>> Urbanismo y Gestalt (Intro)

El pasado año, María Toro Martínez y el psicólogo Juanjo Imbernon Barbudo, escribieron un trabajo que relacionaba Gestalt y Urbanismo. Un trabajo que hablaba de que nuestra actitud en la ciudad (desde cómo nos movemos, cómo nos relacionamos en el paseo, en una plaza, etc, hasta si somos más o menos ciudadanos productivos) podría estar muy en contacto con los principios básicos de la Gestalt (el todo, el contacto, la responsabilidad y el darse cuenta). Es un trabajo extenso, por lo que lo vamos a dividir en varios post, siendo éste el de la introducción y la conclusión al mismo tiempo.

*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·

Gestalt y urbanismo

Pensar en lo que tienen que ver estas dos disciplinas, puede parecer extraño a priori. Sin embargo, la Gestalt, como corriente humanista que se aproxima al ser humano desde todos sus ámbitos viéndolo como un todo, está íntimamente relacionada con la ciudad. En este trabajo, se pretende enlazar algunos conceptos relevantes en Gestalt con el lugar donde se desarrolla gran parte de nuestra vida: la calle/ciudad. A la vez, invitamos a reflexionar sobre nuestro papel en ella.

Según Fritz Perls, “el hombre moderno vive en un estado de vitalidad mediocre. Aunque por lo general no sufre hondamente, sabe poco acerca de lo que es vivir en forma verdaderamente creativa. En lugar de ello, se ha convertido en un autómata angustiado. Está escrito desde el credo que la humanidad puede llevar una vida más plena y rica que como la mayoría vivimos en la actualidad”. Él tenía la absoluta convicción de que el hombre aún no ha comenzado a descubrir el potencial de energía y entusiasmo que existe en él. Esto es vital de cara a nuestra actitud frente a la vida y también en relación a la ciudad, para darnos cuenta de todo lo que podemos aportar y mejorar en nuestras ciudades desde nuestro conocimiento local, cercano y experiencia.

De acuerdo con Dewey (2003), el objetivo final de las instituciones que hemos creado como sociedad es el de apoyar el desarrollo del individuo. Se trata de pensar la sociedad como una estructura humanocéntrica. Desde este punto de vista, deberíamos construir un entorno que apoye, en la medida que pueda, el desarrollo humano y la calidad de vida recuperando “el protagonismo del espacio público, hoy olvidado, como el lugar de convivencia que ha permitido a la humanidad desarrollarse con plenitud“ (Freire, 2011), para lo que será fundamental regenerar la diversidad de las ciudades a través del modelo de ciudad histórica (compacta, diversa, con mezcla de usos, etc), facilitar la creatividad colectiva y la resolución de problemas de forma colectiva e innovadora, así como facilitar la movilidad para incrementar los encuentros inesperados que fomenten el contacto, los paseos conscientes, la presencia de niños en la calle, los comercios de barrio y los ojos en las calles.

 

>> (I) EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES

>> (II) EL CONTACTO

>> (III) LA RESPONSABILIDAD

>> (IV) DARSE CUENTA, AQUÍ Y AHORA

«Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo», Eduardo Galeano

 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Espejo, R. (2016). Desarrollo humano y participación comunitaria. Algunas reflexiones desde el enfoque gestáltico de Paul Goodman. Revista latinoamericana (23), 1-17.

Holston, J. (2008).La ciudad modernista y la muerte de la calle. Antípoda (7), 257-292.

Jacobs, J., & Abad, Á. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: península.

Martín, A. (2013). Manual práctico de psicoterapia Gestalt. Madrid: Desclée De Brouwer.

Perls, F. (1976). El enfoque Gestalt y Testigos de Terapia. Madrid: Cuatro vientos.

Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Grao.

http://arzucomunicacion.lunaazul.org/2016/09/05/teorias-de-la-gestalt/

https://www.ballenablanca.es/jacobs-o-el-elogio-de-la-acera/

https://elblogdefarina.blogspot.com/2009/02/jane-jacobs-destellos-de-sostenibilidad.html

https://www.eldesconcierto.cl/2019/10/30/fotos-estudiantes-de-arquitectura-protestan-dibujando-con-tiza-costosos-departamentos-de-17m%c2%b2-en-plaza-italia/

https://elpais.com/elpais/2016/08/17/eps/1471385101_147138.html

https://www.elsaltodiario.com/especulacion/isabel-martin-eva-morales-ciudad-sostenible-existe-centro-urbanismo-gentrificacion

http://juanfreire.com/algunas-ideas-para-la-recuperacin-del-espacio-pblico/

https://www.instagram.com/p/BmQYzKOAuLg/?igshid=uan1b2dbyi3w

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/927145/como-la-arquitectura-puede-combatir-la-ansiedad?fbclid=IwAR17JZMbBMN_7mmiBU3rdf5OazV0cTxEXR-QS3Vuq4DX3mHh2L_DsYm7Zh8

https://revistailustres.com/r2/2018/07/05/el-diseno-arquitectonico-y-las-leyes-de-la-gestalt/

http://www.stepienybarno.es/blog/2015/01/07/colectivos-de-arquitectura-y-gestalt/

http://www.stepienybarno.es/blog/2014/12/16/las-tres-arquitecturas-arquitectura-de-la-razon-arquitectura-de-la-emocion-y-arquitectura-de-la-accion/

https://www.traveler.es/viajeros/articulos/mapas-olores-ciudad-smellmaps/11780?fbclid=IwAR3cKqo_ABBztN2SN1IC9_ts-HrPJXtsNui7im4ImK_7rinkXguOqaPYZBU

https://twitter.com/vcabellov/status/1187431748067561477

https://www.univision.com/noticias/citylab-arquitectura/diez-frases-de-jane-jacobs-para-amar-a-nuestras-ciudades

https://veredes.es/blog/maushaus-jorge-raedo-·-publicacionrevistaeducacion-amag-revista-de-arquitectura-para-ninos/

https://www.yaencontre.com/noticias/casas/una-arquitectura-conectada-las-emociones/

 

*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·*·

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: