>> Participamos en las XIX Jornadas de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio

Estamos MUY emocionados por la invitación a participar en estas Jornadas. Además de ser en casa, vamos a hablar de nuestra investigación con otros expertos: la vinculación emocional con el territorio, la memoria colectiva tejida en el espacio público, la identidad local de determinados espacios, la emoción urbana asignada a ciertos lugares, la apropiación del territorio y la construcción conjunta del paisaje.

Nuestros recuerdos están indisolublemente vinculados a lugares, sería bonito desempolvar viejas fotos de los vecinos de un lugar, de un centro histórico, ¿qué encontraríamos?, ¿dónde jugaban?, ¿dónde celebraban?, ¿se diferenciarían mucho de nuestras fotos digitales? Según la propia AIP, «como comunidad nos explicamos en un territorio que reúne los significados de aquellos lugares de nuestras vidas. Como seres gregarios y territoriales nos sentimos de un lugar, y la explicación de nuestra cultura y nuestro modo de vida están directamente vinculados a un paisaje […] los paisajes son construcciones físicas, pero los paisajes no existen por sí mismos, necesitan de observadores que a la vez son sus constructores… Constructores en cuanto agentes de intervención en el territorio, pero sobre todo como miembros de una comunidad-lugar que vinculan emociones y recuerdos al territorio. Desde estas premisas conceptuales hay tantos paisajes como personas asocien sus experiencias a un lugar. Hay un paisaje por cada persona y los lugares encierran significados individuales. Por otro lado, existen paisajes que pertenecen a una comunidad que comparte espacios de vida y que asigna significados colectivos a los sitios. Cuando se toma conciencia de este proceso, el paisaje se convierte en legado de la comunidad, en interés público y colectivo.
Los paisajes no son lugares, son las emociones asociadas a los sitios. Tenemos derecho a que los lugares con significados para la comunidad se preserven. Derecho de los habitantes a entender y a disponer de esos lugares, y la IP puede entregar a las
personas las herramientas para comprender los territorios sobre los que se construyen su memoria y su vida».

Éste será el punto de partida de las jornadas de Jaén: «paisaje como construcción personal y colectiva de quienes nacen, viven o mueren en un lugar. El paisaje como escenario de la vida, el paisaje como construcción emocional y funcional, más allá del paisaje como entidad ambiental».
La toma de conciencia de los significados de nuestros paisajes es poder para la ciudadanía.

Nuestra charla se titula «Habitar el paisaje urbano. Memorias de un lugar». En ella hablaremos de la importancia de la participación ciudadana para la apropiación de un lugar, de colecciones de no lugares que también tejen identidades locales, de la fuerza y la energía de la ciudadanía para mejorar sus entornos, del derecho a conservar (de diversas maneras: protegiendo, difundiendo, usando e incluso regenerando) lugares cargados de significados u otros que son vacíos fértiles en la ciudad. También hablaremos de transformaciones urbanas efímeras, sobre qué es lo que quieren transmitir y el poder de los instantes. De la ciudad de los cuidados, de los contactos y las retiradas.

Además, al final del primer día, Francisco Jiménez Rabasco, Emilio Molero López-Barajas y Estudio Atope (María Toro Martínez) realizaremos un paseo por algunos de los espacios comunitarios de agregación de la ciudad. Un paseo urbano, paseando también por lo físico-arquitectónico y lo emocional, por espacios que son objeto de nuestras vivencias, investigaciones y trabajos.

¿Te vienes? Puedes consultar la programación de las Jornadas aquí.

#verdEA #PlazaCambil

#verdEA, imagen realizada por Inma Martínez

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: