía basada en vivir y habitar la ciudad. Los niños saben si una ciudad es segura o no, ellos más que nadie. En estos talleres se intenta que los niños sean conscientes de los problemas de su entorno cercano, que sean capaces de señalarlos, describirlos e interiorizarlos para así buscar soluciones, generar propuestas y aportar sus deseos e inquietudes. “Si una ciudad es adecuada para la vida cotidiana de los niños quiere decir que es una ciudad segura, con poco tráfico, escasa delincuencia, con redes sociales estables en los barrios que cuidan colectivamente de sus niños” (Raedó, J.).

4 comentarios
  1. Myriam Cano Rubiio dijo:

    Hola, Me gustaría inscribirme con mi hijo, mi hermana y mi sobrino (4 entradas). ¿Es posible? ¿Dónde he de pagar? ¿Y recoger las entradas? ¿En la taquilla?

    • ¡Hola, Myriam! El taller es gratuito. El punto de encuentro será en la entrada principal del Museo. ¡Gracias!

  2. Lely dijo:

    Hola, acabo de inscribir a mis hijos, y pueden ir de 12,30 a 14,00 nos viene mejor ese horario. Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: